Es un bloque prefabricado de hormigón de alta resistencia, hueco y con resaltes de unión.
Bautizado como Smart Brick, su creador explica a ELMUNDO.ES que con este material se podría construir un 80% más rápido y se abarataría la edificación en un 50%.
Permitiría edificar de manera ‘precisa, resistente, barata, y realmente ecológica’
Un robot podría encargarse de la obra y no se necesitarían grúas, andamios ni mortero.
Aún no se conoce cuál será su precio y se busca financiación para hacerlo realidad.
Los teléfonos, las televisiones y hasta las neveras pueden ser inteligentes, pero los muros de las casas siguen construyéndose con el ladrillo de toda la vida. O, como lo llama la empresa israelí Kite Bricks, el ladrillo «tonto». Por ello, ha ideado el ladrillo «inteligente», aún en desarrollo, y con el que pretende impulsar una auténtica revolución en la forma de construir.
Kite Bricks lo presenta en su web como un «producto revolucionario», que propone modificar para siempre el negocio de la construcción. El Smart Brick o, para abreviar, S-Brick, como ha bautizado a este «ladrillo inteligente», es un bloque prefabricado de hormigón de alta resistencia, hueco y con unos resaltes en la superficie que le dan el aspecto de una pieza de Lego. Estiman que con este material se podría construir un 80% más rápido y se reduciría el coste de obra hasta en un 50%.
Ronnie Zohar, fundador de Kite Bricks, destaca a ELMUNDO.ES las virtudes del nuevo ladrillo, que está llamado a cambiar «el modo en que se construyen casas, edificios, puentes y aceras». Piensa que su producto servirá para la edificación en cualquier país, incluido España, y lo describe como «térmicamente eficiente, resistente (muy bueno frente a terremotos), barato y que, además, permite construir con rapidez».
Mansión situada en la privilegiada área de los Hamptons, Nueva York
La exclusiva construcción, en primera línea de playa, incluye una finca de unos 72.000 m2
El precio supera el récord establecido por una vivienda en Connecticut por 120 millones.
Agencia EFE,Nueva York
Una mansión situada en la exclusiva área de los Hamptons, en el estado de Nueva York, ha sido vendida por 147 millones de dólares (más de 100 millones de euros), convirtiéndose en la vivienda más cara de Estados Unidos, según informó el diario New York Post.
La exclusiva construcción, en primera línea de playa, incluye una finca de 18 acres (más de 72.000 metros cuadrados) con jardines y un estanque.
SENTENCIA | Considerado un icono de la vivienda social
Los fallos en Carabanchel 11, de Tom Mayne, cuestan a Madrid 760.440 euros
Los vecinos ganan la batalla a la EMVS, que pagará la factura de los arreglos
Promoción diseñada por el estudio Morphosis en Carabanchel. | E. M.
Efe | Elmundo.es | Madrid
La Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid (EMVS) ha sido condenada al pago de 760.440 euros por los defectos en la construcción de una promoción de viviendas protegidas en el PAU de Carabanchel, que fue diseñada por el arquitecto estadounidense Thomas Mayne, ganador del Premio Pritzker,considerado el Nobel de la Arquitectura, y Begoña Díaz Urgorri.
En la sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 89, que se hace pública tras celebrarse un juicio en mayo pasado a raíz de la demanda interpuesta por la Comunidad de Propietarios, el juez estima que este importe compensará el coste de reparación de los graves defectos que sufre la edificación, situada en la calle Patrimonio de la Humanidad, 1, en el ensanche de Carabanchel.
El edificio fue construido en plena burbuja inmobiliaria y presentado en 2008 a bombo y platillo por Alberto Ruiz Gallardón. Tres años antes, Mayne había recibido el máximo reconocimiento que otorga la profesión.
Las viviendas, promovidas por la EMVS, fueron entregadas a comienzos de 2008 y ya desde el inicio manifestaron defectos que comprometían de forma grave la habitabilidad del edificio.
La mitad de sus 135 viviendas -repartidas en 60 plantas- ya han sido reservadas
El Mundo | Nueva York
Recreaciones virtuales del 56 Leonard Street de Nueva York. | E.M.
El ‘56 Leonard Street‘ de Tribeca, la torre residencial más original diseñada en Nueva York en los últimos años, se pone a la venta tres años antes de su finalización. El edificio, diseñado por el estudio suizo Herzog & de Meuron(Pritzkeren 2001), renovará el ‘skyline’ de Manhattan gracias a sus 253 metros de altura, su forma irregular y su fachada acristalada.
