Vitra: Bienvenidos a la microarquitectura móvil | elmundo.es


La oficina se mueve con usted

ELMUNDO.es | Madrid

Un oasis para trabajar concentrado, un territorio de recogimiento o una zona idónea para reuniones. En definitiva, un «espacio dentro de otro espacio» para lograr la privacidad deseada. Es el concepto en el que la firma Vitra lleva tiempo trabajando junto con los diseñadores Ronan y Erwan Bouroullec.

La idea parte de la microarquitectura móvil, con el fin de ofrecer a los usuarios un cómodo mobiliario acolchado que los proteja de la agitación del entorno.

La primera obra de Alcove nació con una estética homogénea y un diseño tan cosmopolita como sofisticado. Se trataba de un sofá con paneles en dos alturas que lograban un dominio aislado del ambiente, sobre todo, al situarse enfrentado a otra unidad similar. Y lo mejor, con la posibilidad de poder desplazarlos a cualquier parte.

vía Bienvenidos a la microarquitectura móvil | elmundo.es.

Anuncio publicitario

La muestra «Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design» en Ivorypress – Madrid, España (Nota de Prensa recibida)


Dentro del ciclo de arquitectura que la galería celebra anualmente en otoño como inicio de la temporada artística, Ivorypress (Madrid, España) acoge, desde el 4 de septiembre de 2012, la muestra «Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design«.

Z-Chair | Zaha Hadid, 2011 | Cortesía de Sawaya & Moroni y de Ivorypress
Zaha Hadid, 2012 | Cortesía de Ivorypress

La exposición plantea un recorrido por la producción artística de la arquitecta Zaha Hadid (Bagdad, Irak, 1950), en la que se refleja su personal visión del mundo.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 3 de noviembre, ofrece una panorámica de la trayectoria de Zaha Hadid con casi un centenar de obras en muy diversos soportes, desde maquetas y planos hasta instalaciones, mobiliario o accesorios domésticos. Tal y como lo describe el comisario Kenny Schachter, la exposición plantea una visión de estructura horizontal, “según la cual un edificio se ve con la misma luz y se le confiere tanta importancia como a una cuchara”.

Así, la selección de piezas que podrá ver el público, incluye pinturas en óleo sobre lienzo realizadas por la arquitecta en los años 80 y 90, entre las que destacan The World (89 Degrees) y el proyecto para la estación de bomberos de Vitra, realizadas en 1983 y 1991 respectivamente. La producción más reciente de Zaha Hadid también estará presente, con proyectos, dibujos y maquetas como The Peak block 2012, que muestran la evolución de su trabajo.

Zaha Hadid

La obra de esta arquitecta, que fue la primera mujer reconocida con el prestigioso Premio Pritzker en 2004, va más allá del diseño de edificios y abarca el dibujo, la pintura, el relieve, la escultura y las instalaciones, además del diseño de muebles y objetos. Para Kenny Schachter, en la mirada de Hadid “el arte, el diseño y la arquitectura se funden para explorar los límites estéticos de tantas formas y maneras como uno pueda imaginar”.

Desde su estudio con sede en Londres, Zaha Hadid Architects, la arquitecta lleva ese mismo planteamiento creativo a objetos como cuberterías, joyas, objetos de decoración o piezas de mobiliario, como la Z-chair o la mesa Liquid Glacial que estarán expuestas en Ivorypress. Asimismo, la muestra incluirá tres instalaciones de grandes dimensiones realizadas en 2008: Stalactites, Relief: Domestic y Kartal Pendik Masterplan, cuyas formas curvilíneas se adaptan al espacio expositivo de la galería.

En palabras de Schachter, “lo que realmente resulta inspirador e intrigante de la obra de Zaha Hadid es la imaginación, la capacidad inventiva y la insaciable expresión de curiosidad y creatividad”. Desde una sensibilidad naturalista y humanista, Hadid “desafía al encasillamiento en un mundo cada vez más caracterizado por la uniformidad”, subraya el comisario.

Algunas de las obras recientes de Zaha Hadid, tales como el MAXXI: National Museum of 21st Century Arts en Roma o el London Aquatics Centre para los Juegos Olímpicos de 2012 son muestras de cómo la arquitecta iraquí lanza un desafío para crear un espacio fluido y complejo. Es una forma de plantear el trabajo arquitectónico que transforma nuestra visión del futuro con nuevos conceptos y formas visionarias, como puede apreciarse también en edificios como el teatro Guangzhou Opera House en China o el intercambiador Hoenheim Nord Terminus en Estrasburgo.

The London Aquatics Centre in April 2012 - Wikipedia
The London Aquatics Centre in April 2012 – Wikipedia

Exposición: Del 4 de septiembre al 3 de noviembre de 2012.
Lugar: Ivorypress – C/ Comandante Zorita 48 (Madrid)

Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design.

Zaha Hadid en la Web de los Premios Pritzker.

Comprar artículos sobre Zaha Hadid en Amazon.es

Más que un juego de niños :: VitraHaus, Herzog y de Meuron en Alemania


El concepto de VitraHaus aúna dos temas recurrentes en la obra de Herzog y de Meuron - Foto: Vitra Campus
El concepto de VitraHaus aúna dos temas recurrentes en la obra de Herzog y de Meuron - Foto: Vitra Campus

Detalles de la última obra de Herzog & De Meuron en Alemania, un edificio que inaugura un nuevo camino expresivo para los suizos, basado en la espacialidad y la relectura tipológica.

PorMIGUEL JURADO

En la VitraHaus, inaugurada este año en el campus industrial que tiene Vitra en Alemania, Herzog y de Meuron abrieron la puerta a una nueva veta creativa poco explorada: la suma de expresionismo espacial y resemantización tipológica.

En Weil am Rhein, los suizos amontonaron 12 prismas de extrusión, que remiten a la arquetípica forma de una casa, y crearon un conjunto de aspecto inestable que, a simple vista, resulta caótico, pero no lo es. El nuevo edifico aloja la Home Collection de Vitra, una familia de productos que incluye clásicos del diseño, reediciones y muebles de diseñadores contemporáneos.

El cambio de registro creativo es notable para un estudio que desde que comenzó a ser conocido fue aplaudido por las innovadoras pieles de sus edificios. Ya famosos, siguieron repitiendo su búsqueda epidérmica en las envolventes metálicas de Caixa Forum de Madrid y Young Museum de San Francisco, en el olvidable envase del Forum de Barcelona, e incluso, en el hormigón calado del Espacio de las Artes de Tenerife. Pero, en más de una oportunidad, los suizos mostraron que también tenían otros intereses, como puede verse en el edificio 56 Leonard Street de Nueva York. Este también es el caso del nuevo museo de Vitra. Allí, las salas de exposición evocan una “escala doméstica” que se adecúa a los muebles que componen la colección. Es por eso que los arquitectos concibieron a cada uno de los prismas como “casas”, elementos abstractos que juntos forman un único espacio de exhibición, pero conservan el sesgo hogareño. Con pocas excepciones, estos prismas tienen frentes de cristal en sus extremos y dan la impresión de haber salido de una máquina de churros.

Las doce casas se superponen en cinco niveles con inquietantes voladizos de hasta 15 metros, Pero los suizos no se olvidaron de trabajar las envolventes; en la VitraHaus el color antracita exterior le da unidad al conjunto y lo vincula con el paisaje, mientras que el blanco gobierna los interiores para que se destaquen los muebles exhibidos.

vía Más que un juego de niños.

Coleccionistas de edificios con firma de autor

En 1981, un incendio destruyó la mayor parte del edificio industrial que la empresa Vitra tenía en Weil am Rhein, Alemania. Desde entonces, en ese mismo terreno, la firma alemana se dispuso a construir un conjunto heterogéneo de obras con la firma de los más famosos arquitectos de la vanguardia contemporánea. Allí, Zaha Hadid pudo levantar su primer edificio. La actual nave insignia del campus, el Vitra Design Museum, es el primer edificio que construyó Frank Gehry fuera de los Estados Unidos. Allí, también por primera vez, Tadao Ando levantó su primer edificio fuera de Japón. Diseñadores como Nicholas Grimshaw, Alvaro Siza y SANAA dejaron su huella en diferentes naves industriales. Además, en el Vitra Campus se pueden ver obras de Richard Buckminster Fuller, Jean Prouvé y Jasper Morrison.

Detalle de la VitraHaus - Vitra Campus
Detalle de la VitraHaus - Vitra Campus

La Arquitectura de la VitraHaus

El concepto de VitraHaus aúna dos temas recurrentes en la obra de Herzog y de Meuron: la casa original y el solapamiento de espacios.

En 2004, Vitra lanzó la Home Collection, una colección que incluye clásicos del diseño, reediciones y productos de diseñadores contemporáneos. Aunque hasta el momento se había centrado principalmente en el equipamiento de oficinas para clientes profesionales, Vitra comenzó a dirigirse a un nuevo grupo de destinatarios: los clientes individuales interesados en el diseño.

Como no se contaba con un espacio en el Vitra Campus de Weil am Rhein para alojar la Home Collection, en 2006 Vitra encargó a los arquitectos Herzog y de Meuron diseñar VitraHaus. El edificio no sólo iba a ampliar el valioso conjunto arquitectónico de Vitra, si no que gracias a su situación destacada y a su espectacular diseño asumiría la función de representación del Vitra Campus. VitraHaus se encuentra en el norte de la finca, delante del área acotada de la planta de producción, y junto a otros dos edificios ya existentes: el Vitra Design Museum de Frank Gehry (1989) y el pabellón de conferencias de Tadao Ando (1993). El tamaño de la finca permitió alejar el edificio del Vitra Design Museum y de las puertas de entrada al Campus, de forma que los característicos campos frutales situados junto a los otros edificios encontraran una continuación coherente.

The VitraHaus, built by Herzog & de Meuron, is the home of the Vitra Home Collection. Foto: Vitra Magazine - Vitra Campus
The VitraHaus, built by Herzog & de Meuron, is the home of the Vitra Home Collection. Foto: Vitra Magazine - Vitra Campus

VitraHaus / Herzog & de Meuron en Plataforma Arquitectura

Por David Basulto [tricky]

El pueblo apilado de Herzog & De Meuron

VitraHaus Arquitectos: Jacques Herzog & Pierre de Meuron Ubicación: Weil-am-Rhein (Alemania)
Llàtxer MoixLa Vanguardia

El campus de Vitra, en la localidad alemana de Weil-am-Rhein, es un parque temático de la arquitectura. El incendio que en 1981 devastó la mitad de los edificios de esta fábrica de muebles dio a su propietario, Rolf Fehlbaum, la idea de rehacerla con la ayuda de grandes arquitectos. Nicholas Grimshaw fue el primero en construir allí. Luego lo hicieron Frank Gehry (su primera obra en Europa), Zaha Hadid (su primera obra en cualquier lugar), Tadao Ando (su primera obra fuera de Japón), etcétera. Los últimos en agregarse a la lista han sido Herzog & De Meuron. La pasada primavera inauguraron su showroom VitraHaus, una especie de pueblo apilado; un amontonamiento de doce volúmenes alargados (de 40 metros de largo por 10 de ancho) de color gris oscuro, cuya sección reproduce la fachada de una casa con techo a dos aguas.

Proyecto: Herzog & de Meuron VitraHaus, Alemania

Vitra Campus

Vitra Design Museum


www.design-museum.de
http://www.design-museum.de

Vitra Design Museum.

George Nelson, el arte de los objetos cotidianos | Diseño


"Coconut Chair" de George Nelson
"Coconut Chair" de George Nelson

Cuando uno trabaja durante dos décadas como director de diseño en una fábrica de muebles, tiene que recurrir a todo su ingenio para pasar a la posteridad. Y de ingenio iba sobrado George Nelson, autor de emblemas como la ‘Coconut Chair’ o el ‘Marshmallow Sofa’. Ahora, la Fundación Pedro Barrié de la Maza le dedica a este icono del diseño americano en los 50 una retrospectiva titulada ‘George Nelson. Arquitecto, autor, diseñador, maestro‘. La muestra, organizada por Vitra Design Museum, podrá visitarse hasta el 27 de septiembre en A Coruña. | ‘Coconut Chairs’.

Nelson (Hartford, Connecticut 1908- New York, 1986) es uno de los personajes imprescindibles que dieron forma, tras la II Guerra Mundial, al concepto de diseño moderno. La exposición en A Coruña reúne casi 300 piezas y audiovisuales y se estructura en torno a cinco temas: la casa de Nelson, diseño corporativo, el despacho, diseño de exposiciones, y Nelson autor, publicista, pensador y precursor del diseño del siglo XX. | ‘Marshmallow Sofa’, 1956

desde George Nelson, el arte de los objetos cotidianos | elmundo.es.

(Galería fotográfica en ElMundo.es)

Actualización: 13 de julio de 2009.

George Nelson, el diseñador visionario

NATIVIDAD PULIDO | MADRID
Tras su paso por el Vitra Design Museum de Weil am Rhein (sancta sanctorum del diseño mundial), llega a la Fundación Barrié de la Maza, en La Coruña, la primera retrospectiva dedicada en nuestro país a uno de los grandes del diseño del siglo XX, George Nelson. Entre las 300 piezas que reúne la muestra -puede visitarse hasta el 27 de septiembre- no faltan algunos de sus más célebres iconos, como el sofá Marshmallow (1956), la Coconut Chair (1956), las Bubble Lamps (1964) o el Ball Clock (1947).

Diseño de Autor: silla S de Verner Panton


Silla S de Verner Panton Imagen gentileza de Vitra (por Ian Bitter)
Silla S de Verner Panton Imagen gentileza de Vitra (por Ian Bitter)
A 40 años de su presentación, sigue siendo uno de los diseños más reconocidos del último siglo. Entrá y conocé la historia de la silla S – incluye fotogalería
ESPACIOLIVING.com | Living | Martes 28 de abril de 2009

Verner Panton online museum

Verner Panton (1926-1998)

Verner Panton in Wikipedia

Panton Chair Classic

Verner Panton
Furniture Designer (1926-1998)
Design Museum Collection

El curioso arte topiario aplicado al mobiliario


Vitra presentará un asiento multipropósito
Vitra presentará un asiento multipropósito
Diseño

La apuesta vegetal de los hermanos Bouroullec

El mes próximo, en la Feria del Mueble de Milán, la firma Vitra presentará un asiento multipropósito inspirado en el arte topiario, desarrollado por el joven estudio francés Erwan y Ronan Bouroullec

MADRID.- «Se necesita trabajar mucho para lograr algo simple». Erwan (1976), el menor de los hermanos Bouroullec, describe así el proceso de diseño de la nueva silla Vegetal, una de sus obsesiones durante los últimos cuatro años. El objetivo era casi paradójico. Buscaban una butaca de interior y de exterior a la vez, capaz de causar una gran impresión inmediata y, sin embargo, hábil para asegurarse una impresión duradera. Querían, en fin, una silla para todo, un comodín, el sueño de cualquier diseñador y fabricante.

Decidieron trabajar con los árboles. Darían una vuelta de tuerca al concepto de diseño orgánico, no se trataba de recurrir a las formas de la naturaleza, sino a su lógica. Analizaron el proceso de crecimiento, la manera en que se juntan las algas o brotan las ramas.

> Ir a la nota

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 11 de marzo de 2009

Welcome to Vitra: Vitra.com

A %d blogueros les gusta esto: