Efe | Nueva York

El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York desmonta el «sueño americano» de la casa en las afueras de la ciudad con una muestra en la que plantea nuevas formas de entender la arquitectura en un país que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria atraviesa una crisis de embargos hipotecarios.
«La idea de viviendas unifamiliares en complejos residenciales privados a los que solo se puede acceder en coche se ha roto, y esta nueva realidad es especialmente dura en las afueras de la ciudad», explicó el comisario de la exposición, Barry Bergdoll.
Con la ayuda del director de la Facultad de Arquitectura de la prestigiosa universidad de Columbia, Reinhold Martin, el museo neoyorquino reunió a cinco equipos de arquitectos con especialidades en diferentes campos como regulación, urbanismo o finanzas para desarrollar nuevas posibilidades arquitectónicas para las ciudades y barrios residenciales de Estados Unidos.
El resultado de ese trabajo interdisciplinar que se desarrolló a lo largo de más de ocho meses es «Embargado: realojando el sueño americano«, una exposición que incluye maquetas, dibujos, animaciones y otros materiales para ilustrar sus propuestas que se podrá visitar hasta el próximo 30 de julio.

Los arquitectos se enfrentaron al reto de ofrecer «nuevas e inventivas formas de entender la relación entre la tierra, los edificios, la infraestructura, el urbanismo y los espacios públicos» de cinco barrios residenciales cerca de Nueva York, Tampa (Florida), Chicago (Illinois), Los Ángeles (California) y Portland (Oregón), señala el MoMA en un comunicado.
Y es que son precisamente áreas a las afueras de grandes ciudades como ésas las que han sufrido más duramente el golpe del estallido de la burbuja inmobiliaria de la pasada crisis económica y las consecuentes ejecuciones hipotecarias que dejaron a millones de estadounidenses sin hogar.

«La crisis de embargos hipotecarios reveló una crisis en nuestra imaginación que retrasó una urgente necesidad de debatir sobre los fallidos supuestos del ‘sueño americano’ y del más visible de sus símbolos, la casa en el barrio residencial», aseguró Martin.
El proyecto busca «servir como catalizador para invitar a arquitectos y diseñadores a trabajar en nuevas formas de abordar los problemas más urgentes de nuestro tiempo», dijo el comisario de la muestra.
Así, el proyecto propone por ejemplo una «Ciudad Natural» para la pequeña Keizer, enclavada entre dos grandes urbes como son Eugene (Oregón) y Seattle (Washington), que supondría la creación de un gran complejo habitacional circular, con jardines y terrazas en cada casa.
Éste estaría construido sobre una planta que procesaría residuos orgánicos para transformarlos en un abono que crearía gas metano con el que suministrar de energía eléctrica a toda la comunidad, en un intento por cambiar «radicalmente la visión de la vida en los suburbios al combinar la densidad asociada a las grandes ciudades con una conexión con la naturaleza».
vía ¿Dónde vive ahora el ‘sueño americano‘? | Estados Unidos | elmundo.es.
El MoMa desmonta un mito del sueño americano.
Sobre esta Exposición, en la Web del MoMA.
Foreclosed: Rehousing the American Dream.
February 15–July 30, 2012
Architecture and Design Galleries, third floor.
REHOUSING THE AMERICAN DREAM – MoMA Multimedia.
Follow @arquitectonicohttps://twitter.com/#!/arquitectonico/status/170481499374751744
Debe estar conectado para enviar un comentario.