El edificio, situado entre las calles Church Street y Leonard Street, está destinado a ser ocupado por adinerados de todo el mundo. En sus primeras tres semanas a la venta, la firma comercializadora asegura que ya ha reservado el 50% de las 135 viviendas de la torre, valoradas en 348 millones de euros. Un 70% de los compradores serían, según elNew York Times, residentes de la propia ciudad.
La torre contará con 60 plantas y ocupará una superficie total de 454.181 metros cuadrados. Las viviendas tendrán entre dos a cinco habitaciones y su tamaño oscilará entre 130 a 595 metros cuadrados.Su precio: entre 2,9 y 25 millones de euros.
Todas ellas incluirán elementos personalizados de Herzog & de Meuron, como las chimeneas esculturales del suelo al techo que ocupan la sala añaden drama y complementan el arte y mobiliario. A los balcones y terrazas privados se accede mediante puertas de vidrio.
El edificio ofrecerá 10 espectaculares áticos, compuestos por ocho viviendas en toda la planta y dos viviendas de media planta con paredes de 4,27 metros, increíbles vistas y espacios exteriores, chimeneas de madera y llegada privada en el ascensor.
Los precios oscilan entre 2.921.000 y 24.768.700 de euros. La Sales Gallery se localiza en 75 Leonard Street, entre Church y Broadway en Tribeca.
El gran lujo residencial tocará el cielo de Manhattan bajo la firma del arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, quien ha diseñado una esbelta torre de 425 metros de altura en pleno corazón de la isla que se convertirá en el edificio de apartamentos más alto del continente americano.
Ubicado en la esquina de Park Avenue con la calle 57, este edificio cambiará por completo el skyline de Nueva York en 2015, cuando sus 96 pisos estén completamente acabados y repletos de inquilinos privilegiados que disfrutarán de unas espectaculares vistas que abarcan la ciudad entera.
«El hecho de que sea alto no es particularmente importante. Uno de los aspectos más importantes de nuestro éxito es sentir la sensación de que hemos conseguido un logro en cada proyecto», afirmó a Efe el arquitecto Rafael Viñoly, nacido en Montevideo en 1944.
Según explicó, el proceso de diseño no se basó en la creación de un edificio «súper alto» sino que fue el resultado de intentar crear una construcción «lo más eficiente posible».
«La exclusividad es lo que me vino a la mente inmediatamente», confesó el arquitecto uruguayo, ya que cuando lo diseñó pensó «en un tipo de riqueza que ni siquiera se conoce, de la que no se lee en los periódicos», agregó el arquitecto.
Richard Buckminster Fuller, aka «Bucky» – Wikipedia
Increíble pero cierto: el Maestro Buckminster Fuller nos legó en vídeo, a mediados de los setentas, todo lo que el sabía… acerca de temáticas tan amplias como las que el solía abordar: Arquitectura, Diseño, Filosofía, Educación, matemáticas, geometría, cartografía, economía, historia, estructuras, industria, vivienda e ingeniería.
Para los millares de fanáticos de la mítica serie «Cosmos» del ya desaparecido Carl Sagan, este tipo de presentaciones resultará familiar (podría ser, ciertamente, el apreciado «Bucky», su precursor), haciendo buen uso de los recursos y efectos audiovisuales disponibles al momento. Son, en total, 42 horas de sabiduría compartidas por un Maestro que se muestra generoso al compartir su conocimiento.
Gracias al prodigioso Internet Archivey al omnipresente YouTube podemos descargar este valiosísimo material en vídeo o disfrutarlo en línea.
– – – – –
During the last two weeks of January 1975 Buckminster Fuller gave an extraordinary series of lectures concerning his entire life’s work. These thinking out loud lectures span 42 hours and examine in depth all of Fuller’s major inventions and discoveries from the 1927 Dymaxion house, car and bathroom, through the Wichita House, geodesic domes, and tensegrity structures, as well as the contents of Synergetics. Autobiographical in parts, Fuller recounts his own personal history in the context of the history of science and industrialization. The stories behind his Dymaxion car, geodesic domes, World Game and integration of science and humanism are lucidly communicated with continuous reference to his synergetic geometry. Permeating the entire series is his unique comprehensive design approach to solving the problems of the world. Some of the topics Fuller covered in this wide ranging discourse include: architecture, design, philosophy, education, mathematics, geometry, cartography, economics, history, structure, industry, housing and engineering.
