Y ya van cuatro. La noche en blanco vuelve un año más para ofrecer a todos los habitantes o visitantes de la capital una noche de cultura y actividades gratuitas bajo la luz de la luna. Teatro, música, danza, artes plásticas y visuales, nuevas tecnologías, circo, poesía y arquitectura; un sinfín de disciplinas para otras tantas propuestas dirigidas a todos los públicos y con el objetivo de vivir la cultura de una forma diferente.
Todo empezará sobre las 20.30 del sábado 19 de septiembre y durará hasta la mañana del domingo. La cita no es en ningún punto en concreto, prácticamente todo el centro de la ciudad se verá inundado por agentes nocturnos ofreciendo algún tipo de espectáculo o experiencia. Este año la noche tiene como motivo el regalo, entendido como la base esencial del acto creador; la obra de arte como una necesidad de poner en relación al creador con el otro.
Pero hay un peligro: puede ser muy fácil marearse con tanta oferta, tantas cosas interesantes que hacer, tantos lugares a los que ir. Desde aquí sugerimos, además de echar un vistazo al programa, unas cuantas actividades para no perderse demasiado.
El genio creador de Oscar Niemeyer plasmado en siete décadas de trabajo queda patente en la mayor retrospectiva vista en España del revolucionario arquitecto brasileño, en la que el longevo artista, de 102 años, da fe de sus ganas de seguir trabajando.
En la exposición, organizada por la Fundación Telefónica en colaboración con la Fundación Cultural Hispano-Brasileña, abundan las maquetas, los dibujos y los croquis, además de una serie de libros, fotografías, una escultura y distintas proyecciones, y se podrá ver en Madrid hasta el próximo 22 de noviembre.
Desde sus primeros proyectos de arquitectura moderna en Brasil, allá por 1936 con la construcción del Ministerio de Educación y Sanidad en Río de Janeiro, el primer edificio moderno y a gran escala de la ciudad, hasta su producción de los últimos años, se aprecia la evolución de una arquitectura libre que huye del excesivo racionalismo.
Fascinación por las curvas
En una entrevista con el artista, impresa en las paredes de la Fundación Telefónica, éste deja clara su admiración por las curvas femeninas y las sinuosas montañas de Río, aspecto que ha podido influir -según explicó hoy el comisario de la muestra, el arquitecto Lauro Cavalcanti– en su exploración de las posibilidades del hormigón armado y su adaptación a líneas curvas.
Cavalcanti, amigo personal de Niemeyer desde hace más de treinta años, se congratuló de que España cuente con esta retrospectiva del hombre que revolucionó los conceptos arquitectónicos allá por los años cuarenta, y recordó que la misma llega justo cuando está próximo a inaugurarse el primer edificio del artista en España, el Centro Cultural Internacional de Avilés (Asturias).
Recordó que sus innovadoras propuestas le valieron las críticas de muchos colegas, que llegaron a considerarle más un escultor que un arquitecto, y destacó el hecho de que, a pesar de su longevidad, Niemeyer ha tenido más repercusión a partir de los años noventa que en la década de los sesenta, lo que pone de manifiesto su contemporánea forma de trabajar.
Este arquitecto, que se define apasionado de Mattise y Picasso en pintura, y Gabriel García Márquez o Baudelaire en literatura, y que no esconde sus debilidades ideológicas al citar a Marx o Lenin entre sus «héroes», sigue trabajando a diario en su estudio de Copacabana, donde a la pregunta de cómo le gustaría morir reconoce que «nadie quiere morir».
La Fundación Telefónica recorre la obra del arquitecto brasileño
ÁNGELES GARCÍA
Las formas de la mujer, la ciudad de Río y los vaivenes de la política son las curvas que han inspirado la monumental obra, en generosidad y en tiempo, de Oscar Niemeyer (Río de Janeiro, 1907). Una obra en la que, así lo decidió el artista un buen día, la vida manda sobre la arquitectura. Y esa premisa inspira sus 457 construcciones dispersas por todo el mundo. Entre otros, el primer edificio del artista en España, el Centro Cultural Internacional de Avilés (Asturias), hoy en construcción.
Su fenomenal peripecia vital y ese rotundo compromiso con las curvas centran la exposición que le dedica hasta el 22 de noviembre la Fundación Telefónica de Madrid. En ella, dibujos, croquis, textos y fotografías cuentan una vida que ya surca rumbo a los 102 años.
Lauro Cavalcanti, arquitecto y amigo de Niemeyer desde hace más treinta, ha sido el encargado de comisariar la exposición. Está convencido de que su trabajo es un calco de lo que hubiera querido contar Niemeyer. Cuenta que el artista se recupera de la rotura de una vértebra, pero que ni eso le impide seguir trabajando a diario en su estudio de Río de Janeiro.
Una mega exposición retrospectiva en Madrid reúne las siete décadas de trayectoria del arquitecto brasileño de 102 años, que manifiesta otra vez sus ganas de seguir trabajando.
La Fundación Telefónica recorre la obra del arquitecto brasileño que con sus 101 años sigue trabajando en su estudio, a pesar de que se recupera de una lesión en una vértebra.
La construcción bajó en España el doble que en la eurozona. | elmundo.es
DATOS DE EUROSTAT, LA OFICINA ESTADÍSTICA DE LA UE
La caída internaual del ladrillo español es del 20,5%, la más alta de Europa
La construcción de la eurozona registró un descenso del 2% en julio respecto a junio
BRUSELAS/MADRID
EUROPA PRESS.- La construcción de la eurozona registró un descenso del 2% en julio respecto a junio, mientras que en la UE el retroceso mensual alcanzó el 1,1%, según informa la oficina de estadísticas comunitaria, Eurostat.
España, que duplica la caída mensual de la eurozona, es el tercer país en el que más retrocedió la construcción en términos mensuales (-4,1%) y sigue liderando las caídas interanuales, con un descenso del 20,5%, por delante de Rumania (17,5%).
En términos interanuales, la construcción acumuló un descenso del 10,8% en la zona euro y del 11,1% en la Europa de los 27.
De entre los miembros de los que existe información disponible, la producción de la construcción descendió en nueve Estados y aumentó en Polonia (5,2%), Suecia (1,7%) y Portugal (0,2%). Los mayores descensos mensuales se registraron en Rumania (9%) y Eslovenia (4,6%).
La construcción de edificios civiles registró un descenso mensual del 1,7% en la eurozona y del 0,4% en la Europa de los 27, mientras que la de obras de ingeniería civil retrocedió un 3,9% y un 3,1% respectivamente.
Debe estar conectado para enviar un comentario.