Con una superficie de casi 2.200 metros cuadrados, la exposición repasa los diferentes periodos de la obra del arquitecto a través de siete temas: ‘Nature and Urbanity’; ‘Skin and Bones’; ‘Vertical City’; ‘History and Tradition’; ‘Planning and Place’; ‘Networks and Mobility’ y ‘Future’.
Fotografía vía Norman Foster Foundation
A la entrada de la exposición, una galería de dibujos muestra piezas nunca vistas en Francia, como dibujos, cuadernos de bocetos, esbozos y fotografías tomadas por el arquitecto. La muestra incluye obras de Fernand Léger, Constantin Brancusi, Umberto Boccioni y Ai Weiwei, junto con creaciones industriales, como un planeador y varios automóviles clásicos, que a menudo han servido de fuente de inspiración en las obras de Foster.
«El pasado 10 de mayo se inauguró en el Centro Pompidou de París la mayor retrospectiva de las últimas seis décadas de la obra de Norman Foster. Con una superficie de casi 2.200 metros cuadrados, la exposición repasa los diferentes periodos de la obra del arquitecto, destacando proyectos fundamentales como la sede del Hongkong and Shanghai Banking Corporation (Hong Kong, 1979- 1986), Carré d’Art (Nîmes, 1984-1993), el Aeropuerto Internacional de Hong Kong (1992-1998) y Apple Park (Cupertino, Estados Unidos, 2009-2017).
Fotografía vía Norman Foster Foundation
Norman Foster, Fundador y Presidente de Foster + Partners y Presidente de la Norman Foster Foundation, afirma: ‘Esta exposición se centra en la sostenibilidad y la anticipación del futuro. El nacimiento del estudio, en los años sesenta, coincidió con los primeros signos de concienciación sobre el cuidado del planeta. Eran los primeros brotes de lo que más tarde se llamaría ‘Movimiento Verde’. Puede que ahora estos principios sean la corriente dominante, pero hace más de medio siglo eran revolucionarios y anticipaban la realidad actual. A lo largo de las últimas décadas hemos tratado de desafiar las convenciones, reinventar los edificios y construir una arquitectura de luz y ligereza, inspirada en la naturaleza y que pueda ser respetuosa con el medio ambiente’.
El museo parisino dedica una excepcional retrospectiva al famoso y prolífico arquitecto ganador del Pritzker que abarca sus seis décadas de trayectoriahttps://t.co/zLVsKTAw8V
Hoy inaugura en el Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York la muestra «Le Corbusier: Atlas de Paisajes Modernos«, construida partiendo de documentos originales del genial arquitecto.
A retrospective on the life and work of Le Corbusier opens today at the Museum of Modern Art (MoMA) in New York. This selection of drawings and paintings by the architect documents the various stages of his career, as presented in the exhibition.
El genio creador de Oscar Niemeyer plasmado en siete décadas de trabajo queda patente en la mayor retrospectiva vista en España del revolucionario arquitecto brasileño, en la que el longevo artista, de 102 años, da fe de sus ganas de seguir trabajando.
En la exposición, organizada por la Fundación Telefónica en colaboración con la Fundación Cultural Hispano-Brasileña, abundan las maquetas, los dibujos y los croquis, además de una serie de libros, fotografías, una escultura y distintas proyecciones, y se podrá ver en Madrid hasta el próximo 22 de noviembre.
Desde sus primeros proyectos de arquitectura moderna en Brasil, allá por 1936 con la construcción del Ministerio de Educación y Sanidad en Río de Janeiro, el primer edificio moderno y a gran escala de la ciudad, hasta su producción de los últimos años, se aprecia la evolución de una arquitectura libre que huye del excesivo racionalismo.
Fascinación por las curvas
En una entrevista con el artista, impresa en las paredes de la Fundación Telefónica, éste deja clara su admiración por las curvas femeninas y las sinuosas montañas de Río, aspecto que ha podido influir -según explicó hoy el comisario de la muestra, el arquitecto Lauro Cavalcanti– en su exploración de las posibilidades del hormigón armado y su adaptación a líneas curvas.
Cavalcanti, amigo personal de Niemeyer desde hace más de treinta años, se congratuló de que España cuente con esta retrospectiva del hombre que revolucionó los conceptos arquitectónicos allá por los años cuarenta, y recordó que la misma llega justo cuando está próximo a inaugurarse el primer edificio del artista en España, el Centro Cultural Internacional de Avilés (Asturias).
Recordó que sus innovadoras propuestas le valieron las críticas de muchos colegas, que llegaron a considerarle más un escultor que un arquitecto, y destacó el hecho de que, a pesar de su longevidad, Niemeyer ha tenido más repercusión a partir de los años noventa que en la década de los sesenta, lo que pone de manifiesto su contemporánea forma de trabajar.
Este arquitecto, que se define apasionado de Mattise y Picasso en pintura, y Gabriel García Márquez o Baudelaire en literatura, y que no esconde sus debilidades ideológicas al citar a Marx o Lenin entre sus «héroes», sigue trabajando a diario en su estudio de Copacabana, donde a la pregunta de cómo le gustaría morir reconoce que «nadie quiere morir».
La Fundación Telefónica recorre la obra del arquitecto brasileño
ÁNGELES GARCÍA
Las formas de la mujer, la ciudad de Río y los vaivenes de la política son las curvas que han inspirado la monumental obra, en generosidad y en tiempo, de Oscar Niemeyer (Río de Janeiro, 1907). Una obra en la que, así lo decidió el artista un buen día, la vida manda sobre la arquitectura. Y esa premisa inspira sus 457 construcciones dispersas por todo el mundo. Entre otros, el primer edificio del artista en España, el Centro Cultural Internacional de Avilés (Asturias), hoy en construcción.
Su fenomenal peripecia vital y ese rotundo compromiso con las curvas centran la exposición que le dedica hasta el 22 de noviembre la Fundación Telefónica de Madrid. En ella, dibujos, croquis, textos y fotografías cuentan una vida que ya surca rumbo a los 102 años.
Lauro Cavalcanti, arquitecto y amigo de Niemeyer desde hace más treinta, ha sido el encargado de comisariar la exposición. Está convencido de que su trabajo es un calco de lo que hubiera querido contar Niemeyer. Cuenta que el artista se recupera de la rotura de una vértebra, pero que ni eso le impide seguir trabajando a diario en su estudio de Río de Janeiro.
Una mega exposición retrospectiva en Madrid reúne las siete décadas de trayectoria del arquitecto brasileño de 102 años, que manifiesta otra vez sus ganas de seguir trabajando.
La Fundación Telefónica recorre la obra del arquitecto brasileño que con sus 101 años sigue trabajando en su estudio, a pesar de que se recupera de una lesión en una vértebra.
Frank Lloyd Wright en la terraza del Museo Guggenheim, que no llegó a ver terminado.
Se cumplen cincuenta años de su muerte y de la inauguración de su obra cumbre: el Museo Guggenheim de Nueva York. Dos buenas razones para que visitemos la mítica casa Millard, del padre de la arquitectura orgánica. Además, su museo le dedica una retrospectiva que llegará en octubre a Bilbao. Si hubiese vivido en nuestros tiempos, Frank Lloyd Wright (Wisconsin, 1867 – Phoenix, 1959) habría acaparado portadas de periódicos y revistas. Incluso habría protagonizado su propio reality show. Porque, además de un genio –y posiblemente el mejor arquitecto norteamericano del siglo XX–, Lloyd Wright fue un personaje criticado, demandado, perseguido por clientes insatisfechos, por maridos engañados… Vivió una vida demasiado melodramática incluso para el Hollywood de entonces, pero que hoy lo habría encumbrado a la cima de la popularidad de masas.
Un romance con una clienta –que lo llevó a abandonar a su familia y a convertirla en su amante– que acaba con la muerte de ella, sus hijos y varios colaboradores de Wright a manos de un ayudante demente –los encerró en una casa, le prendió fuego y acabó con los que sobrevivieron a hachazos– es un buen arranque para el guión de una película de terror. ¿El escenario? La casa que él había diseñado para su nueva compañera en Taliesin (Wisconsin). Pero hay más. Su arresto bajo el Acta de Mann (una enmienda que prohibía la prostitución, la inmoralidad y el tráfico humano); la locura y las adicciones de su segunda esposa (hubo una tercera)… Sus aventuras de alcoba se aderezan con una carrera irregular que lo llevó del triunfo, tras la construcción del Hotel Imperial en Tokio, a la bancarrota y el olvido –se dedicó a escribir sobre urbanismo–, para luego volver de nuevo a la cima con la construcción, durante la Gran Depresión, de ese hito de la arquitectura que es la Casa de la Cascada.
Javier Mariscal posa en la exposición sobre su obra en el Design Museum de Londres.
El Design Museum de Londres dedica una retrospectiva al diseñador español
E. FERNÁNDEZ-SANTOS ENVIADA ESPECIAL – Londres
A Javier Mariscalno le gustan los ejercicios de nostalgia, asegura que no son buenos para su delicada autoestima. Por eso, la exposición que desde el próximo miércoles le dedica el Design Museum de Londres (ese edificio de formas cúbicas frente al Támesis donde los colores y los objetos cobran vida como en una idílica guardería) no es un viaje en el tiempo por la enorme obra del padre de Cobi sino una «deconstrucción» del paisaje creativo de uno de los diseñadores fundamentales de la España reciente.
Mariscal (Valencia, 1950) trabaja a contrarreloj con su equipo. El material ha llegado desde su estudio de Barcelona, donde durante los últimos meses se ha trabajado en esta exposición en la que hay más guiño y humor que solemne celebración de sí mismo.
Julia, hija mayor de Mariscal, corta y pega cajas apurada por la falta de tiempo para que todo esté listo para la inauguración de Drawing life, un juego de palabras que da título al recorrido, un nombre propuesto por el propio museo que Mariscal aplaude por sus posibles sentidos. «Yo no sé inglés. Así que me invento mil posibilidades que me gustan, dibujar en vivo, dibujar una vida, dibujando la vida, ser feliz dibujando, atrapar la vida….», explica.
El diseñador valenciano Javier Mariscal ha recopilado 2.000 objetos en imágenes para una retrospectiva de sus últimos 30 años en el Design Museum de Londres, que inaugurará bajo el título de ‘Drawing Life‘, según informaron fuentes cercanas al artista.
La muestra, que se podrá visitar hasta el 1 de noviembre, estará presidida por un mural en la fachada del museo, realizado para la ocasión por Mariscal para atraer la atención de los visitantes.
Cobi, la mascota que Mariscal creó para los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, aparece en muchos de los objetos que se han reunido para la muestra, que recogerá también múltiples muebles diseñados por el catalán, bocetos, trabajos de ‘branding’, pinturas y esculturas.
Maqueta de la Villa Rotonda, incluida en la exposición Palladio, el arquitecto (1508-1580)
REPORTAJE
Llega a España la gran retrospectiva del artista más copiado de la historia
CATALINA SERRA – Barcelona –
En el reverso de un proyecto para cuatro viviendas en serie con patio, Andrea Palladio escribió el borrador de una carta, dibujó varias casas de bajo coste, hizo esbozos de una pequeña iglesia, reseñó la planta de un palacio, de varios templos y de diversas puertas. No es extraño que el experto Howard Burns afirmara ayer que este dibujo era «el cerebro» de Palladio, el ejemplo claro de cómo este humanista que fue antes cantero que arquitecto pensaba, estudiaba y trabajaba sus proyectos. Los dibujos, más de 70 procedentes de la RIBA de Londres, son sin duda las estrellas de esta espectacular exposición sobre el arquitecto más influyente y copiado de la historia.
Hasta el 14 de enero, en el CCR, una muestra con fotos, dibujos y maquetas condensa los 72 años de trayectoria del equipo. Entre otros temas, se incluyen torres de viviendas y de oficinas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.