Think of the name Buckminster Fuller, and you may think of a few oddities of mid-twentieth-century design for living: the Dymaxion House, the Dymaxion Car, the geodesic dome. But these artifacts represent only a small fragment of Fuller’s life and work as a self-styled “comprehensive anticipatory design scientist.” In his decades-long project of developing and furthering his worldview — an elaborate humanitarian framework involving resource conservation, applied geometry, and neologisms like “tensegrity,” “ephemeralization,” and “omni-interaccommodative” — the man wrote over 30 books, registered 28 United States patents, and kept a diary documenting his every fifteen minutes. These achievements and others have made Fuller the subject of at least four documentaries and numerous books, articles, and papers, but now you can hear all about his thoughts, acts, experiences, and times straight from the source in the 42-hour lecture series Everything I Know, available to download at the Internet Archive. Though you’d perhaps expect it of someone whose journals stretch to 270 feet of solid paper, he could really talk.
(The Buckminster Fuller archive has also made transcripts of Everything I Know — “minimally edited and maximally Fuller” — freely available.)
Partes 1-12 en Internet Archive: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
«I thought that Synergetics might allow humanity at large to discover what its options really are»
R. Buckminster Fuller to E.J Applewhite, Cosmic Fishing 1977
In order to facilitate this discovery, I am uploading 42 hours of Bucky’s «Everything I Know» sessions recorded in Philly in 1975. These videos are available to all human beings online or by download upon request (see below), to use for the betterment of mankind.
Qué es, dónde y cómo se pueden adquirir estos nuevos títulos, necesarios para vender o alquilar los inmueble.
Desde el pasado 1 de junio, las viviendas en venta o en alquiler deben disponer de un certificado de eficiencia energética. De no ser así, los propietarios pueden ser multados con sanciones que van desde los 300 hasta los 6.000 euros, según el Real Decreto aprobado el pasado 5 de abril, que se completó posteriormente con varias enmiendas en el proyecto de Ley de reforma de la rehabilitación. Este certificado especificará mediante una escala de siete letras, de la A a la G, el nivel de emisiones de CO2 en comparación con las dimesiones del edificio. De este modo, se pretende que el comprador o el inquilino pueda «valorar y comparar la eficiencia energética como un factor añadido para la toma de decisiones de compra o alquiler», aclara en un comunicado la sociedad de tasación Tinsa.
Pincha aquí para ver el modelo de certificado de eficiencia energética.
¿En qué consiste?
En un edificio, la eficiencia energética se calcula midiendo la energía consumida todos los años en condiciones normales de uso y ocupación. Para ello se tienen en cuenta todos los servicios utilizados de manera habitual, como «la calefacción, la refrigeración, la ventilación, la producción de agua caliente sanitaria y la iluminación, a fin de mantener las condiciones de confort térmico y lumínico y sus necesidades de agua caliente sanitaria y calidad de aire interior», detalla Tinsa.
En concreto, el indicador recoge los kilogramos de CO2 divididos por los metros cuadrados de la vivienda (kg CO2/m2 al año). A aquellos con un ratio de emisiones por debajo de los 6,8 kg CO2/m2 al año se le asigna la letra A, la mejor calificación. La peor nota (la G) es para aquellos inmuebles que superan los 70,9 kg C02/m2 anuales.
El tipo de vivienda, en crisis. | Efe - ElMundo.es
El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York desmonta el «sueño americano» de la casa en las afueras de la ciudad con una muestra en la que plantea nuevas formas de entender la arquitectura en un país que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria atraviesa una crisis de embargos hipotecarios.
«La idea de viviendas unifamiliares en complejos residenciales privados a los que solo se puede acceder en coche se ha roto, y esta nueva realidad es especialmente dura en las afueras de la ciudad», explicó el comisario de la exposición, Barry Bergdoll.
Con la ayuda del director de la Facultad de Arquitectura de la prestigiosa universidad de Columbia, Reinhold Martin, el museo neoyorquino reunió a cinco equipos de arquitectos con especialidades en diferentes campos como regulación, urbanismo o finanzas para desarrollar nuevas posibilidades arquitectónicas para las ciudades y barrios residenciales de Estados Unidos.
El resultado de ese trabajo interdisciplinar que se desarrolló a lo largo de más de ocho meses es «Embargado: realojando el sueño americano«, una exposición que incluye maquetas, dibujos, animaciones y otros materiales para ilustrar sus propuestas que se podrá visitar hasta el próximo 30 de julio.
FORECLOSED: REHOUSING THE AMERICAN DREAM - MoMA Interactives
Los arquitectos se enfrentaron al reto de ofrecer «nuevas e inventivas formas de entender la relación entre la tierra, los edificios, la infraestructura, el urbanismo y los espacios públicos» de cinco barrios residenciales cerca de Nueva York, Tampa (Florida), Chicago (Illinois), Los Ángeles (California) y Portland (Oregón), señala el MoMA en un comunicado.
Y es que son precisamente áreas a las afueras de grandes ciudades como ésas las que han sufrido más duramente el golpe del estallido de la burbuja inmobiliaria de la pasada crisis económica y las consecuentes ejecuciones hipotecarias que dejaron a millones de estadounidenses sin hogar.
Rendering of Nature-City, Salem-Keizer, Oregon. 2011. Courtesy WORKac - Web del MoMA
«La crisis de embargos hipotecarios reveló una crisis en nuestra imaginación que retrasó una urgente necesidad de debatir sobre los fallidos supuestos del ‘sueño americano’ y del más visible de sus símbolos, la casa en el barrio residencial», aseguró Martin.
El proyecto busca «servir como catalizador para invitar a arquitectos y diseñadores a trabajar en nuevas formas de abordar los problemas más urgentes de nuestro tiempo», dijo el comisario de la muestra.
Así, el proyecto propone por ejemplo una «Ciudad Natural» para la pequeña Keizer, enclavada entre dos grandes urbes como son Eugene (Oregón) y Seattle (Washington), que supondría la creación de un gran complejo habitacional circular, con jardines y terrazas en cada casa.
Éste estaría construido sobre una planta que procesaría residuos orgánicos para transformarlos en un abono que crearía gas metano con el que suministrar de energía eléctrica a toda la comunidad, en un intento por cambiar «radicalmente la visión de la vida en los suburbios al combinar la densidad asociada a las grandes ciudades con una conexión con la naturaleza».
¿Cuál es el fin de la arquitectura? Conforme el diseño y la construcción avanzan, son más los arquitectos que intentan desmarcarse de las clásicas ideas de urbanismo o edificación. Si hasta hace unos años lo importante era que un edificio o una vivienda llamara la atención y se hablara de ella ahora el minimalismo se impone a la ostentación.
Éste es el caso del arquitecto Peter Gluck que ha conseguido que su proyecto situado junto al lago George, en las montañas de Adirondack, en Nueva York, se camufle con el medio que lo rodea. En esta particular vivienda, de alrededor de 6.600 metros cuadrados hay espacio para vivir, para pernoctar y para disfrutar de los momentos de ocio. Porque esta atípica casa del lago cuenta, además de con un gran espacio verde exterior, de varias terrazas y patios así como una piscina.
En este proyecto, del que se ha hecho eco Architectural Record , Peter Gluck ha dividido la construcción en dos partes. Por un lado, está la oficina, en la parte superior de la construcción y, ‘bajo tierra’, la vivienda en sí y una zona para los momentos de relax que cuenta, además de con una larga piscina, con un anfiteatro, un gimnasio y una sauna. Además, la vivienda cuenta con casa de invitados y largos caminos donde perderse entre los árboles del parque de Adirondack (Nueva York).
Lakeside Retreat Peter Gluck and Partners Adirondack Mountains, New York Image courtesy Peter Gluck and Partners - Architectural Record
Adirondack Mountains, New York
Peter Gluck’s modern take on the Adirondack Great Camp with two landform buildings that become part of the scenery.
Some minimalist architects boast that given enough money, they can make their architecture almost disappear. Although that claim seems to go against normal expectations about what so many architects really like to do, it often tempts those faced with a large program and a sensitive site.
La idea es volver asequible una vivienda decente para millones de pobres.
Este es el modelo de vivienda, modular y resistente a sismos con intensidades de hasta 8 grados. Foto: Archivo Portafolio.co
Los arquitectos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) trabajan intensamente en el diseño de unos modelos de vivienda para los más pobres, cuyo costo no exceda los mil dólares.
“De la misma forma como unos ingenieros tomaron la iniciativa de fabricar computadores de 100 dólares para llevar mejor educación a los niños sin recursos económicos, nosotros trabajamos en hacer viable la construcción de vivienda decente para las familias más pobres”, sostuvo el director del Centro de Arquitectura de MIT, Tony Ciochetti.
La idea de hacer casas baratas y seguras, le surgió desde hace tres años, luego del terremoto que sacudió a la provincia de Sichuan (China), y de observar de primera mano las precarias condiciones de vivienda en las zonas rurales de India, donde la gente se alberga en chozas con piso de tierra.
El primer prototipo fue idea del alumno recién graduado, Ying Chi Chui, quién construyó un prototipo en el pueblo de Mianyang, en dicha zona.
Bajo el concepto de un sistema modular, la primera casa quedó lista para resistir sismos de hasta 8 grados de intensidad.
Inspired by MIT’s much-publicized One Laptop Per Child, the program sought an affordable housing solution for areas hit by natural disasters. And like OLPC, it revised its target price.
It has a modular layout, with rectangular room units surrounding a central courtyard space - via PSFK
Mi Opìnión: hace dos o tres días que leí esta interesante noticia, pero reservé su inclusión en mi Blog para hoy, precisamente, por ser el Día Internacional de la Arquitectura y el Hábitat. Ya en su momento el Maestro del Media Lab, Nicholas Negroponte, revolucionó el mundo digital con su «One Laptop per Child» de 100 dólares o menos; ahora con un dígito más a la derecha, es el turno de sus colegas de Universidad para dar oportunidades de techo digno a los más necesitados.
La mansión 'Park Place' situada en el condado de Oxford.| ELMUNDO.es
La mansión ‘Park Place‘, de 300 años de antigüedad, en el condado de Oxford ha sido adquirida por un multimillonario ruso, aun desconocido, por 159 millones de euros, según recoge la publicación Daily Mail.
Son muchas las especulaciones sobre quién ha podido comprar Park Place, una mansión de 27 dormitorios de estilo francés – italiano de principios del siglo XVIII. Además de la vivienda principal, la propiedad incluye un terreno de 81 hectáreas, monumentos, dos pistas de golf, diez casas de campo restauradas – otras ocho aun por restaurar –, establos y un embarcadero. También cuenta con una serie de túneles subterráneos, construidos por uno de sus propietarios durante la Revolución Francesa.
Por este precio, en el lote también se incluye un fantasma. La joven Mary Blandy, quien fue acusada de envenenar a su padre en 1792, parece pasearse alguna noche que otra por las casa.
La vivienda fue restaurada en el 2007
El desarrollador Michael Spink compró la propiedad por 45 millones de euros en 2007 e invirtió millones en su restauración, aunque conserva las chimeneas de piedra y las vidrieras originales. Esta adquisición desbanca al record británico anterior, One Hyde Park, en Londres, que fue vendida por 156 millones de euros.
La mansión del siglo XVII «Park Place» ha batido el récord por ser la casa más cara de Reino Unido, después de que un multimillonario ruso pagara por ella 140 millones de libras (160 millones de euros). ubicada en el condado de Oxfordshire, la vivienda perteneció al hijo mayor del Rey Jorge II.
La mansión de estilo renacentista con vistas al Río Támesis cuenta con helipuerto, un complejo de spa, una sala de cine y un sistema de seguridad de alta tecnología. además, tiene, al menos, 10 dormitorios y un salón de casi 3.000 m2.
El acuerdo de compraventa lo cerró una compañía extranjera en un intento por mantener el nombre del comprador en secreto pero se cree que es un ruso rico. esta compra bate el récord de venta de un ático en One Hyde Park, Knightsbridge, por 136 millones de libras este año.
La mansión de estilo renacentista “park place” fue utilizada hasta 1998 como un internado.
Asediada por la especulación inmobiliaria, la ciudad marroquí de Casablanca ve con preocupación cómo parte de su patrimonio arquitectónico -uno de los más importantes del siglo XX en el país- se cae literalmente a pedazos cuando no es pasto de las excavadoras.
En la actualidad, pesa más el interés de los propietarios de palacios, hoteles y viviendas (representativos del art-déco y del estilo neomorisco) en no invertir que en su restauración porque aspiran a que sean derribados, todo ello con el visto bueno de la Justicia y de las autoridades locales.
El antiguo Hotel Lincoln, un edificio emblemático situado desde 1912 en el corazón de esta metrópolis norteafricana, presenta actualmente el aspecto propio de un lugar bombardeado. En 1989 fue cerrado al público después de desprenderse parte de su fachada. Tras una larga batalla con los propietarios, las autoridades marroquíes lo expropiaron en 2009.
Debe estar conectado para enviar un comentario.