Islas flotantes sobre la tierra, posible fórmula para combatir tsunamis – Propuesta del arquitecto japonés Shoichi Haryu


«No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma el arquitecto japonés Shoichi Haryu.

Internacional – LaVanguardia.com

Composición facilitada por el arquitecto japonés Shoichi Hryu del proyecto de una ciudad imaginada como una "isla flotante sobre la tierra" Efe / Shoichi Haryu - LaVanguardia.com
Composición facilitada por el arquitecto japonés Shoichi Hryu del proyecto de una ciudad imaginada como una "isla flotante sobre la tierra" Efe / Shoichi Haryu - LaVanguardia.com

Madrid. (Efe).- Treinta años de profesión, el último de ellos con las secuelas del terremoto y posterior tsunami de Japón, han llevado al arquitecto Shoichi Haryu a imaginar una ciudad como una «isla flotante sobre la tierra». «No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma.

Invitado por la Fundación Japón y tras visitar Roma, Shoichi Haryu presenta este viernes en Madrid su proyecto de reconstrucción urbanística de la zona de Yuriage (en la prefectura japonesa de Miyagi), en el marco de unas jornadas en torno al desastre de hace un año.

Este proyecto se basa en el «concepto de retocar lo mínimo el terreno donde se construye«, y se compone de diez «islas» o zonas, las mismas que constituían Yuriage antes del seísmo.

Haryu propone agrupar todas aquellas actividades y equipamientos que una persona necesita para su vida diaria: las escuelas, las viviendas, los comercios, incluso las residencias de ancianos.

Shoichi Haryu 針生ポートレイト
Shoichi Haryu 針生ポートレイト

«La influencia de la vida estadounidense hizo que la familia se individualizara en Japón, con menos contacto, pero este tsunami ha arrasado estos valores porque hace falta más que nunca la convivencia entre vecinos. Estos lazos hacen que las personas se sostengan entre sí», afirma el arquitecto.

El planteamiento de Haryu -que ya lo experimentó hace años en el diseño de una residencia de ancianos- parte de una cimentación flotante de hormigón y sobre ella una ciudad construida fundamentalmente en madera, que quedaría a una altura de siete metros sobre el suelo (la ola destructora alcanzó los seis metros en esa zona). La plataforma de hormigón se sostendría por pilares de un metro y medio o dos de diámetro, bien afianzados en la roca del subsuelo.

Los diez «distritos» se comunicarían por puentes, bajo los cuales circularían todas las conducciones eléctricas o de gas necesarias para el funcionamiento de la ciudad, prosigue este arquitecto.

Haryu explica que en el terremoto de hace un año muchas casas aguantaron por las exigentes medidas de construcción contra seísmos, pero lo que se resquebrajó fue el terreno en el que se asentaban: se cimentó modificando los desniveles y moviendo tierra de un lugar a otro para crear superficies lisas.

Este veterano profesional -que firmó el estadio de Miyagi con motivo del Mundial de Fútbol de 2002– lamenta que durante años en Japón «se ha copiado inapropiadamente el modelo constructivo europeo y occidental». Reconoce, no obstante: «la responsabilidad la tenemos todos».

Imagen: www.que.es
Imagen: http://www.que.es

Y es que, la arquitectura tradicional japonesa se basaba en una cimentación mínima, que se adaptaba a través de pilotes o columnas a las alteraciones geográficas. Era una construcción casi «provisional» y pensada para volver a ser levantada rápidamente en caso de desastre natural, ya que se utilizaba madera, bambú y papel.

vía Islas flotantes sobre la tierra, posible fórmula para combatir tsunamis.

ARQUITECTURA

La isla flotante sobre la tierra, una bella ciudad imaginada tras el tsunami

Este proyecto se basa en el «concepto de retocar lo mínimo el terreno donde se construye», y se compone de diez «islas» o zonas, las mismas que constituían Yuriage antes del seísmo.

EL UNIVERSAL / EFE

La isla flotante sobre la tierra, una bella ciudad imaginada tras el tsunami

Treinta años de profesión, el último de ellos con las secuelas del terremoto y posterior tsunami de Japón, han llevado al arquitecto Shoichi Haryu a imaginar una ciudad como una «isla flotante sobre la tierra«. «No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma.

Madrid, EFE.

CV del Arquitecto Shoichi Haryu.

 Shoichi Haryu Architect & Associates (SHAA)

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Shigeru Ban, el mago de la arquitectura que reconstruye zonas arrasadas por terremotos – 20minutos.es

Las ciudades del futuro a debate en el Congreso Mundial de Arquitectura – EPA – European Pressphoto Agency

Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias

Japón: La reconstrucción de los edificios mejor preparados para resistir un seísmo | elmundo.es

Gracias por llamarme para conversar sobre los acontecimientos en Japón – Podcasts de Travesías en la cadena  – RNE – RTVE.es (Y algunas ideas que aun debo comentar sobre los desastres de Japón)

Japón, las casas más resistentes del mundo | Vivienda | elmundo.es | Tras el seísmo y el tsunami, Japón se enfrenta ‘a su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial’

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/180691595547521024



Anuncio publicitario

¿Dónde vive ahora el ‘sueño americano’? | Estados Unidos – Exposición | Nueva propuesta del MoMA | elmundo.es


Efe | Nueva York

El tipo de vivienda, en crisis. | Efe - ElMundo.es
El tipo de vivienda, en crisis. | Efe - ElMundo.es

El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York desmonta el «sueño americano» de la casa en las afueras de la ciudad con una muestra en la que plantea nuevas formas de entender la arquitectura en un país que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria atraviesa una crisis de embargos hipotecarios.

«La idea de viviendas unifamiliares en complejos residenciales privados a los que solo se puede acceder en coche se ha roto, y esta nueva realidad es especialmente dura en las afueras de la ciudad», explicó el comisario de la exposición, Barry Bergdoll.

Con la ayuda del director de la Facultad de Arquitectura de la prestigiosa universidad de Columbia, Reinhold Martin, el museo neoyorquino reunió a cinco equipos de arquitectos con especialidades en diferentes campos como regulación, urbanismo o finanzas para desarrollar nuevas posibilidades arquitectónicas para las ciudades y barrios residenciales de Estados Unidos.

El resultado de ese trabajo interdisciplinar que se desarrolló a lo largo de más de ocho meses es «Embargado: realojando el sueño americano«, una exposición que incluye maquetas, dibujos, animaciones y otros materiales para ilustrar sus propuestas que se podrá visitar hasta el próximo 30 de julio.

FORECLOSED: REHOUSING THE AMERICAN DREAM - MoMA Interactives
FORECLOSED: REHOUSING THE AMERICAN DREAM - MoMA Interactives

Los arquitectos se enfrentaron al reto de ofrecer «nuevas e inventivas formas de entender la relación entre la tierra, los edificios, la infraestructura, el urbanismo y los espacios públicos» de cinco barrios residenciales cerca de Nueva York, Tampa (Florida), Chicago (Illinois), Los Ángeles (California) y Portland (Oregón), señala el MoMA en un comunicado.

Y es que son precisamente áreas a las afueras de grandes ciudades como ésas las que han sufrido más duramente el golpe del estallido de la burbuja inmobiliaria de la pasada crisis económica y las consecuentes ejecuciones hipotecarias que dejaron a millones de estadounidenses sin hogar.

Rendering of Nature-City, Salem-Keizer, Oregon. 2011. Courtesy WORKac - Web del MoMA
Rendering of Nature-City, Salem-Keizer, Oregon. 2011. Courtesy WORKac - Web del MoMA

«La crisis de embargos hipotecarios reveló una crisis en nuestra imaginación que retrasó una urgente necesidad de debatir sobre los fallidos supuestos del ‘sueño americano’ y del más visible de sus símbolos, la casa en el barrio residencial», aseguró Martin.

El proyecto busca «servir como catalizador para invitar a arquitectos y diseñadores a trabajar en nuevas formas de abordar los problemas más urgentes de nuestro tiempo», dijo el comisario de la muestra.

Así, el proyecto propone por ejemplo una «Ciudad Natural» para la pequeña Keizer, enclavada entre dos grandes urbes como son Eugene (Oregón) y Seattle (Washington), que supondría la creación de un gran complejo habitacional circular, con jardines y terrazas en cada casa.

Éste estaría construido sobre una planta que procesaría residuos orgánicos para transformarlos en un abono que crearía gas metano con el que suministrar de energía eléctrica a toda la comunidad, en un intento por cambiar «radicalmente la visión de la vida en los suburbios al combinar la densidad asociada a las grandes ciudades con una conexión con la naturaleza».

vía ¿Dónde vive ahora el ‘sueño americano‘? | Estados Unidos | elmundo.es.

El MoMa desmonta un mito del sueño americano.

Girls' Club House in Keene NH

Sobre esta Exposición, en la Web del MoMA.

Foreclosed: Rehousing the American Dream.

February 15–July 30, 2012

Architecture and Design Galleries, third floor.

REHOUSING THE AMERICAN DREAM – MoMA Multimedia.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/170481499374751744

Arquitectura Paisajista: Perfecta simbiosis | Revista Jardín


Proyecto diseñado e implementado por el estudio Miles-van Rafelghem
Proyecto diseñado e implementado por el estudio Miles-van Rafelghem

El proyecto fue diseñado e implementado por el estudio Miles-van Rafelghem.

Fotos: Estudio Miguens-Copello

El contexto

Un terreno de unos 2000 m2 con un grupo de acacias negras. La casa es una construcción moderna y sólida de vidrio, piedra y ladrillo, cuya forma nació respetando cada árbol existente en el lugar. En ella, dos bloques de construcción se conectan a través del hall de entrada.

Al entrar, hacia la derecha, una parte baja y vidriada da lugar al living y al comedor, y hacia la izquierda, en un nivel más bajo, una torre de ladrillo contiene una biblioteca y los cuartos.

La propuesta

Los dueños de casa querían que su casa estuviese fuertemente relacionada con el jardín, y que desde los amplios ventanales se incorporaran vistas que hablaran el mismo idioma que el interior.

Los espacios exteriores se terminaron de definir en forma conjunta con ellos y los arquitectos. Se establecieron la forma y los materiales que se usarían en el jardín del frente, galerías y terrazas, ubicación, forma y acceso a la pileta y solarium, y lo que las paisajistas denominan el «patio hundido».

desde Arquitectura Paisajista: Perfecta simbiosis | Revista Jardín.

Una propuesta que reúne simpleza, funcionalidad y belleza | Paisajismo


Vista general de la casa de estilo netamente clásico
Vista general de la casa de estilo netamente clásico

Su hacedora comenzó el diseño con una idea clara del proyecto general y lo llevó a cabo con afán y una marcada determinación.

La dueña del lugar, filóloga y traductora, admite que los jardines que más le gustan son aquellos en que sus dueños están muy involucrados en el proyecto y pueden explicar la razón de cada elección. Es por esto que decidió encarar el proyecto y hacerlo propio: «Nadie iba a entender mis ideas mejor que yo«.

En su esencia, puede definirse como un diseño absolutamente geométrico, formal y con líneas rectas. Al pautar el conjunto, se respetó una coherencia entre los espacios exteriores e interiores, en búsqueda de la unidad. Así, la simetría, la simpleza de lo homogéneo y la estructura formal rigen tanto la casa como el jardín emplazados en un gran terreno de más de tres mil metros cuadrados.

desde Una propuesta que reúne simpleza, funcionalidad y belleza | Revista Jardín.

(el artículo contiene galería de fotos)

Fotos: Ángela Copello

Casa FOA 2009: recorré el espacio «Entre Los Árboles» | Paisajismo


entrelosarboles_CasaFOA2009_1064297

La propuesta es del estudio Barrionuevo – Sierchuk y fue diseñado por las arquitectas Florencia Miglierina y Roxana Piloto.

Sobre un plano verde, un gran solado de hormigón determina una plaza seca que se abre camino a través de los árboles sin tocarlos. El mobiliario urbano elegido se emplaza siguiendo la linealidad del espacio. El paisaje controlado embellece al ya existente. La luz, el cielo y el agua se convierten en símbolos, que al integrarse con la geometría y los materiales utilizados, hacen que la obra gane en fuerza y en riqueza.

En un espacio contenido por una secuencia de maravillosos árboles se desarrolla una «plataforma ergonómica» para reposar y conectarse con este vientre de corteza y verde. La expansión moderada y orgánica del deck de madera rompe el estatismo de la horizontalidad creando un juego de contención entre sus curvas y la verticalidad de los troncos.

Así, el vínculo se vitaliza creando diferentes situaciones con la naturaleza, amortiguadas por el textil («corset de árboles») y el deck, («piso/muro ergonómico») generando diferentes soportes de apropiación.

Vestidos con un corset rojo, los árboles se humanizan y proponen un soporte para acariciar, descansar o activar el cuerpo así como un punto de observación de la naturaleza que se despliega alrededor.

desde Casa FOA 2009: recorré el espacio «Entre Los Árboles» | Revista Jardín.

En el Hipódromo, una apuesta a los contrastes

Casa FOA: Edición de plata – Buenos Aires, Argentina

Casa FOA abre hoy sus puertas en el hipódromo de Palermo – Inauguración / Un paseo para toda la familia

Casa FOA 2009: Un encuentro con las tendencias | Tribuna II del Hipódromo de Palermo

Arquitectura paisajista: una propuesta silvestre | Revista Jardín


propuesta_silvestre_1001088

Poder comprar un parque con árboles añejos fue un verdadero lujo. El resto del jardín es el resultado de constantes ejercicios de prueba y error, de ir descubriendo qué crecía mejor bajo la premisa de: bajo mantenimiento.

La dueña compró un sinfín de plantas, pero sólo se quedaron aquellas que no daban trabajo y que resistían bien las heladas propias del lugar. No hay casi canteros, sino plantas agrupadas que conviven en armonía . La dueña se animó a sectorizar las áreas con arbustos altos, que sirven como ‘pared’ y dan una mayor intimidad. Tampoco tuvo miedo de invadir el césped con cubresuelos, como vincas y liriopes, porque sabía que ganaba al disminuir la manutención. «Otro cubresuelo que me da placer tener es el Modiolastrum; no demuestra signos de sufrir con las heladas y le pelea mano a mano a la glechoma», asegura.

Fue, de a poco, reciclando los espacios y aprovechando sabiamente las condiciones que ofrecía cada sitio. Así, donde se insinuaba un bajo y se recolectaba agua de manera natural, plantó pontederias, zefirantes y un cucharero (Echinodorus grandiflorus). Cuenta que, cuando murieron dos lambertianas añejas que sectorizaban el jardín con el estacionamiento, tuvo el impulso de correr al vivero y comprar otras dos. Pero con el tiempo decidió llenar el vacío con salvias, setareas, paspalum, achiras, y hacer un camino de quebrachos para comunicar las dos áreas.

desde Arquitectura paisajista: una propuesta silvestre | Revista Jardín.

Propuesta de Tadao Ando para la candidatura japonesa a los Juegos Olímpicos 2016


 Tadao Ando construirá un estadio con 14.000 m2 de paneles solares
Tadao Ando: estadio con 14.000 m2 de paneles solares

Tadao Ando propone edificios ecológicos para los Juegos Olímpicos de Tokio en 2016

Japón es uno de los cuatro países finalistas para ser sede de los Juegos Olímpicos de 2016, y contrató al arquitecto Tadao Ando para construir un estadio olímpico con 14.000 m2 de paneles solares, y un plantar bosque con 500.000 árboles.

Para sostener su candidatura de los Juegos Olímpicos 2016, Tokio apostó por el célebre arquitecto japonés Tadao Ando, que planea hacer de sus instalaciones un legado ecológico para el futuro. Japón es uno de los cuatro países finalistas para los Juegos de 2016, junto a Madrid, Chicago y Río de Janeiro.

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 6 de mayo de 2009

Gallardón (Alcalde de Madrid) propone un ‘pacto estatal’ para que el suelo público sólo se destine a VPO

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/11/suvivienda/1229001877.html


‘ASÍ SE ACABARÍAN LAS POLÍTICAS ESPECULATIVAS DE SUELO’
  • Insta al Gobierno a solucionar este problema de manera ‘definitiva’ y no ‘parcheándola’
  • ‘También solucionaría los graves problemas de corrupción de los últimos años’
  • ‘Puedo ser más grueso, pero no más profundo; se han puesto los puntos sobre las íes’

Nota en ElMundo, Su Vivienda

A %d blogueros les gusta esto: