¿Dónde vive ahora el ‘sueño americano’? | Estados Unidos – Exposición | Nueva propuesta del MoMA | elmundo.es


Efe | Nueva York

El tipo de vivienda, en crisis. | Efe - ElMundo.es
El tipo de vivienda, en crisis. | Efe - ElMundo.es

El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York desmonta el «sueño americano» de la casa en las afueras de la ciudad con una muestra en la que plantea nuevas formas de entender la arquitectura en un país que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria atraviesa una crisis de embargos hipotecarios.

«La idea de viviendas unifamiliares en complejos residenciales privados a los que solo se puede acceder en coche se ha roto, y esta nueva realidad es especialmente dura en las afueras de la ciudad», explicó el comisario de la exposición, Barry Bergdoll.

Con la ayuda del director de la Facultad de Arquitectura de la prestigiosa universidad de Columbia, Reinhold Martin, el museo neoyorquino reunió a cinco equipos de arquitectos con especialidades en diferentes campos como regulación, urbanismo o finanzas para desarrollar nuevas posibilidades arquitectónicas para las ciudades y barrios residenciales de Estados Unidos.

El resultado de ese trabajo interdisciplinar que se desarrolló a lo largo de más de ocho meses es «Embargado: realojando el sueño americano«, una exposición que incluye maquetas, dibujos, animaciones y otros materiales para ilustrar sus propuestas que se podrá visitar hasta el próximo 30 de julio.

FORECLOSED: REHOUSING THE AMERICAN DREAM - MoMA Interactives
FORECLOSED: REHOUSING THE AMERICAN DREAM - MoMA Interactives

Los arquitectos se enfrentaron al reto de ofrecer «nuevas e inventivas formas de entender la relación entre la tierra, los edificios, la infraestructura, el urbanismo y los espacios públicos» de cinco barrios residenciales cerca de Nueva York, Tampa (Florida), Chicago (Illinois), Los Ángeles (California) y Portland (Oregón), señala el MoMA en un comunicado.

Y es que son precisamente áreas a las afueras de grandes ciudades como ésas las que han sufrido más duramente el golpe del estallido de la burbuja inmobiliaria de la pasada crisis económica y las consecuentes ejecuciones hipotecarias que dejaron a millones de estadounidenses sin hogar.

Rendering of Nature-City, Salem-Keizer, Oregon. 2011. Courtesy WORKac - Web del MoMA
Rendering of Nature-City, Salem-Keizer, Oregon. 2011. Courtesy WORKac - Web del MoMA

«La crisis de embargos hipotecarios reveló una crisis en nuestra imaginación que retrasó una urgente necesidad de debatir sobre los fallidos supuestos del ‘sueño americano’ y del más visible de sus símbolos, la casa en el barrio residencial», aseguró Martin.

El proyecto busca «servir como catalizador para invitar a arquitectos y diseñadores a trabajar en nuevas formas de abordar los problemas más urgentes de nuestro tiempo», dijo el comisario de la muestra.

Así, el proyecto propone por ejemplo una «Ciudad Natural» para la pequeña Keizer, enclavada entre dos grandes urbes como son Eugene (Oregón) y Seattle (Washington), que supondría la creación de un gran complejo habitacional circular, con jardines y terrazas en cada casa.

Éste estaría construido sobre una planta que procesaría residuos orgánicos para transformarlos en un abono que crearía gas metano con el que suministrar de energía eléctrica a toda la comunidad, en un intento por cambiar «radicalmente la visión de la vida en los suburbios al combinar la densidad asociada a las grandes ciudades con una conexión con la naturaleza».

vía ¿Dónde vive ahora el ‘sueño americano‘? | Estados Unidos | elmundo.es.

El MoMa desmonta un mito del sueño americano.

Girls' Club House in Keene NH

Sobre esta Exposición, en la Web del MoMA.

Foreclosed: Rehousing the American Dream.

February 15–July 30, 2012

Architecture and Design Galleries, third floor.

REHOUSING THE AMERICAN DREAM – MoMA Multimedia.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/170481499374751744

Anuncio publicitario

Azerbaijan’s Avesta Group Unveils Plan to Build New World’s Tallest Tower | Inhabitat – Green Design Will Save the World


by Charley Cameron,

Image via inhabitat.com
Image via inhabitat.com

As Azerbaijan enjoys its relatively newfound status among oil- rich nations, it’s looking to join the seemingly endless race to construct the world’s tallest tower. Azerbaijan’s Avesta Group has announced that they are hoping to build a $2 billion, 3,444 foot tall tower in the former Soviet Republic. This would place it at 720 feet above present title holder, the Burj Khalifa Tower in Dubai. Its height will also surpass that of Saudi Arabia’s 3280 foot Kingdom Tower, which is still in development with completion slated for 2017.

Plans unveiled for the kilometer high tower show that it will take the form of a cluster of cylinders located around a lofty central core. Azerbaijan Tower will be the centerpiece of a $100 billion mixed use development project on the man-made Khazar Islands. Plans for the chain of 41 islands, located in the Caspian Sea off the coast of Baku, are about as modest as the proposed tower. With island-building scheduled for completion in 2022, Khazar Islands will provide accommodation for one million residents, and will include over 150 schools, 50 hospitals and its own Formula 1 race track.

Image via inhabitat.com
Image via inhabitat.com

No word yet on if this tower will include any green features. Developers do claim, however, that it will able to withstand a 9.0 magnitude earthquake. With plans to break ground on Azerbaijan’s island tower in 2015 and complete construction by 2019, it looks as though Jeddah’s Kingdom Tower may still have a couple of years to enjoy its moment in the sun.

vía Azerbaijan’s Avesta Group Unveils Plan to Build New World’s Tallest Tower | Inhabitat – Green Design Will Save the World.



A %d blogueros les gusta esto: