Le Corbusier : Pionero de la arquitectura sostenible (reconoce Ignacio Dahl Rocha) – swissinfo


Por Norma Domínguez, swissinfo.ch

Ignacio Dahl Rocha reconoce la gran influencia que ha tenido Le Corbusier en su trayectoria profesional. Desde hace varias décadas, el renombrado arquitecto argentino vive y trabaja a caballo entre Lausana y Buenos Aires.

Entrevista.

 Inmueble administrativo, Lausana. Obra del estudio Richter - Dahl Rocha. (Richter · Dahl Rocha & Associés) - www.swissinfo.ch
Inmueble administrativo, Lausana. Obra del estudio Richter – Dahl Rocha. (Richter · Dahl Rocha & Associés) – http://www.swissinfo.ch

Acaba de presentar en Buenos Aires ARTquitectura, una exhibición privada sobre su trabajo con la artista suiza Catherine Bolle en el marco de las jornadas de Arquitectura y Construcción Sustentable, que organizó EcoSuiza 2012.

Se trata de una plataforma de cooperación a diez años, impulsada por la embajada de Suiza en Argentina, para fomentar el debate e intercambio entre expertos helvéticos y argentinos sobre la temática de sostenibilidad, cuidado del medio ambiente y nuevas tecnologías.

swissinfo.ch: ¿Le Corbusier ha influido en su carrera como arquitecto?

Ignacio Dahl Rocha: Influyó muchísimo y no solo en mi obra, sino en toda la arquitectura moderna. Él es, de alguna manera, uno de los creadores de la arquitectura moderna, y sin duda influyó también en mi formación.

Nuestro estudio está en Lausana, que está muy cerca de La Chaux-de-Fonds, donde nació Le Corbusier. Y en Vevey, también cerca de donde vivimos, él le construyó en los años veinte una casa a su padres, la Villa Le Lac, que tiene mucho valor. Así que está muy presente siempre.

swissinfo.ch: ¿Cómo describiría la diferencia de estilos arquitectónicos que se aprecian en Suiza?

I.D.R.: La diferencia entre la arquitectura de la Suiza alemana y la francesa existe y es muy perceptible. Creo que Le Corbusier representa un poco a la cultura francesa. En cambio, Max Bill (1908-1994), que es un famoso arquitecto suizo alemán, representa más a la cultura germana, que está más cerca de la Bauhaus.

Lo interesante es que en Suiza están esas dos corrientes, que a su vez encarnan un poco a las dos grandes corrientes de la arquitectura moderna. Le Corbusier está en la tradición Beaux Arts, una tradición muy antigua donde la arquitectura como tal surge de las Bellas Artes. En cambio, la tradición alemana, que se llama Baukunst (el arte de construir), tiene una educación más técnica.

vía Le Corbusier : Pionero de la arquitectura sostenible– swissinfo.

Web de Richter · Dahl Rocha & Associés.

Más sobre EcoSuiza2012.

Anuncio publicitario

Campus Internacional Ultzama 2012: «La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)


Agradezco, una vez más, a la Fundación Arquitectura y Sociedad, el envío oportuno de la información sobre su próximo y muy interesante evento internacional.

A continuación, sin más comentarios, inserto su cartel promocional para luego transcribir el contenido de su comunicación  (incorporando algunos enlaces – links – de interés, que dispongo a conveniencia y discreción)

El Campus Internacional Ultzama 2012, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, acerca a Pamplona el debate sobre la arquitectura actual.

El CampusLa belleza: reto y servicio reúne del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz a treinta arquitectos y otros agentes sociales para debatir acerca de la situación actual de la arquitectura y su futuro inmediato.

En su tercera edición el Campus Internacional Ultzama, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, pretende abordar con valentía un tema de gran importancia para la sociedad actual como es la función social que cumple la arquitectura a modo de vehículo de transmisión de belleza, optimismo y novedad, un servicio que en ocasiones puede ser tan trascendental como el de dar cobijo y alojamiento.

En la gran crisis del siglo XX en el periodo de entreguerras, la nueva arquitectura transmitió un mensaje de optimismo que no debemos dejar de proponernos ahora, ensombrecidos por una situación no menos dramática que aquella.

El campus reúne a un nutrido grupo de arquitectos, experimentados y noveles, y de estudiantes de postgrado, provenientes sobre todo de los tres núcleos más fuertes de la docencia y la práctica de la arquitectura europea del momento: Suiza, Portugal y España. Sin embargo, es importante destacar el esfuerzo realizado para ampliar el elenco de procedencias de los participantes que incluye representantes de Suramérica y el Mundo Árabe.

El Campus Ultzama 2012, que reunirá en Zenotz a 30 arquitectos de varias generaciones procedentes de todo el mundo, tendrá sesiones reservadas a los intervinientes, para propiciar un debate más intenso y consiente, pero ofrecerá sus conclusiones y reflexiones en debates abiertos al público. Esos espacios abiertos a la participación ciudadana tendrán lugar en las sesiones de tarde los días 7 y 8 de septiembre en la Fundación Oteiza en Alzuza (Navarra).

El Campus se celebrará del 6 al 9 de septiembre entre el Centro Hípico de Zenotz (valle de la Ultzama) y la Fundación Museo Oteiza (Alzuza, Navarra). Dirigido en esta edición por José Manuel Pozo, arquitecto y profesor de la Universidad de Navarra, el Campus permitirá, según sus palabras, “contrastar e intercambiar ideas y puntos de vista para ir más allá de lo que supone el servicio en arquitectura y derivar la discusión a la necesidad de lograr algo más para empezar a hablar de esta disciplina, y ese algo más es la belleza”.

El título del Campus Ultzama 2012, “La belleza: reto y servicio”, alude a la exigencia de lograr una arquitectura magnánima, bellamente regeneradora, y saber defender esta belleza como un valor irrenunciable que la sociedad necesita ahora más que nunca.

Presentaciones y debates

La dinámica del Campus se estructura sobre la base de dos ámbitos de discusión: el primero, que transcurrirá durante las mañanas y tendrá lugar en el Complejo Hípico, está reservado a los integrantes del Campus, con exposiciones breves y debates conjuntos donde el protagonismo recaerá en los arquitectos jóvenes; y el otro, abierto a todas las personas que deseen participar, en el que las intervenciones correrán a cargo de los `maestros´ y se llevará a cabo por las tardes en Alzuza.

Los resultados de las discusiones y el contenido global del Campus dará lugar posteriormente a unas publicaciones específicas, pero también pueden seguirse y conocerse en el enlace de Internet http://www.arquitecturaysociedad.com/seminarios-talleres/campus-ultzama-internacional-2012-belleza-reto-servicio, en el que ya se encuentra alojada abundante información sobre los participantes en el Campus y sus ideas, así como el programa previsto.

Como parte del desarrollo del Campus se han previsto actividades paralelas que intensifican el carácter de convivencia de este evento y contribuyen a darle más contenido; como son la visita a las murallas y casco antiguo de Pamplona, y a la Fundación Museo Jorge Oteiza verdadero ejemplo de abstracción construida y una obra señera de la arquitectura española contemporánea. En el debate del primer día (viernes 7, 18:30 horas) intervendrán el arquitecto Carlos Rubio Carvajal (Madrid) y el sociólogo José Miguel Iribas (Valencia). Por su parte, el segundo debate (sábado 8, 18:30 horas) tendrá como protagonistas a los arquitectos Mikkel Frost (Dinamarca), Nuno Brandao (Oporto, Portugal) y Ramón Sanabria (Barcelona).

Contacto prensa:  David Platero.  E-mail: david.platero@arquitecturaysociedad.com

La belleza: reto y servicio”
Campus Internacional Ultzama 2012

Fundación Arquitectura y Sociedad

Director

José Manuel Pozo

Arquitectos seniors

Nuno Brandao (Oporto, Portugal)

Ignacio Dahl Rocha (Lausana, Suiza)

Mikkel Frost (Dinamarca)

José Miguel Iribas (Valencia, España)

Carlos Quintans (A Coruña, España)

Carlos Rubio Carvajal (Madrid, España)

Ramón Sanabria (Barcelona, España)

7 jóvenes arquitectos internacionales

Damián Capano (Buenos Aires, Argentina)

Nuno Graça (Oporto, Portugal)

Jeannette Kuo (Lausana, Suiza)

Isa Clara Neves (Oporto, Portugal)

Juan Eduardo Ojeda (Santiago de Chile, Chile)

Ranad Shqeirat (Ramallah, Palestina)

Jorge Silva (Lisboa, Portugal)

7 jóvenes arquitectos españoles

Iñaqui Carnicero (Madrid, España)

Arturo Franco (Madrid, España)

Rubén Labiano (Pamplona, España)

Esteban Salcedo (Madrid, España)

Asier Santas/ Luis Suárez (Bilbao, España)

Jorge Vidal (Barcelona, España)

Arquitectos invitados

Gonçalo Byrne (Alcobaça, Portugal)

Juan Ignacio Baixas (Chile)

Juan Miguel Otxotorena (Pamplona, España)

Cyril Veillón (Lausana, Suiza)

Relator cronista

Llàtzer Moix (Barcelona), escritor y periodista del Diario La Vanguardia

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)

Campus Ultzama Internacional 2011: “Llegadas/ Partidas” | Fundación Arquitectura y Sociedad (Nota de Prensa recibida)



Zumthor, el esencialista de lo sensual


Peter Zumthor

Arquitectura

El Pritzker (2009) habla de su particular método de trabajo y de sus últimos proyectos: un museo de arte en Los Angeles y una casa para El Hombre Araña. Y de su impensada admiración por Oscar Niemeyer.

Por MICHAEL KIMMELMAN THE NEW YORK TIMES

Almorzando en Los Angeles hace algunos meses con el actor Tobey Maguire y su esposa, Peter Zumthor se mostró imperativo, seductor y algo reservado, como de costumbre. El arquitecto suizo estaba en la ciudad para conversar sobre un nuevo diseño para el Los Angeles County Museum of Art y Maguire y Meyer lo habían invitado a almorzar para persuadirlo de que construyera una casa para ellos. Zumthor –que ha cumplido 67 años y desde hace tiempo elude encargos para construir casas para los ricos y famosos– lo pensó y llegó finalmente a la conclusión de que podría ser agradable hacer una excepción. Además, posiblemente imaginó que dejaría una marca en una ciudad donde han trabajado muchos otros grandes arquitectos. De modo que cuando les sirvieron el café, prometió echarle un vistazo a la propiedad, pero les pidió a Tobey Maguire (protagonista de El Hombre Araña ) y a su esposa que hicieran una gira por Europa para ver su trabajo y después lo visitaran en su estudio de Haldenstein para hablar de lo que habían visto. Entonces él decidiría si podía diseñar la casa; en realidad, si ellos podrían ser clientes suyos .

“Saldremos ahora mismo”, exclamó Maguire, levantándose a medias de su asiento como si se preparara para salir en aquel momento hacia el aeropuerto y abordar el primer vuelo a Zurich.

Zumthor es capaz de inspirar una reacción así. Hace un par de años, cuando ganó el Pritzker, la prensa lo declaró “profeta”. Y hace poco, él me dijo que consideraba que el premio era un reflejo de “una nueva orientación, la vuelta a la tierra, la vuelta a lo real, a la arquitectura en el sentido tradicional de construir cosas”. Y agregó: “yo creo que esa toma de conciencia está de vuelta”. Tal vez. en todo caso, como diseñador de algunos de los más sutiles y admirados edificios del último cuarto de siglo, Zumthor casi nunca trabajó en la oscuridad. Pero ha renunciado a ser una persona rimbombante, un andariego célebre. Y se ha colocado aparte, y según él cree, algo por encima de sus colegas más famosos. Aun desde una perspectiva superficial, sus obras difieren de las de Frank Gehry o Zaha Hadid o Jean Nouvel o Norman Foster porque no son ostentosas. Muchas veces no capturan al espectador a la primera mirada, porque son concebidas desde el interior hacia el exterior , por lo general a lo largo de varios años de esforzado trabajo. Además, como Zumthor dirige un estudio pequeño y no delega ni siquiera la elección de un picaporte, no ha aceptado muchos proyectos y la mayor parte de los que realizó no son muy grandes.

Peter Zumthor, en 2008, con la medalla imperial del Japón

Como escribió el crítico suizo Peter Ruedi, esos resultados podrían llevar a muchas personas a confundir a Zumthor con “un asceta”. Pero “él es todo lo contrario”, puntualizó acertadamente Ruedi, “el es un esencialista de lo sensual.” Cuando nos encontramos en su estudio, el arquitecto apareció media hora tarde de lo acordado, como si hubiera querido hacerme saber que tenía escaso interés en que escribieran sobre su persona. “Habitualmente los arquitectos prestan un servicio”, empezó diciendo, pasando así por alto los usuales cumplidos. “Implementan lo que otras personas quieren. Yo no hago eso. A mí me gusta desarrollar el uso del edificio junto con el cliente, en un proceso , para que mientras avanzamos nos tornemos más inteligentes.” No sólo al matrimonio Maguire – Meyer le ha pedido que haga un peregrinaje hasta Haldenstein, una diminuta mancha en el mapa de Suiza. A veces se dice que Zumthor vive y trabaja allí porque es solitario y retraído. Pero él vive y trabaja allí porque puede . Su estudio está dividido entre un par de edificios, uno de madera, y el otro un retiro casi monástico, de hormigón y cristal, situado en un pequeño terraplén frente al Rin, en la base de una elevada colina con vista a las montañas coronadas de nieve. Los arquitectos asociados trabajan intensamente, en un silencio absorto y también algo triste, mientras Zumthor medita ensimismado , en el lado opuesto de un jardín interior, de donde de vez en cuando sale música de Sonny Rollins o Iannis Zenakis.

Escaleras abajo, en el otro edificio, los arquitectos sudan tinta sobre los modelos para sus proyectos casi siempre excéntricos: por ejemplo, un monumento conmemorativo dedicado a las brujas en la región más septentrional de Noruega y un hotel de 48 habitaciones en pleno desierto de Chile, a unos 5 km por sobre el nivel del mar, y a gran distancia de cualquier otra vivienda humana.

El plano de Zumthor para el hotel se asemeja a un buñuelo aplastado, cosa que recordé cierta noche, cuando puntualizó, después de un par de tragos, que si bien su obra “se aproxima a Le Corbusier porque compartimos la misma cultura”, él desearía “hacer un diseño en la escala de Oscar Niemeyer ”.

vía Zumthor, el esencialista de lo sensual.

Entradas anteriores en ArquitecturaS dedicadas a Peter Zumthor:

Peter Zumthor: “Cuando trabajo vivo, y cuando vivo, trabajo” – Premio Pritzker 2009

Peter Zumthor recibió el premio Pritzker de Arquitectura – Buenos Aires

El arquitecto asceta · Reportaje: Peter Zumthor

Peter Zumthor: “Hay que hacer lo que uno quiere” – Premio Pritzker 2009

El Premio Pritzker (2009) desembarca en Buenos Aires

Peter Zumthor gana el Premio Pritzker · 2009

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/54861431274864640

Se vienen los Holcim 2011 (Galardón Internacional)


HOLCIM 2008. EL GANADOR FUE UN PLAN DE DESARROLLO URBANO EN MEDELLÍN. Clarin, Suplemento Arquitectura
HOLCIM 2008. EL GANADOR FUE UN PLAN DE DESARROLLO URBANO EN MEDELLÍN. Clarin, Suplemento Arquitectura

El célebre galardón internacional está abierto hasta el 23 de marzo desde su nuevo sitio en español. Hay dos millones de dólares en premios.

La convocatoria mundial para la tercera edición de los Premios Holcim 2011 sigue abierta, pero sus bases esta vez pueden ser consultadas desde la página oficial en español. Además de sumar prestigio, los Holcim 2011 distribuirán premios por un monto total de 2 millones de dólares entre los ganadores.

Como iniciativa de la Holcim Foundation for Sustainable Construction, con sede en Suiza y creada en 2003, la competencia tiene por objetivo promover proyectos e ideas vinculadas con la innovación y la sustentabilidad, y abarca a proyectos en avanzada etapa de diseño.

La categoría principal convoca a arquitectos, ingenieros, desarrolladores de proyectos, constructores, estudios y empresas. Cinco son los principios básicos relativos este “balance equilibrado” de los proyectos: desarrollo económico, desempeño ambiental, responsabilidad social, impacto contextual y estético, innovación y transferibilidad.

Abierta la III Edición de los Premios Holcim - www.holcimfoundation.org
Abierta la III Edición de los Premios Holcim - http://www.holcimfoundation.org

Además, los Holcim Awards tiene una categoría específica dirigida a las futuras generaciones, llamada Next Generation, de la cual pueden participar proyectos elaborados por estudiantes universitarios avanzados, e incluso los que participen en másters y doctorados.

El certamen está comprendido por cinco competencias regionales, desarrollados durante los años 2010 y 2011, más una fase global en 2012. Un instructivo “paso a paso” con las bases y condiciones del certamen pueden encontrarse en el sitio http://www.premioshlcimawards.com.ar, ahora en castellano.

Se reciben propuestas hasta el 23 de marzo, y una de las condiciones para la inscripción es que el proyecto no haya iniciado su ejecución antes del 1° de julio de 2010.

vía Se vienen los Holcim 2011.

Holcim Foundation for Sustainable Construction

Buena onda para el encuentro :: SANAA, Rolex Learning Center


Entrada. El Centro está ubicado al ingreso del campus, sobre la carretera que une Lausana con Ginebra. Clarín.com, Suplemento ARQ
Entrada. El Centro está ubicado al ingreso del campus, sobre la carretera que une Lausana con Ginebra. Clarín.com, Suplemento ARQ

Arquitectura – Proyecto Internacional | Rolex Learning Center

El nuevo edificio del centro universitario de Lausana, Suiza, es un espacio fluido en el que la división funcional se realiza por desniveles. Detalles de esta, la última obra de los japoneses SANAA.

Por Hernan Gastelu. Especial para Clarín

El todo es más que la suma de las partes. SANAA + Rolex + EPFL es más que el Rolex Learning Center de Lausana, Suiza. Si hablamos de SANAA, sabemos que son los ganadores del premio Pritzker 2010. Si nos dicen Rolex, lo asociamos con elegancia y precisión. Si buscamos información sobre la Escole Politechnique Federal de Lausanne (EPFL), nos encontramos con una de las principales universidades europeas en el campo de la ciencia y tecnología. Ahora bien, al sumar SANAA, Rolex y EPFL, el resultado debería ser bueno, y no sólo lo es, supera ampliamente el calificativo.

El nuevo edificio educacional de Rolex, con apenas despegarse del suelo, logra ser uno de los proyectos de más vuelo de este siglo. Emplazado entre las montañas de la región del Jura, en los Alpes suizos y el sereno lago Leman, la obra de Sejima y Nishisawa es un edificio que juega con lo etéreo y lo fluido. Pero, pretender ser etéreo por su transparencia y fluidez espacial es algo contradictorio ya que posee todo el carácter, la presencia y la gravedad que le confiere el hormigón de su estructura. Es un objeto que no se pierde en el paisaje, pero se acomoda en él casi perfectamente.

Paisaje onírico. Los interiores del nuevo Rolex Learning Center de Lausana hacen gala de un minimalismo extremo y surreal. Clarín.com, Suplemento ARQ
Paisaje onírico. Los interiores del nuevo Rolex Learning Center de Lausana hacen gala de un minimalismo extremo y surreal. Clarín.com, Suplemento ARQ

La institución suiza que convocó a SANAA pretendía que su nuevo edificio transmitiera el espíritu de trabajo de la universidad, fomentara la interacción y la colaboración entre las distintas facultades y disciplinas que integran la comunidad académica de la EPFL. Las expectativas estaban puestas en que el edificio se convirtiera en un lugar de intercambio de conocimientos y experiencias de alumnos, profesores e investigadores. Con estas premisas, los arquitectos japoneses propusieron un edificio multiuso que funciona como un gran espacio de encuentro para todas las escuelas, una especie de plaza cubierta, casi sin límites físicos entre interior y exterior, pero que se lee como un único volumen ondulado muy perforado por patios internos.

El programa funcional lo componen una biblioteca científica, con volúmenes físicos y virtuales, un auditorio para 600 personas, un laboratorio de investigación científica y tecnológica, librería, cafetería, restaurante y una oficina bancaria.

vía Buena onda para el encuentro.

Web del Rolex Learning Center – Learn / Innovate / Live

Arquitectura – Opinión

Cómo nacen las ideas geniales

Por Miguel Jurado. Editor de ARQ

Existe una tendencia muy difundida a sobrevalorar la inspiración y a menospreciar la transpiración. En esa sintonía, sólo importan las ideas y el éxito de la arquitectura depende de su potencia. No es así, la praxis de la arquitectura muestra que, cuando nace, una idea nunca es genial, es sólo una idea más. La hace genial la resolución que permite que se haga realidad.

Los proyectistas de SANAA tienen buenas ideas. O mejor: hacen que sus ideas sean buenas convirtiéndolas en edificios ingeniosos y singulares. Pero la mayor virtud de los japoneses es que sus edificios recuerdan, en cada rincón, la idea de la que nacieron. Esa pulsión creativa se lee sin concesiones en todos lados y es por eso que adquiere fuerza. El edificio construye la genialidad de la idea. No hay una idea que construya un edificio genial por si sola.

«Go Beyond What You Think Is Possible», contest by IMD


A free online contest run by IMD, one of the top business schools in the world. The contest has been created to challenge everybody interested in Executive Education.
Your readers have the chance to win an Apple iPad or even a program at IMD business school in Switzerland.

The contest is called «Go Beyond What You Think Is Possible» and you and your readers can sign up directly at
http://www.imd.org/contest. IMD has also created a video to promote the contest on YouTube. See the video herehttp://www.youtube.com/watch?v=fttaoHsiCfw

The IMD official fan page – Facebook

Europa | ocholeguas.com | Friburgo, corazón de la Suiza francófona y católica


Vista de la ciudad de Friburgo.  Foto:  Wikipedia
Vista de la ciudad de Friburgo. Foto: Wikipedia

Desde sus orígenes, esta villa medieval fue un bastión del catolicismo y aún tiene a gala contar entre sus hijos a todos los jefes de la Guardia Suiza del Vaticano. Jesuitas, franciscanos, cistercienses… casi no hay orden religiosa que no tenga un pie, un convento o una iglesia allí.

Francisco López-Seivane

Es imposible acercarse a Friburgo, atravesando el viejo puente medieval de madera sobre las aguas del Sarín, sin pensar de inmediato en Cuenca. La amplia hoz del río ha comido la piedra arenisca hasta formar un profundo tajo que la defiende naturalmente. Las casas se levantan arriscadas en lo alto del farallón, como si fueran una continuación de éste, de tal manera que las fachadas, que lucen los mismos tonos grises y verdosos de las piedras del entorno, cuelgan sobre el abismo igual que las de la bella ciudad española.

Desde el río, la ciudad alta parece una fortaleza inexpugnable. Y digo la ciudad alta porque abajo, en la suave ladera que se extiende entre la pared del cañón y la amplia ballesta del río, ha nacido una nueva ciudad que antaño ocupaban los pobres y ahora alberga las casas de los pudientes y los mejores restaurantes. Entre ambas, hay una caída de más de cincuenta metros que sus ingeniosos habitantes han salvado por medio de un funicular que funciona desde hace cien años utilizando las aguas residuales.

El mecanismo no puede ser más práctico y sencillo: el alcantarillado vierte en un depósito que hace de contrapeso y, a medida que éste desciende, va tirando del funicular hacia arriba. Cuando el contrapeso vacía sus aguas en el río, se invierte el proceso y entonces el funicular baja, elevando el depósito vacío hasta el punto de partida.

desde Europa | ocholeguas.com | Friburgo, corazón de la Suiza francófona y católica.

De hotel legendario a residencial de lujo | Hotel Du Parc (Suiza) | Construido en 1906


Arriba, aspecto que presentaba el Hotel hace 103 años; debajo, una recreacion del futuro aspecto del edificio.
Arriba, aspecto que presentaba el Hotel hace 103 años; debajo, una recreacion del futuro aspecto del edificio.
  • Un icono de la ‘Belle Époque‘ suiza se transformará en 24 pisos de entre 1 y 15 millones

MADRID.- Desde que en 1906 se construyó el Hotel Du Parc, situado en la misma cima del Monte Pèlerin, en Chardonne (Suiza), a orillas del Lago Lemán -o Ginebra-, por sus habitaciones han pasado adinerados y personalidades de todas las nacionalidades.

A lo largo del siglo XX, el hotel -uno de los más lujosos y conocidos del país- cambió de manos en varias ocasiones hasta que, en 2007, Swiss Development Group, un grupo de inversores locales especializados en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de lujo, se propuso convertirlo en un residencial sólo apto para los bolsillos más pudientes.

En su remodelación, que se inciará este otoño bajo el nombre de Du Parc – Kempinski Private Residences, se invertirán 79 millones de euros – sin contar los 11,86 millones que ha costado adquirir la propiedad-, que servirán para transformar sus 140 habitaciones en 24 residencias privadas, distribuidas en nueve pisos.

Arquitectura tradicional

El proyecto pretende respetar la arquitectura tradicional del complejo, cuyo estilo combina la arquitectura vernácula con el de los grandes hoteles de finales del siglo XIX y principios del XX de centros costeros de Deauville y Biarritz y el de las suntuosas villas alzadas en los Alpes de Vaud.

El proyecto contempla viviendas de múltiples tamaños. Según explica Nicolas Garnier, director ejecutivo de Swiss Development: «Las de dos habitaciones tendrán entre 180 y 320 m2 y un coste de entre 1,71 y 3,96 millones de euros, mientras que las de tres habitaciones dispondrán de una superficie de entre 390 y 500 m2 y costarán en torno a 7,9 millones de euros. Los tres áticos, de entre 620 y 700 metros cuadrados, no bajarán de 12,5 millones de euros».

El atractivo del residencial no se centra sólo en su privilegiado emplazamiento ni en las excelencias de su estructura. Quienes compren uno de estos inmuebles estará adquiriendo también un particular modo de vida, pues con la entrega de las llaves se adquiere el derecho al disfrute de multitud de servicios personales.

desde De hotel legendario a residencial de lujo | elmundo.es.

Arte utópico en la vía pública | Cultura | Exposición Swiss Sculpture Exhibition


La moneda de las Repúblicas Transnacionales Unidas. | Meritxell Mir
La moneda de las Repúblicas Transnacionales Unidas. | Meritxell Mir
  • La muestra de Bienne (Suiza) reflexiona sobre la creatividad en las ciudades
  • La utopía es el tema central de 50 propuestas procedentes de todo el mundo

Para visitar la exposición de arte contemporáneo que hay repartida por la ciudad suiza de Bienne es necesario desayunar primero un bocadillo de curiosidad, un buen vaso de espirítu aventurero y un ‘croissant’ untado de imaginación. Si no, será difícil descubrir que tras una tapa de alcantarilla, una valla publicitaria o un anuncio pegado en una farola hay una propuesta artística.

«El arte urbano pasa desapercibido la mayoría de las veces porque en la calle hay demasiada información alrededor de la obra: señales de tráfico, carteles, gente…», explica Simon Lamunière, director de la 11ª edición de la Swiss Sculpture Exhibition, que se celebra hasta el 25 de octubre en esta ciudad helvética bilingüe.

Jugando con esa idea, Lamunière ha escogido obras de arte y las ha integrado en el paisaje urbano de tal manera que en muchos casos cuesta distinguirlas de ese ruido informativo de la ciudad al que se refiere. Encontrarlas es como un juego de habilidad, a no ser que se consulte la guía que la organización de la muestra ha editado para la ocasión.

«Muchas de las obras pueden parecer objetos corrientes, pero el mensaje que transmiten no lo es», asegura Lamunière.

desde Arte utópico en la vía pública | Cultura | elmundo.es.

Album de la Exposición

Utopics, 11th Swiss Sculpture Exhibition in Biel / Bienne (Switzerland)

Ginebra, el fiel de la balanza en El Viajero de ELPAÍS.com


ginebra

La apacible ciudad suiza en la que Calvino predicó sus dogmas y teorías celebra los 500 años de su nacimiento

JORGE EDUARDO BENAVIDES

Ginebra es una de esas ciudades extrañas que puebla el imaginario de muchos de nosotros como una estampa inmóvil y elaborada por multitud de tópicos: sede de las Naciones Unidas y de prácticamente todo el espectro burocrático mundial, así como encrucijada de las grandes multinacionales, cuartel general de los bancos más poderosos y cuna de las más prestigiosas casas relojeras. Y lo es, pero como casi siempre ocurre, apenas rascamos ligeramente en esa estampa capitalista y feroz encontramos una ciudad apacible, recostada indolentemente a orillas del lago Leman, llena de historia, eclosionada de flores en primavera, bulliciosa y -en contra de lo que nos dice el tópico- divertida y con mucho encanto.

desde Ginebra, el fiel de la balanza en El Viajero de ELPAÍS.com.

Suiza estrena el primer hotel del mundo sin estrellas


hotelsinestrellas_null

¿Quieres alojarte en un búnker sin agua caliente y dormir en camas de segunda mano por un precio más que asequible?

Ésta es tu oportunidad

Un refugio antinuclear ha servido como inspiración a dos artistas conceptuales, los hermanos suizos Frank y Patrik Riklin, para crear el primer hotel con cero estrellas del mundo. En el ‘Hotel sin estrellas’, situado en la localidad suiza de Teufen, no encontrarás ni una habitación con vistas, pero si lo que quieres es alojarte por poco dinero en Suiza, ahora puedes hacerlo, aunque sin comodidades.

desde Suiza estrena el primer hotel del mundo sin estrellas.

De búnker a hotel ‘cero’ estrellas
Si lo que realmente quiere es seguir viajando y anda pensando cómo protegerse de la crisis económica, lo más adecuado es probar el hotel de cero estrellas, un refugio nuclear habilitado como establecimiento de bajo coste que el año que viene abrirá sus puertas en la localidad suiza de Sevelen.

Zero Star Hotel

El arquitecto asceta · Reportaje: Peter Zumthor


Edificaciones gemelas, conocidas como las casas Raeth (o Rath)
Edificaciones gemelas, conocidas como las casas Raeth (o Rath)

Reside en un pueblo suizo. Viendo las montañas y oyendo los cencerros de las vacas. Fuera de modas y espectáculos. Peter Zumthor vive como trabaja. Ha logrado el Pritzker 2009.

ANATXU ZABALBEASCOA

El último premio Pritzker vive en un pueblo de 900 habitantes, cerca de la frontera suiza con Italia. En la web del Ayuntamiento de Haldenstein, Peter Zumthor (1943) figura como el arquitecto del pueblo. Hijo de un ebanista de Basilea, nacido y criado en esa ciudad, y formado en Nueva York, explica que decidió vivir mirando las montañas y escuchando los cencerros de las vacas cuando conoció a su mujer, Annalisa. «Ella es de aquí. Pensé que esto podía ser una buena vida», dice. Debe de serlo. Han pasado 40 años. Hace 30 que, tras trabajar en la comisión de rehabilitación del patrimonio de su cantón, levantó el estudio donde todavía trabaja, un edificio tosco de madera que parece una de las viejas construcciones del pueblo, sin edad y sin que el tiempo parezca ya afectarlas. «Fueron pasando los años y un día me di cuenta de que mis tres hijos hablaban el dialecto de la zona», dice. «Debemos de ser de aquí, pensé. Y aquí nos quedamos, sin más. Lo mejor que me ha pasado en la vida nunca ha sido planificado».

desde El arquitecto asceta · ELPAÍS.com.

La obra de Peter Zumthor FOTOS – EFE

Entradas anteriores en ArquitecturaS dedicadas a Peter Zumthor:

Peter Zumthor: “Hay que hacer lo que uno quiere” – Premio Pritzker 2009

El Premio Pritzker (2009) desembarca en Buenos Aires

Peter Zumthor gana el Premio Pritzker · 2009

A %d blogueros les gusta esto: