Edificaciones gemelas, conocidas como las casas Raeth (o Rath)
Reside en un pueblo suizo. Viendo las montañas y oyendo los cencerros de las vacas. Fuera de modas y espectáculos. Peter Zumthor vive como trabaja. Ha logrado el Pritzker 2009.
ANATXU ZABALBEASCOA
El último premio Pritzker vive en un pueblo de 900 habitantes, cerca de la frontera suiza con Italia. En la web del Ayuntamiento de Haldenstein, Peter Zumthor (1943) figura como el arquitecto del pueblo. Hijo de un ebanista de Basilea, nacido y criado en esa ciudad, y formado en Nueva York, explica que decidió vivir mirando las montañas y escuchando los cencerros de las vacas cuando conoció a su mujer, Annalisa. «Ella es de aquí. Pensé que esto podía ser una buena vida», dice. Debe de serlo. Han pasado 40 años. Hace 30 que, tras trabajar en la comisión de rehabilitación del patrimonio de su cantón, levantó el estudio donde todavía trabaja, un edificio tosco de madera que parece una de las viejas construcciones del pueblo, sin edad y sin que el tiempo parezca ya afectarlas. «Fueron pasando los años y un día me di cuenta de que mis tres hijos hablaban el dialecto de la zona», dice. «Debemos de ser de aquí, pensé. Y aquí nos quedamos, sin más. Lo mejor que me ha pasado en la vida nunca ha sido planificado».
El CIO ha llegado a la T-4 de Barajas. (Foto: Arroyo)
ROBERTO BÉCARES | 4 de mayo
En medio de la crisis económica más dura de las últimas décadas, con Londres 2012 padeciendo estragos a estas alturas para financiar sus instalaciones, la baza de Madrid pasa en buena parte por las infraestructuras deportivas, construidas casi al 80%, con la gran ‘joya’ del proyecto, la Caja Mágica, rematada ya y a punto de ser estrenada en el Open de Tenis. [VÍDEO]
La Comisión del Comité Olímpico Internacional (COI) que esta semana evaluará la candidatura española a los Juegos de 2016 ya está en Madrid. Por delante quedan cuatro días de nervios, ilusión y duro trabajo en los que se intentará convencer a los comisarios de que la capital tiene mejores motivos para ser sede olímpica dentro de siete años. Todo está sobre la mesa, y tal y como ha apuntado el alcalde de la Comunidad, Alberto Ruiz Gallardón, «no les vamos a enseñar ningún castillo en el aire ni ningún decorado, sino la realidad, la realidad de una ciudad pujante, dinámica, viva, que ama el deporte, que quiere organizar unos Juegos y que tiene en estos momentos el 77 por ciento de sus instalaciones terminadas o ejecutándose».
«No hay mejor inversión posible que los Juegos, y las molestias serían limitadas»
Lo intenta por segunda vez, y en esta ocasión va a por todas. El alcalde de Madrid sabe que la capital de España nunca ha estado tan cerca de conseguir unos Juegos. Tiene todos los ases en su mano: el mejor proyecto y todos los apoyos. La decisión es del COI.
El examen del COI, paso a paso
Hoy aterrizan en Barajas los miembros de la comisión de evaluación que analizarán con lupa el proyecto Madrid 2016. Aunque el grupo llega hoy, las pruebas no comenzarán hasta mañana. Su agenda y la de los «examinados» va a ser maratoniana
El surgimiento de las estancias transformó el espacio vacío e ilimitado en un ámbito de producción rural que permitió situar al país entre los primeros proveedores mundiales de materia prima.
Hacia el sur, las estancias trocaron el paisaje. Superando el crudo invierno, las intensas nevadas y el incesante viento, se convirtieron en verdaderos pueblos repartidos en la inmensidad de los campos. Lo contenían todo: escuelas, puestos sanitarios, bibliotecas, usina eléctrica, panadería, establos, pastores y peones.
Estos cambios no sólo afectaron a la tierra, también al gaucho, que pasó a ser trabajador, capataz y protagonista fundamental de esta nueva vida rural. Los dueños, conocidos como hacendados, acostumbraban pasar el invierno en Europa y regresar en primavera para ponerse al frente de sus posesiones.
A 40 años de su presentación, sigue siendo uno de los diseños más reconocidos del último siglo. Entrá y conocé la historia de la silla S – incluye fotogalería
ESPACIOLIVING.com | Living | Martes 28 de abril de 2009
Arboles en Otoño cerca de Thixendale (2008) obra que Hockney realizó con computadora.
«Dibujando en una impresora» se llama la nueva muestra que el artista pop británico inaugura en Londres. En ella combina fotografía y pintura en trabajos realizados con computadora y reproducidas con una impresora. Las obras están a la venta en ediciones limitadas que van de los 10 mil a los 30 mil dólares.
El pintor británico David Hockney, uno de los maestros del pop-art, es un entusiasta de los avances tecnológicos y un converso a las múltiples virtudes del ordenador y hasta del iPhone.
Entrada anterior en ArquitecturaS dedicada a este artista:
Es uno de los artistas británicos más influyentes de los últimos 50 años. A los 72, activo como nunca, habla aquí de su romance con la naturaleza, de su pintura, del cigarrillo y de las ventajas de la sordera. Por: Tim Adams
Torres muestra el primer unifamiliar de su corta pero intensa carrera como arquitecto
Su estudio, A-Cero, ha diseñado siete rascacielos en Dubai, donde ha abierto una oficina
JOSE F. LEAL | ITXASO GONZÁLEZ
MADRID.- Por el generoso tiempo que dedica Joaquín Torres a esta entrevista, nadie diría que dirige un estudio de arquitectura de los de altos vuelos, con más de 70 profesionales en plantilla y proyectos en medio planeta, desde Hong Kong a República Dominicana, de A Coruña a Emiratos Árabes Unidos.
El más conocido de todos, que le ha catapultado a la fama, tiene nombre de operación policial: «el proyecto Nébula«, nada menos que siete torres de entre 49 y 192 metros de altura sobre una superficie de 505.000 metros, en latercera palmera que se levanta en Dubai -un arenal en toda regla, todavía, según comenta-, el emirato de las inverosímiles promociones inmobiliarias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.