Nueva Edición del Solar Decathlon Europe – La apuesta por la eficiencia marca el diseño de las casas sostenibles del futuro – 20minutos.es


  • Así lo proponen las casas del Solar Decathlon Europe de septiembre.
  • Participan 20 casas sostenibles de universidades de 14 países.
  • Todas las participantes son casas que usan el sol como única fuente de energía.

EFE

Los espacios domésticos que se expondrán en el evento Solar Decathlon Europe 2012 revolucionan el mundo de las viviendas eficientes porque además de ciertos aires futuristas, apuestan por reducir el consumo de energía gracias a espacios interiores y exteriores moldeables y confortables.

Definir un lenguaje arquitectónico único, donde los valores estructurales, funcionales y visuales convivan de manera coherente son la clave en la construcción sostenible y eficiente de esta competición, que celebra su segunda edición.

En septiembre, en Madrid, Solar Decathlon Europe 2012 reunirá 20 propuestas de casas sostenibles, diseñadas por estudiantes de arquitectura procedentes de universidades de 14 países, para impulsar la investigación y el desarrollo de viviendas respetuosas con el medioambiente.

Esta cita se ha convertido en el evento más internacional en el sector celebrado hasta la fecha y la premisa clave es que las viviendas usen como única fuente de energía la que proviene del sol.

vía La apuesta por la eficiencia marca el diseño de las casas sostenibles del futuro – 20minutos.es.

 Noticia : ENERGÍAS RENOVABLES
Universitarios de todo el mundo comienzan a construir su ciudad solar – Universia España
La villa solar de la segunda edición del Solar Decathlon Europe, donde los universitarios trabajarán, tiene una extensión de 38.350 metros cuadrados. Todos los interesados podrán visitarla gratuitamente del 14 al 30 de septiembre.

Solar Decathlon Europe 2012  La 'Revolt house' de la Technical University de Delft. (SDE) 20minutos.es
Solar Decathlon Europe 2012 La ‘Revolt house’ de la Technical University de Delft. (SDE) 20minutos.es

Vivienda y hogar

Comienza la construcción de las casas del Solar Decathlon Europe – 20minutos.es.

  • Solar Decathlon Europe 2012 reúne 20 propuestas de casas sostenibles.
    Los 500 estudiantes que participan proceden de universidades de 14 países.
    Las casas podrán visitarse del 14 al 30 de septiembre en Madrid.

Web Oficial de Solar Decathlon Europe.

Fotogalería:  Casas que se alimentan del sol .

Solar Decathlon Europe en Twitter.

400 students 20 Teams 15 countries competing to build the best energy efficient solar house in the world.

Madrid · http://www.sdeurope.org

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Un camino cada vez más corto hacia las viviendas solares – ABC.es (Solar Decathlon Europe 2012 en Madrid)

Universidades de África, Asia, América y Europa piden acudir al Solar Decathlon Europe 2012 | Vivienda | elmundo.es

Madrid, capital mundial del sol – Solar Decathlon Europe 2010 | Vivienda | elmundo.es

Anuncio publicitario

Los más influyentes para el tópico #Architecture | según PeerIndex


We’ve identified 1801 major influencers in this topic community. Here’s 10 of them.

image description

vía Architecture | PeerIndex.

Y también, muy bien posicionado:

ArquitecturaS, el Blog de Darío Álvarez. http://blog.darioalvarez.net Arquitectura, Diseño, Innovación. El hecho constructivo, con acento digital.

29 de junio, Día Internacional del Diseño Industrial – ICSID | World Industrial Design Day 2012


29 June 2012 – World Industrial Design Day 2012.

This year marks the 5th anniversary since the inception of World Industrial Design Day, which was created in 2007 on the occasion of Icsid’s 50th anniversary.

To celebrate the milestone, the organisation is asking the global design community one simple question – What is industrial design?

As basic as this may seem, the organisation poses this question at a time when in fact nothing is simple anymore. The world is evolving and the industry of industrial design is expanding. What better time than on this international day of observance to reflect on how the profession of industrial design is defined today.

What is industrial design in 10 seconds or less

To facilitate the collection of ideas about ‘What is industrial design?Icsid has launched a social media campaign. All Icsid Members and friends are encouraged to participate in this year’s video challenge by submitting their definition of industrial design in 10 seconds or less. Watch the video below for more information and instructions on how to participate.

vía ICSID | World Industrial Design Day 2012.

Cape Town (South Africa) – Cape Town was today officially appointed World Design Capital 2014 with the signing of the Host City Agreement today by Cape Town Mayor, Adlerman Patricia de Lille and Icsid President, Soon-in Lee.



Proyecto de ciudad sostenible: Smartcity Málaga – YouTube (Twenergy: encuentro digital con Eduard Punset)


Proyecto de ciudad sostenible: Smartcity MálagaYouTube.

Twenergy es una comunidad creada para fomentar el consumo responsable de la energía. http://twenergy.com/

Organizan un encuentro digital con Eduard Punset para este 19 de junio a partir de las 9:00 h. Aún puedes enviar tu pregunta.

Twenergy en Facebook.

Twenergy en Twitter.


Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Sueño de la ciudad inteligente – elcultural.es

Se inauguró en España la primera “calle inteligente”

Inicio – SMARTCITY Expo World Congress (Fira Barcelona, 29 de noviembre al 2 de diciembre)



3D imaging opens business window for architects  – Magazines |businessdailyafrica.com


For architects and interior designers, creating an impression that is as identical as possible to the final product is an essential element of their professions.

3D-compatible Samsung UNC7000 series. Experts say that the increasing adoption of 3D imaging and architectural animation has resulted in more accurate representations, convenience and saves clients time and money in construction projects. Photo/FILE
3D-compatible Samsung UNC7000 series. Experts say that the increasing adoption of 3D imaging and architectural animation has resulted in more accurate representations, convenience and saves clients time and money in construction projects. Photo/FILE

Most clients desire to see their buildings or interior spaces transformed into the ideal concept they had visualised. The architects are tasked with the unenviable responsibility of making this happen.

It is for this reason that the use of architectural animation and 3D modelling software in the design of buildings and interior spaces is fast gaining popularity.

Not so long ago, building plans used to be done and presented entirely on paper, consuming a lot of resources, time and labour.

However, an architectural job that could typically have taken up to three months in the past can now take two weeks.

Experts say that the increasing adoption of 3D imaging and architectural animation has resulted in more accurate representations, convenience and saves clients time and money in construction projects.

According to Waweru Njuguna, an architect and interior designer at Synergy Arc, an architectural firm in Nairobi, use of digital imaging in architecture boosts accuracy and speed in design.

“It’s now become much easier to show the client exactly what you want to build and the projected outcome using 3D models and animation,” says the architect. “In addition to this, changes and manipulation could easily be factored in as the project progresses eliminating the hassle of having to redo entire plans.”

Adds Njuguna: “If, for example, you are changing the flooring from wood to carpet, you can easily go back to your project design on the computer, make the changes and have the new layout reflect on the final design.”

This according to Njuguna, has made consultation between the design team and the clients easier and as such, proposals are developed much faster.

vía 3D imaging opens business window for architects  – Magazines |businessdailyafrica.com.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/195281766616014849



Resumen y Ponencias Seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada (Nota de Prensa recibida de la FAS)


A continuación, resumen del Seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, que tuvo lugar el pasado 24 de febrero en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en el que participaron destacados arquitectos como César Ruiz-Larrea, Ramón Sanabria o Ignacio Paricio (Director de la jornada).

Vídeo Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada

El 24 de febrero, desde el Círculo de Bellas Artes (Madrid, España) tuvo lugar el Seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada. Durante toda la jornada se buscó comprender la prefabricación en tiempos de escasez, los espacios acabados y su amueblado posterior, y conocer a fondo los materiales más adecuadas en la construcción. ¡Disfruta del streaming!

Para ver el vídeo de la jornada en diferido pincha aquí

En este enlace (link) las presentaciones de los diferentes participantes (en formato *.PDF).

BREVE RESUMEN SEMINARIO

ARQUITECTURA E INDUSTRIA: CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

El seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada tuvo lugar el pasado día 24 de febrero de 2012, y reunió a cerca de 160 arquitectos, industriales e interesados en la relación entre arquitectura e industria, que llenaron la Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La jornada, dirigida por Ignacio Paricio y coordinada por Cristina Pardal, dentro de la filosofía que anima a esta línea de actividad de la Fundación de analizar la relación entre industria y arquitectura y sus beneficios, este año se centró en el examen de los efectos de dicha relación en el ámbito de la Construcción Industrializada. Como indicó Ignacio Paricio durante la presentación del seminario, “cuando el arquitecto y la industria se ponen a trabajar juntos, surge el momento más creativo e interesante del proceso constructivo”. No obstante, la aportación innovadora se ve perjudicada por el poco apoyo institucional. “Más aún”, señaló el director del seminario, “dicha colaboración está penalizada y marginada por la normativa y el sector”.

Otro aspecto que destacó Paricio es el papel del arquitecto en su intercambio con la industria. “Un papel”, dijo, “que debería ir más allá de las sugerencias formales”.

Cristina Pardal, además de introducir las diferentes intervenciones de la jornada, expuso dos de los sistemas constructivos presentados durante el seminario. El primero de ellos, el STC (Suelo Técnico Compacto) de Sistemas TDM, empresa dedicada al desarrollo de interiores técnicos. El resultado de este sistema es una red de mallas reticular bidimensional de canaletas embebidas, que permiten el paso de instalaciones y puntos de registro en sus intersecciones. Esta presentación sirvió, además, como introducción a la ponencia de César Ruiz-Larrea gracias al paralelismo entre este sistema y la fachada Biopix.

Cristina también presentó el sistema constructivo de Teccon Evolution, basado en el Light Steel Frame. Se trata de un sistema cimentado en componentes planos prefabricados, formados a partir del ensamblaje de perfiles de chapa plagada de acero galvanizado. Teccon, es el encargado de ensamblar los productos suministrados por empresas subcontratadas. Se trata, además, de un sistema abierto que permite la implementación de métodos constructivos convencionales. Otra de las ventajas de este “pragmático sistema”, en palabras de Ignacio Paricio, es la posibilidad de que los paneles lleguen ensamblados en muros de mayor tamaño a la obra.

Foto de la Ponencia de César Ruiz-Larrea sobre BIOPIX (FAS)
Foto de la Ponencia de César Ruiz-Larrea sobre BIOPIX (FAS)

El primer invitado en intervenir fue el arquitecto César Ruiz-Larrea, quien quiso llamar la atención sobre la falta de contacto entre la docencia y la industria, la necesidad de buscar un punto de sensatez para aunar belleza y eficacia.

Señala igualmente la influencia negativa de la optimización del beneficio por parte de los constructores, que claramente perjudica el desarrollo de I+D.

Ruiz-Larrea se mostró muy interesado en el compromiso con la sostenibilidad, y aseguró que nos encontramos en un cambio de paradigma: La Arquitectura ha pasado de la física (gravedad) a la química (envolventes), la arquitectura como organismo capaz de interactuar con el medio. “Toda la energía que se pone en arquitectura, es un valor añadido al entorno “concluyó Ruiz-Larrea.

La Sede de la Agencia Andaluza de la Energía de Sevilla sirvió al arquitecto para ejemplificar su discurso. El concepto del proyecto era la investigación tecnológica: “En este caso trabajamos sobre una piel, sobre la envolvente y un cuerpo interior. El problema era resolver el envolvente. Esto nos permitió ocuparnos más tarde de los órganos internos para resolver los problemas que se nos planteaban. Como si el edificio fuera un cuerpo humano”.

El problema es la conexión de la envolvente con el exterior, (muy diferente en cada área y estación año), por lo que fue necesario optimizar cada fachada. Para ello, se asociaron con TDM con el objetivo de conseguir una “rejilla de píxeles” que concentraba entre otros paneles solares y térmicos.

Miguel Nevado, arquitecto de la empresa KLH, fue el encargado de explicar el uso de la madera como elemento plano de construcción. “El procedimiento es simple”, comenzó explicando Nevado. “Es importante recalcar que prácticamente cualquier persona puede aprender a montar estas estructuras”. Sin embargo, la tecnología de KLH ha servido para construir pisos de ocho plantas, y actualmente se está planteando construir un edificio de veinte. Según indicó el arquitecto “a estas alturas las barreras son normativas, no tecnológicas”.

Otros aspectos relacionados con esta tecnología que quiso resaltar Nevado fueron el enorme e inmediato control térmico de los edificios y las posibilidades que ofrece este material en campos como la rehabilitación (por medio de ampliaciones con un material ligero como la madera). “Gracias a este material, la decisión de construir en madera ya no es de costes, sino constructiva”, concluyó el arquitecto.

El sistema BSCP (Building System With Concrete Panels) fue expuesto por el arquitecto Lluis Grau. Se trata de un sistema para la construcción industrializada de cualquier tipo de edificio, a base de paneles de hormigón armado. Este sistema se centra en la fabricación en serie, a pie de obra o en una fábrica, de prefabricados, de muros portantes de cerramientos, divisiones interiores, forjados o cubiertas del edifico en hormigón armado, con la incorporación de todas las instalaciones y aislamientos térmicos y acústicos según lo requiera el diseño.

Ignacio Paricio volvió a tomar la palabra para exponer las posibilidades del hormigón y el acero como elementos planos de construcción. En concreto se centró en explicar las cualidades del hormigón con fibras, un material que tolera trabajar con elementos muy esbeltos. “Esto permite trocear el edificio y construirlo en cualquier parte”, indicó Paricio, “como si se tratara de un avión”. El coste de este sistema no es un obstáculo constructivo y, por el contrario, permite una enorme versatilidad, es decir, se le puede dar la forma que el arquitecto desee. Este sistema “tiene las ventajas de los sistemas Steel Frame, pero con la firmeza que le aporta el hormigón”, resumió Paricio.

Solución constructiva de de Prefabricados Pujol
Solución constructiva de de Prefabricados Pujol

La sesión de mañana, dedicada por completo a los elementos planos, terminó con la intervención conjunta de Montse Pujol, de Prefabricados Pujol, y el arquitecto Felipe Pich-Aguilera. Una relación que Ignacio Paricio definió como “ejemplar y riquísima”. Montse Pujol destacó que la industrialización es un trabajo en grupo, “en el que el arquitecto tiene que poner su creatividad al servicio del equipo”. Antes de dar paso a Pich-Aguilera, se dirigió al público con una pregunta: “¿Han visto a alguien entrar en un concesionario de coches con unos planos bajo el brazo, pedir que le hagan un modelo concreto, y que además sea más barato que los que tienen en fábrica? Eso es lo que en muchos casos nos están pidiendo a la industria”.

Felipe Pich-Aguilera, por su parte, quiso remarcar que la relación entre industria y arquitecto es en el fondo una relación entre personas, entre iguales. “Ni la industria trabaja para el arquitecto, ni el arquitecto está al servicio de la industria. Los dos trabajan para mejorar la sociedad”, indicó.

La sesión de tarde comenzó con la intervención de Miguel Morte, de la empresa Compact Habit, quien quiso transmitir la idea de la fragmentación del edificio en espacios acabados, como sistema constructivo. Según indicó Morte, la experiencia les ha demostrado que donde se acumula tiempo y esfuerzo es en las juntas. Por esa razón, el criterio que guía a Compact Habit es que de la fábrica debe salir un elemento lo más acabado posible, buscando siempre grandes dimensiones, con mínimas juntas y máxima rapidez de montaje y solidez. Como es lógico, este sistema ofrece una serie de ventajas e inconvenientes. Por un lado, no se pueden transportar las piezas a cualquier lugar (depende de la capacidad del transporte). En cambio, si éstas llegan a su destino, ofrece la casa prácticamente acabada.

El siguiente paso, indicó Miguel Morte, es conseguir elementos integrados que se conviertan en soluciones estandarizadas. Esto permitiría obtener series importantes de piezas que optimicen el precio.

Solución con Modultec
Solución con Modultec

El caso de Modultec fue presentado por el arquitecto Jordi Roig. Se trata de una empresa “cuya idea radical”, tal y como indicó Ignacio Paricio, “es cortar el edificio de manera que el transporte y el ensamblaje sean lo más sencillos posible”. Se trata de un sistema de apilamiento de módulos, en la mayoría de los casos, lo que no implica obligatoriamente una repetición de módulos, sino una segmentación del edificio.

Modulab, cuya presentación contó con la participación de Pablo y Francisco Saiz, es una oficina técnica de arquitectos que hacen de nexo entre la industria y el arquitecto o cliente. Sus inquietudes por industrializar la construcción les llevaron a la búsqueda de un sistema óptimo universal. Buscaban una industria con experiencia en construcciones modulares prefabricadas con la que poder diseñar un prototipo de vivienda industrializada. Gracias a la colaboración con IDM (Ingeniería y Diseño para edificaciones Modulares) crearon un sistema de construcción industrializado, que emplea técnicas convencionales en madera o acero, de unidades tridimensionales prefabricadas portantes, acabadas en fábrica, transportadas en camión, y ensambladas “in situ”, con capacidad de establecer distintas configuraciones mediante su adición, superposición y yuxtaposición.

Las últimas presentaciones de la jornada corrieron a cargo de Verónica Meléndez (del estudio de Juan Herreros) y del arquitecto Ramón Sanabria, quienes expusieron el caso de La Casa Garoza y el proyecto de la Universidad de Barcelona, respectivamente. Ambos proyectos fueron resueltos gracias a una construcción industrializada: en el primero de los casos, La Casa Garoza, como solución en un momento concreto a las necesidades de un cliente que necesitaba un proyecto en menos tiempo del esperado; en el segundo, a través del uso de contenedores que permitieron construir las piezas con un procedimiento novedoso, completamente industrializado, basado en la combinación de una serie de módulos de acero, cuya construcción reunía las ventajas propias de este tipo de sistemas: rapidez de montaje, ensamblaje en seco, posibilidad de reciclado futuro de los módulos espaciales, flexibilidad y reducción de costes.

La Casa Garoza, proyecto del estudio Herreros Arquitectos. Foto: Web Herreros Arquitectos
La Casa Garoza, proyecto del estudio Herreros Arquitectos. Foto: Web Herreros Arquitectos

Descargar «BREVE RESUMEN SEMINARIO ARQUITECTURA E INDUSTRIA: CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA – FAS«

ResumenSeminarioArquitecturaeIndustria_FAS2012 (formato *.pdf)

Listado General de Ponencias (en formato *.pdf) Hacer «click» en nombre del Ponente para iniciar descarga:

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Seminario “Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada” – organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad (Círculo de Bellas Artes de Madrid)

Hoy, 24 de febrero, vídeo en directo – Seminario “Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada | Fundación Arquitectura y Sociedad”

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/180579200061800449

Blurb: Beautiful books. Made by You. Hermosos Libros, hechos por Usted mismo mediante Blurb.


Tengo tiempo revisando este interesante Portal de servicios editoriales, orientado al escritor que desea publicar y no sabe cómo; ahora, gracias a Blurb, puede editar hermosos libros mediante el potencial de la autopublicación y realizar sus publicaciones de manera tan global como internet pueda permitir.  

A continuación una breve reseña bilingüe (Inglés – Español) de los notables, muy ventajosos servicios que ofrece Blurb:

Want to edit your own book and you don´t know how to do it? Don´t worry: Blurb is your complete solution.

You only need three single steps:

  1. Sign up and use one of our easy bookmaking tools.
  2. Add your photos, artwork and text.
  3. Order one book, or one for everyone you know. In your hands in about a week.

Let´s probe it! Get started for FREE just right now

How does Blurb work?

  • You have complete creative flexibility: Use our templates or create your own design.
  • Beautiful, bookstore – quality printing, with options for paper, cover materials and binding.
  • In your hands in just 7 to 10 days after you order.
  • Share more with multiple book sizes and full colour starting at only £2.95.

Example spreads from books created by the Blurb community.

– – –

¿Desea editar su propio libro y no sabe cómo hacerlo? No se preocupe más: Blurb es su solución integral.

Solamente necesita seguir tres sencillos pasos:

  1. Regístrese y aproveche una de sus sencillas herramientas de edición.
  2. Incorpore sus fotografías, diseños y textos.
  3. Ordene un libro o un ejemplar para cada uno de sus conocidos. Lo tendrán en sus manos en aproximadamente una semana.

¡Pruebe Blurb ahora mismo! Subscríbase GRATIS y comience a editar su propio libro.

¿Cómo funciona Blurb?

  • Dispone de completa flexibilidad creativa: Aproveche sus plantillas o genere sus propios diseños.
  • Hermosa impresión con calidad de librería; selecciones su tipo de papel, materiales para la cubierta y encuadernación,
  • En sus manos a sólo 7 – 10 días de realizar su pedido.
  • Comparta más con múltiples tamaños de libros a todo color – precios a partir de £2.95.

Explore algunos ejemplos de libros editados por la Comunidad de Blurb.


Printing a Home: The Case for Contour Crafting | Txchnologist


By Morgen E. Peck.

Photo: www.txchnologist.com
Photo: http://www.txchnologist.com

It can take anywhere from six weeks to six months to build a 2,800-square-foot, two-story house in the U.S., mostly because human beings do all the work.

Within the next five years, chances are that 3D printing (also known by the less catchy but more inclusive term additive manufacturing) will have become so advanced that we will be able to upload design specifications to a massive robot, press print, and watch as it spits out a concrete house in less than a day. Plenty of humans will be there, but just to ogle.

Minimizing the time and cost that goes into creating shelters will enable aid workers to address the needs of people in desperate situations. This, at least, is what Behrokh Khoshnevis, a professor of engineering and director of the Center for Rapid Automated Fabrication Technologies, or CRAFT, at the University of Southern California, hopes will come of his inventions.

“Initially it will be most beneficial to developing countries to eradicate their slums. Next is emergency shelter construction where war and natural disaster uproots thousands of people,” says Khoshnevis. “[It] can build much cheaper and much faster and can produce dignified housing rather than tents and boxes.”

vía Printing a Home: The Case for Contour Crafting | Txchnologist.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Printing off the paper – MIT News Office

El futuro del ladrillo está en la impresora | Vivienda | elmundo.es

Sobre la impresión 3D de objetos digitalizados: «Imprímame un coche, por favor» – ABC.es

Working Inside the Box: Shipping Container Buildings Catch On – ecomagination


Justin Hienz

Imagen: inhabitat.com
Imagen: inhabitat.com

When entrepreneur Malcom McLean developed the intermodal shipping container in 1956, he became more than just an inventor; he became an architect. Today, when these containers aren’t moving cargo on truck, ship, and rail, they are being used for various methods of habitation: a home, office, and—in at least one case—an environmental education center.

The Los Angeles design group APHIDoIDEA is working on plans for an Environmental Center of Regenerative Research & Education (eCORRE) Complex, a place where evidence for recycling’s potential is written on the corrugated steel walls. With close proximity to the second busiest port in the world, the firm has proposed a building made from 65 shipping containers. The eCORRE complex would boast a slew of sustainable innovations including a botanical garden “green roof” and the incorporation of reusable energy sources.

“[The project] re-adapts the shipping container as core building elements and implemented sustainable strategies to educate its visitors and users about “green” building practices,” said Jesus Eduardo Magaña, a senior collaborator at APHIDoIDEA. “We separated the structure and the space design from the container itself…at the same time we utilized its two best elements: its design modularity and the durability of its material.

vía Working Inside the Box: Shipping Container Buildings Catch On – ecomagination.

APHIDoIDEA en Facebook.



El proyecto fallido de Sociópolis – Levante-EMV


La ciudad de la Bienal

El complejo ideado por arquitectos de renombre pretendía ser «el nuevo modelo de barrio» con huertos y amplios espacios deportivos – La Generalitat atribuye el estancamiento de las obras al estallido de la burbuja inmobiliaria.

Maqueta del proyecto Sociópolis
Maqueta del proyecto Sociópolis

Fue el proyecto más emblemático del urbanismo valenciano. 2.800 viviendas para los bolsillos menos pudientes en la nueva zona de desarrollo de Valencia. Ocho años después sólo hay tres promociones entregadas y otras cuatro en construcción, alguna con paradas intermitentes como la del Ivvsa.

SERGI PITARCH / JOSÉ PARRILA, VALENCIA

Fue la aportación de la Generalitat al «boom» urbanístico en la Comunitat Valenciana. Sociópolis, un proyecto ideado por arquitectos de renombre que pretendía ser «el nuevo modelo de barrio de vivienda asequible, siguiendo a la tradición moderna de investigar y proponer nuevos entornos habitables que respondan a la sociedad de cada época». Ocho años después de su majestuosa presentación en la Bienal de Valencia sólo tres de las 18 promociones previstas en la pedanía de La Torre han sido terminadas y entregadas. Otras cuatro están en construcción y alguna de ellas, como la del Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa), avanzan con parones intermitentes por falta de financiación. Son 184 viviendas de protección pública que no encuentran créditos bancarios pese a tener una reserva del 70%.

Sociópolis, según contempla en su página web, promueve la construcción de viviendas sociales que respondan a las necesidades de las nuevas unidades familiares (jóvenes emancipados, personas mayores o familias monoparentales), tanto en propiedad como en alquiler, en un entorno urbano de calidad en el que las zonas verdes y los equipamientos estimulan la interacción social y la arquitectura de calidad impulsa la excelencia urbana.

Sólo 422 casas están terminadas a día de hoy. Entre las promociones terminadas se encuentran las de Proara-La Caixa, con 104 viviendas en venta y 134 de alquiler; la Cooperativa Valenciana d´Habitatges (Hab-Co), que oferta 88 pisos en venta; y Coluvamar, que ha construido otras 96 viviendas también en venta.

Plano del barrio. (Imagen: Sociópolis)
Plano del barrio. (Imagen: Sociópolis)

Nuevo modelo urbano

En Sociópolis se propone un nuevo modelo de desarrollo urbano en el que la viviendas y los equipamientos multifuncionales se integran en un entorno agrícola, siguiendo el modelo del «hortulus» mediterráneo. Según sus promotores, «en este proyecto la transformación urbana viene guiada por la voluntad de proteger el máximo de superficie de huerta (que son las tradicionales zonas agrícolas entorno a la ciudad de Valencia) regada con aguas del río Turia a través de las acequias que construyeron los árabes hace mas de 800 años». La intención de este desarrollo urbano era «fomentar la protección del paisaje y del medio ambiente, al mismo tiempo que cumplir una función social al facilitar viviendas a un precio tasado a una gran cantidad de personas».

vía El proyecto fallido de Sociópolis – Levante-EMV.

REPORTAJE

Sociópolis aguarda el despegue – El País (España)

Nueve edificios con 1.000 VPP tienen permiso de obra y 845 lo esperan.

SARA VELERT – Valencia –

Sociópolis >  Valencia, España > Proyecto Urbano > Introducción

Entrada anterior en ArquitecturaS:

El nuevo barrio moderno y ecológico de Valencia recibirá a sus residentes en 2011 – 20minutos.es

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/153901843645345793

INNOVATION 2011 Conference | McGraw-Hill Construction Events


Crossing Borders & Disciplines

INNOVATION 2011 Conference - Crossing Borders & Disciplines
INNOVATION 2011 Conference - Crossing Borders & Disciplines

Through collaboration, successful architects are adapting their creative ideas and technical know-how to different cultures, climates, and disciplines. In addition, their research into the social, psychological, and biological sciences are helping them solve evolving programmatic needs.

This year’s Innovation Conference brings together design professionals who will demonstrate through specific case studies how they have effectively crossed boundaries and disciplines to increase their impact on the built environment.

View Highlights from Last Year’s Innovation Conference:
Photo Gallery of 2010 Innovation Conference »
2010 Multimedia News Release »
2010 You Tube Video »

INNOVATION 2011 Conference | McGraw-Hill Construction Events.

@ Architectural Record

Don’t miss Gene Kohn, Audrey Matlock & Thom Mayne – “Doing Architecture Abroad” at  in NYC – Nov. 3 

Innovation 2010: Big and Super-Green – From Buildings to Cityscapes

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/127422566687186944


¡Exclusiva! Ranking Wikio Arquitectura Agosto 2011, Blogs en Español


Nuevo mes y de manera eficiente, según lo que ya nos tiene acostumbrados, Etienne remite el código  – en exclusiva, ya que no será oficial hasta el próximo día 5 – del Ranking Wikio Arquitectura de Blogs en Español.

En esta oportunidad, ingresan al podio del Top 20 varias caras nuevas, a las que aprovecho para dar la cordial bienvenida.

Sin más rodeos, con todos Ustedes, fieles lectores y seguidores de este Blog y su difusión en Redes Sociales, el Ranking Arquitectura de Wikio.es correspondiente a este mes que apenas comienza:

1 Plataforma Arquitectura (=)
2 Del tirador a la ciudad (+1)
3 Edgargonzalez.com (-1)
4 Ecosistemaurbano.org (=)
5 La Ciudad Viva (+1)
6 TECTÓNICAblog (+1)
7 Stepien y Barno (+2)
8 Multiples estrategias de arquitectura (=)
9 três _ arquitectura + paisaje + interiorismo (-4)
10 ReHabitar (+1)
11 CCAD (+24)
12 Proyectosinergias (-2)
13 A-Cero blog (+4)
14 los vacios urbanos (+1)
15 Paisaje Transversal (-3)
16 Mi Moleskine Arquitectónico (+13)
17 Judit bellostes (+5)
18 Vaumm (-4)
19 arquitectura + historia (=)
20 Urban Idade (-2)
21 Hacedor de Trampas (-5)
22 Blog/IS-ARQuitectura (+1)
23 urbano humano (+14)
24 ArquitecturaS, el Blog de Dario Alvarez (-4)
25 FreakARQ (-4)
26 Islas y Territorio (+1)
27 bsA [ Rethinking Architecture ] (-14)
28 Urbanity (+4)
29 ACCÉSIT concursos de arquitectura (-4)
30 Toki (+1)

Ranking generado por Wikio

El Ranking Arquitectura de Wikio en José Miguel Hernández Hernández´s Blog

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Ranking Wikio Arquitectura Julio 2011 – en exclusiva

Ranking Wikio Arquitectura Blogs en Español ¡Exclusiva! Junio 2011

Cumpliendo mi primer año con el Ranking Wikio Blogs sobre Arquitectura en español (y en exclusiva la edición Mayo 2011)

A %d blogueros les gusta esto: