Arquitectos españoles y chinos toman contacto en Shanghai, China – Campus Sino-Español | ELMUNDO.es


ENCUENTRO  – Arquitectura Internacional

  • La arquitectura es una de las actividades ‘con la que más pecho podemos sacar en China’,
  • Se constituirá un Centro de Diseño Español en el país asiático.
  • Persigue fomentar la cooperación entre la comunidad académica de ambos países.

 

 Construcción de rascacielos en un barrio de casas bajas en China REUTERS  - Arquitectos españoles y chinos toman contacto en Shanghai | ELMUNDO.es

EFE Shanghai

Una decena de arquitectos españoles que trabajan en China, ya sea para estudios españoles, chinos o de terceros países, ha tomado contacto con una veintena de arquitectos chinos gracias al Campus Sino-Español de la Universidad de Tongji, en Shanghái, una de las más prestigiosas del país.

El campus, que vincula al centro de estudios superiores chino con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), ambas con representantes permanentes en esas instalaciones de Tongji, acaba de organizar su primer encuentro sobre arquitectura para fomentar contactos profesionales.

Para ello, los españoles participantes asistieron a una serie de presentaciones y conocieron a colegas chinos vinculados al Instituto de Arquitectura de Tongji, dijo a Efe el primer codirector del Campus, Antonio Pérez-Yuste (de la UPM, junto con Sergio Zlotnik, de la UPC).

«Una de las actividades con las que más pecho podemos sacar los españoles en China es, sin duda, la arquitectura, y hace tiempo que pretendíamos crear algún tipo de actividad que permitiera hacer una red de contactos entre arquitectos chinos y españoles», explicó.

vía Arquitectos españoles y chinos toman contacto en Shanghai | ELMUNDO.es.

Anuncio publicitario

Las ciudades para no perderte culturalmente: Informe Mundial de Cultura de Ciudades 2012 – ABC.es


Cultura

El Informe Mundial de Cultura de Ciudades 2012 despliega el abanico de posibilidades que ofrece cada destino.

ANA PÁEZ – @Ana_Paez89 / MADRID

El patrimonio cultural de un país es, sin lugar a duda, uno de los principales atractivos para los turistas. Los museos, los edificios históricos o los restaurantes son los sitios más visitados por aquellos que deciden descubrir los encantos de una ciudad.

El Informe Mundial de Cultura de Ciudades 2012, un estudio presentado en el mes de agosto, desvela cuáles son las doce áreas metropolitanas con mayor despliegue cultural. Berlín, Estambul, Johannesburgo, Londres, Bombai, Nueva York, París, Sao Paulo, Shanghai, Singapur, Sidney y Tokio son definitivamente las ciudades que harían las delicias de cualquier turista curioso.

La consultora BOP, responsable del informe, ha determinado como marcadores de la riqueza artística el patrimonio cultural, la cultura de cine y juegos, las artes escénicas, las personas y el talento y la diversidad.

vía Las ciudades para no perderte culturalmenteABC.es.

Descargar el Informe (formato *.pdf)

Web de BOP Consulting.

ARCHITECT@WORK: Evento europeo todo en uno diseñado exclusivamente para arquitectos, diseñadores y otros profesionales – en Shangai


Comunicado

Noticias EUROPAPRESS

www.architectatwork.eu
http://www.architectatwork.eu

El evento europeo todo en uno diseñado exclusivamente para arquitectos, diseñadores y otros profesionales y centrado en la innovación: «ARCHITECT@WORK«, se lanza de forma oficial en Shangai.

/PRNewswire/ — Tras más de 20 exitosas ediciones en Europa, la primera edición jamás celebrada de ARCHITECT@WORK CHINA (SHANGHAI) se celebrará del 6 al 7 de septiembre de 2012 en el Shanghai Expo Centre. En solamente dos días, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar cientos de innovaciones y reunirse con arquitectos de elevado nivel, diseñadores y responsables de toma de decisiones empresariales dentro de una atmósfera personalizada, a la moda y relajada. ARCHITECT@WORK se creó por medio de los arquitectos para la comunidad de arquitectos y diseño hace unos 10 años en Bélgica. «Como arquitecto, estoy buscando de forma constante la inspiración por medio de innovaciones. Las muestras de construcción tradicionales existentes no me satisfacían. Este es el motivo por el que tanto 3 arquitectos como yo hemos creado nuestra propia plataforma. Está centrada en la innovación y personalización para una audiencia dirigida, todo ello dentro de una atmósfera relejada con estilo de sala de estar y un concepto de diseño exclusivo», explicó Frank Sinnaeve, arquitecto y uno de los 4 fundadores de ARCHITECT@WORK. El objetivo de este evento cubre 4 aspectos: ARCHITECT@WORK dispondrá de ponentes profesionales que hablarán sobre los actuales temas en torno a la construcción innovadora, desarrollo de las ciudades, el futuro del espacio de trabajo y los interiores creativos. Esté atento a ARCHITECT@WORK NIGHT, donde premiaremos los proyectos más innovadores propuestos por la comunidad en China «ARCHITECT@WORK es donde el mundo del diseño se reúne. A través de dos días de incitación hacia la energía pura, mezclados con el nuevo pensamiento, nuevos recursos y nuevos productos. Me apasiona enormemente todo ello», explicó Miguel Garat, consejero delegado de HWSpaces.

Si desea más información visite la página web www.architectatwork.cn

El evento está organizado por ARCHITECT@WORK International y VNU Exhibitions Asia. Si desea información para medios: Build Your Dream (Shanghai)

Sitio Web: http://www.architectatwork.cn

vía Evento europeo todo en uno diseñado exclusivamente para arquitectos, diseñadores y otros profesionales.

Evento europeo todo en uno diseñado exclusivamente para arquitectos, diseñadores y otros profesionales – Finanzas.com.



Concurso en Asia – Re pensando Shanghai 2012


Abierto para estudiantes y profesionales, Re pensando Shanghai 2012 apunta a encontrar una propuesta sustantable para materializar un complejo multifunción sobre el Río Suzhou, ubicado en esa ciudad china.

"Click" en esta imagen para ir a la web de la Convocatoria: Re-Pensando Shanghai 2012
"Click" en esta imagen para ir a la web de la Convocatoria: Re-Pensando Shanghai 2012

El concurso Re pensando Shanghai 2012 está abierto para estudiantes y profesionales de todo el mundo, los cuales deberán diseñar un edifico que será juzgado tanto por la originalidad de su propuesta como por su carácter sustentable. Los participantes deberán concebir un complejo de 150 mil m2 que albergue viviendas, comercios y espacio para oficina, maximizando las zonas verdes. Por otra parte, el sitio está ubicado sobre el Río Suzhou, en la ciudad china de Shanghai. El primer premio consta de 1.500 dólares y una pasantía de tres meses en el estudio de 10 DESIGN para trabajar sobre la materialización del proyecto. El cierre de las inscripciones es el 28 de marzo de 2012.

Más información en el sitio del estudio: 10 DESIGN

vía Concurso en Asia – Clarín ARQ.

Rethinking Shanghai 2012.

10+ Competition : Re-Thinking Shanghai 2012
10 Design & Lifestyles Center

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/163194502658527232



Shanghái clausura una Expo de récord y España se va premiada – Sociedad – El Periódico


[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=Spain+Shanghai+Expo&iid=8670484″ src=»http://view1.picapp.com/pictures.photo/image/8670484/world-expo-2010-expo-site/world-expo-2010-expo-site.jpg?size=500&imageId=8670484″ width=»500″ height=»333″ /]
Cultura

ADRIÁN FONCILLAS / SHANGHÁI – El Periódico.com

El pabellón español recibió la medalla de bronce en el concurso de Arquitectura de la Expo de Shanghái que concluye hoy como la más visitada de la historia. El pabellón – cesto es un esqueleto metálico sinuoso recubierto de mimbre que desde buen principio llamó la atención incluso en un contexto de excentricidades arquitectónicas. El edificio costó 18 millones de euros y fue diseñado por Benedetta Tagliabue, del estudio barcelonés EMBT. El oro fue para Reino Unido con un futurista pabellón de 60.000 varillas transparentes rellenas de semillas que lo asemejan a un puercoespín.

El pabellón particular de Barcelona cerrará sus puertas con un balance de 2,2 millones de visitantes. Sus responsables se declaran satisfechos de haber trasladado, según una encuesta, la imagen de una ciudad «abierta, innovadora y moderna».

El premio al pabellón español redondea el éxito de visitantes. Hoy está previsto que alcance los siete millones, dos más de los previstos por la organización. Esta semana se supo también que el futuro Museo de la Expo se quedará a Miguelín, el icono español en la Expo. Miguelín es un bebé articulado de seis metros y medio que despedía a los visitantes, pensado por la cineasta Isabel Coixet y construido por el taller estadounidense responsable de los bichos de Alien o Predator. Es una buena noticia por el honor que supone y el ahorro de los costes del traslado a casa y su carísimo mantenimiento.

[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=UK+Pavilion+at+Shanghai+Expo+2010&iid=10074853″ src=»http://view2.picapp.com/pictures.photo/image/10074853/visitors-rest-front-the/visitors-rest-front-the.jpg?size=500&imageId=10074853″ width=»500″ height=»333″ /]

COLAS DE HASTA SEIS HORAS / La Expo de Shanghái acaba seis meses después con el rutinario listado de récords que acompañan los eventos en China. Es la más grande, la más cara y la más visitada. Internet ha deslegitimado como escaparate mundial de patentes a las expos, abocadas en los últimos tiempos al gigantismo. China no abrió el camino, pero ha llegado más lejos que nadie. Con los números en la mano, la Expo de Shanghái ha sido un éxito rotundo.

Esta semana, con exactitud matemática, se superaron los 70 millones de visitantes que la organización juzgaba exitosos. Son seis más de los conseguidos por Osaka en 1970. La Expo ha registrado una media de 400.000 visitantes diarios y en varias jornadas se superó el millón. Los fríos números se han traducido en penosas concentraciones humanas y colas de hasta seis horas en los pabellones más solicitados, a menudo aderezadas con el insoportable calor húmedo de Shanghái.

vía Shanghái clausura una Expo de récord y España se va premiada – Sociedad – El Periódico.

Internacional

Concluye la Expo de Shanghái con un récord de 72 millones de visitantes

Durante estos seis meses, China ha lucido ante el mundo la modernidad que ha traído el extraordinario crecimiento económico de las tres últimas décadas.
PABLO M. DÍEZ / CORRESPONSAL EN PEKÍN

UK Pavillion at Shanghai World Expo 2010 – Oficial Website

UK Pavilion at Shanghai Expo 2010, by Thomas Heatherwick – Dezeen

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

El pabellón de Shanghai obtiene el Premio Internacional de Arquitectura – Arte – Cultura – ABC.es

El pabellón cesto de España se presenta en sociedad | Intereconomía

La Expo 2010 convocará a 190 países Madrid deslumbrará en Shangai – Madrid – ABC.es

Benedetta Tagliabue recibe el premio Fellowship RIBA de arquitectura · Barcelona, España

Un pabellón de cine · España en la Exposición Universal de Shanghai 2010

Paredes de mimbre en el pabellón español en la expo de Shangai – Benedetta Tagliabue

Gallardón presenta el plan que desarrollará Madrid en Shanghai · ELPAÍS.com


El edificio Bambú, de Zaera, sito en Carabanchel. (FOTO: ELMUNDO.ES)
El edificio Bambú, de Zaera, sito en Carabanchel. (FOTO: ELMUNDO.ES)

La casa de bambú de Carabanchel y el árbol de aire de Vallecas, son ejemplos de sostenibilidad para el alcalde

MARÍA MARTÍN – Madrid

A diez días de que arranque la exposición de Shanghai, el alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado hoy el plan de acción que desarrollará el pabellón de Madrid. La casa de bambú, situada en el ensanche de Carabanchel, y el árbol de aire de Vallecas, serán los dos ejemplos urbanísticos que representen la idea de sostenibilidad y urbanismo que el pabellón de Madrid tratará de transmitir. «El espacio que tenemos en Madrid es privilegiado», ha dicho el alcalde en su discurso.

Durante más de seis meses, la representación de la ciudad convivirá con más de 200 países, ciudades e instituciones en una muestra que pretende hacer hincapié en propuestas urbanísticas que promueven la sostenibilidad. y que se espera que reciba más de 70 millones de visitantes.

La réplica de la casa de bambú será el espacio para la expresión artística y cultural madrileña y española, según ha explicado hoy Ruiz-Gallardón. El árbol del aire, ha completado, mostrará, a través de unos sofisticados sistemas audiovisuales, proyecciones de calles y espacios madrileños.

vía Gallardón presenta el plan que desarrollará Madrid en Shanghai · ELPAÍS.com.

  • Un cubo de bambú en Carabanchel
  • La inventora de árboles
  • Barcelona ‘venderá’ el 22@ y la reforma de Ciutat Vella en Shanghai
  • El Ayuntamiento gastará seis millones en el pabellón de la ‘Expo’ de Shanghai
  • CIUDADES DEL SIGLO XXI

    La Casa de Bambú y los árboles bioclimáticos de Vallecas estarán en Shanghai 2010

    • 15 metrópolis, como Madrid, Londres y París, expondrán réplicas reales de edificaciones

    Entradas anteriores en ArquitecturaS:

    El pabellón cesto de España se presenta en sociedad | Intereconomía

    Shanghai 2010 desvela su ‘look’ | Cultura | elmundo.es

    La Expo 2010 convocará a 190 países Madrid deslumbrará en Shangai – Madrid – ABC.es

    Actualización: 30 de abril de 2010

    @noticiasmadrid Visita a los edificios «originales» de Shanghái: Las reproducciones de la Casa de Bambú y del Árbol del Aire abren… http://bit.ly/daCNwW

    El ‘abrebotellas’ cumple un año | Shanghai


    El Centro Financiero Mundial de Shanghai (SWFC), junto a la torre Jin Mao. | elmundo.es
    El Centro Financiero Mundial de Shanghai (SWFC), junto a la torre Jin Mao. | elmundo.es

    ES EL TERCER EDIFICIO EN ALTURA DEL PLANETA, CON 492 METROS

    • El rascacielos lo celebra con un récord Guinness: el mirador más alto del mundo
    EFE

    SHANGHAI.- El tercer rascacielos más alto del planeta, el Centro Financiero Mundial de Shanghái (SWFC), celebró hoy su primer aniversario con un regalo de cumpleaños, entrar en el récord Guinness con el mirador más alto del mundo, que se encuentra a 477,96 metros sobre el nivel del mar.

    El editor jefe del Libro Guinness de los Récords, Craig Glenday, entregó al presidente de la compañía que gestiona el SWFC, el japonés Akio Yoshimura, el certificado que acredita al observatorio, que se encuentra en el piso 100 del edificio, como el más alto del mundo, informó hoy el diario «Shanghai Daily».

    «Me encuentro realmente honrado con este premio y en el futuro trabajaremos más duro para mostrar los encantos de esta ciudad a los visitantes de todas partes del mundo», declaró Yoshimura.

    La cubierta que se ha hecho con el Guinness tiene un suelo transparente de 55 metros de largo y se encuentra a tan sólo 15 metros del punto más alto del edificio, al que en Shanghái ya se conoce como «abrebotellas», por su forma alargada con un agujero trapezoidal en lo alto.

    El hotel Hyatt, que ocupa el espacio entre las plantas 79 y 93 del SWFC, también fue reconocido como el hotel más alto del mundo.

    desde El ‘abrebotellas’ cumple un año | elmundo.es.

    SWTC: Una torre de casi medio kilómetro crece en Shanghai

    Shanghai mira al cielo

    El espectacular desarrollo urbanístico de China

    Un país en construcción

    50 rascacielos más para Shanghai 2012

    Shanghai, comienza la construcción del segundo rascacielos más alto (632 m.)

    Arquitectura mil delicias · Shanghai


    El Cathay Teatre
    El Cathay Teatre

    CRÓNICA: viajes ventanas / Shanghai
    CATALINA SERRA

    Cae la noche en el Bund de Shanghai y el enorme malecón junto al río Huangpu está, como siempre, atiborrado de turistas perseguidos por todo tipo de vendedores de comida, gadgets con lucecitas de colores o cometas que hacen volar con una maestría después difícil de imitar. Desde un restaurante cubano a pie de río, se ven encenderse las luces de los rascacielos del Pudong y los barcos-anuncio iniciar su marcha río arriba y río abajo con sus grandes pantallas escupiendo publicidad.

    Enfrente, La Perla de Oriente, una divertida torre de televisión salida de un cómic de los años cincuenta que desde 1995 es uno de los emblemas del desarrollo urbanístico de la ribera este del río, hace veinte años, una zona industrial llena de barrizales. Pese a no gozar del respeto de los críticos, esta entrañable torre es uno de los principales atractivos de la gigantina y un tanto desolada área de Pudong, llena de grandes edificios de oficinas y de hoteles colocados en la ribera de manera un tanto caótica.

    Cuesta entender, por ejemplo, cómo teniendo un edificio tan bello y esbelto como la torre Jin Mao, un rascacielos que alude en su forma a las tradicionales pagodas pero sin la tematización chinesca que corona muchos de los nuevos edificios del país, se haya consentido que su silueta casi esté desapareciendo del skyline que se aprecia desde el Bund, perdido como está entre una abarrotada superposición de otros rascacielos anodinos. Pero, en fin, nada más llegar a Shanghai es fácil darse cuenta de que allí no rigen los conceptos urbanísticos occidentales, en parte porque los conceptos son otros y en parte porque seguramente el crecimiento ha sido tan rápido que no han tenido tiempo de ordenarlo. Justo debajo del mirador turístico, en el piso 87 del Jin Mao, hay un bar en el que sirven unos estupendos cócteles con vistas aptas sólo para personas sin vértigo. Hasta hace menos de un año era el edificio más alto de China, pero el pasado agosto le superó su vecino, el SWFC, un centro financiero también de diseño estadounidense que tiene forma de abrelatas.

    desde Arquitectura mil delicias · ELPAÍS.com.

    La crisis desinfla la próxima Expo Universal de Shanghai | Cultura | China


    Una de las zonas en obras de la Exposición Universal de 2010. | A. P.
    Una de las zonas en obras de la Exposición Universal de 2010. | A. P.

    CHINA | Un año para la inauguración

  • La situación económica ha pasado factura a muchos participantes
  • EEUU, que ya faltó a las de Hannover y Zaragoza, no confirma asistencia
  • Madrid será la primera ciudad española que tenga un pabellón propio
  • Aritz Parra | Shanghai

    Un ejército de más de 10.000 obreros sueldan vigas y levantan estructuras futuristas en dos franjas de tierra separadas por el río Huangpu. Situado kilómetro y pico al sur de los rascacielos de Shanghai, el terreno era hasta hace poco una decrépita zona semi-industrial, ocupada por hornos de acero y por Jiangnan, el astillero más antiguo del mundo, que acaba de desaparecer tras casi siglo y medio de historia. Hoy, la Exposición Universal de 2010 va tomando forma en ese mismo lugar.

    La mayor ciudad china inicia este sábado la cuenta atrás de un año para su gran evento internacional, considerado un bis para el orgullo con el que este país acogió los Juegos Olímpicos en 2008. Pero la crisis económica, que está afectando a los 234 países u organizaciones que habían dicho que sí a la cita, puede acabar desluciendo la mayor y más ambiciosa de todas las Expos conocidas hasta el momento.

    desde La crisis desinfla la próxima Expo Universal de Shanghai | Cultura | elmundo.es.

    Expo Universal de Shanghai 2010 impulsará crecimiento de economía china

    Dan a conocer mascota de Exposición Universal de Shanghai

    La Fórmula 1 no evita la debacle inmobiliaria de los nuevos 'barrios europeos' de Shanghai | China


    El barrio de Song Jiang, en pleno Shanghai, recrea las calles de Londres. | EFE
    El barrio de Song Jiang, en pleno Shanghai, recrea las calles de Londres. | EFE
    UN PROYECTO IMITA NUEVE ZONAS URBANÍSTICAS DEL MUNDO
    • Nueve barrios periféricos recrean la estética de las ciudades occidentales
    • Vacíos o inacabados, constituyen el icono más ‘kitsch‘ de la crisis del ladrillo chino
    • En cambio, el barrio del circuito de Shanghai no para de ganar vecinos motorizados
    ANA PÉREZ

    HONG KONG.- Bien saben los promotores inmobiliarios que aquello que toca la varita mágica de la Fórmula 1 acaba convirtiéndose en oro. En este caso, en viviendas. Y precisamente China no iba a ser menos. De hecho, desde que en 2004 se inauguró el Circuito Internacional de Shanghai, el sector inmobiliario aledaño no ha dejado de crecer. Situado a 20 kilómetros del espectacular skyline y del céntrico Pudong, el distrito de Jiading no ha hecho más que ganar vecinos motorizados, y por más de un motivo.

    De hecho, este ancestral distrito ha conocido en los últimos años un insólito resurgir gracias a la industria automovilística, pilar indiscutible de la economía local. Esta mezcla entre lo histórico y lo exótico que tiene el motor es precisamente lo que ha atraído a un sustancioso número de inversores extranjeros.

    desde La Fórmula 1 no evita la debacle inmobiliaria de los nuevos ‘barrios europeos’ de Shanghai | elmundo.es.

    Off – TopicResultados del Gran Premio de China 2009, disputado hoy

    Cambio a la china · Wang Shu, Arquitecto


    'Ceramic House', en China - obra de Wang Shu
    'Ceramic House', China - Wang Shu

    Reportaje: Diseño

    El arquitecto Wang Shu defiende construcciones basadas en la naturaleza y en los materiales vivos

    La mayor parte de las imágenes que nos llegan de las ciudades chinas se componen de enormes densidades de edificios. De mastodontes como Shanghai, donde viven la friolera de 33 millones de habitantes (diez veces Madrid) o Pekín. Pero la arquitectura china no se reduce a esas construcciones a gran escala que sólo representan a un país levantado hace cosa de 40 años.

    Wang Shu está a sus 46 años entre los cinco mejores arquitectos chinos. La primera vez que China acudió a la Bienal de Venecia, en 2006, Shu fue elegido para construir el pabellón que representó a su país. También ha expuesto su obra en el Centro Pompidou. Estos días ha visitado por primera vez España, invitado por la cátedra de Cerámica de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Y quizás porque los técnicos chinos no se prodigan mucho por el mundo, el salón de actos estaba lleno de alumnos y algún colega. «Los arquitectos importantes no aceptan encargos pequeños porque aún se construyen muchos complejos grandes. Sobran viviendas, pero se sigue edificando para ganar dinero. Eso ha logrado un desarrollo económico muy fructífero, pero un crecimiento urbanístico feroz, y el arquitecto no puede eludir su responsabilidad», apuntó Shu.

    desde Cambio a la china · ELPAÍS.com.

    El arquitecto chino Wang Shu ofrecerá una conferencia en la Cátedra Cerámica de Madrid

    Conferencia del Arquitecto chino Wang Shu en el marco de las actividades de la Cátedra Cerámica de la ETSAM.

    Actualización: 27 de febrero de 2012

    Wang Shu, premio Pritzker | Cultura, Por su ‘obra artesanal’ | elmundo.es

    Shanghai, colonial y vanguardista – China hoy


    Vista nocturna de Pudong, el distrito financiero de Shanghai, desde el paseo de el Bund
    Vista nocturna de Pudong, el distrito financiero de Shanghai, desde el paseo de el Bund

    La capital económica de China combina en su populoso casco la esencia tradicional china, la herencia europea y los más modernos rascacielos.

    AITOR ORDAX – 24/03/2009

    El encanto de Shanghai, una urbe descomunal con el dudoso honor de ofrecer la misma cara que cualquier megalópolis del extremo Oriente, reside justamente en su capacidad para mezclar tres estilos de tres épocas diferentes.

    Una encantadora aleación heredada de combinar la China tradicional con la arquitectura de vanguardia del dragón económico que despierta y atisbos de la época colonial y la presencia occidental en Asia.

    desde Shanghai, colonial y vanguardista en El Viajero de ELPAÍS.com.

    A %d blogueros les gusta esto: