Descubra la mejor selección mundial de arquitectura de pequeño formato. Con obras de Alphaville, Olson Kundig, BIG, Aranza de Ariño, Takeshi Hosaka y MAPA, esta cuidadosa recopilación de viviendas pequeñas pero delicadas demuestra que 100 m2 dan para mucho en un edificio inteligente y sostenible.
OMA anuncia el lanzamiento de «architect, verb» de Reinier de Graaf, un libro que rastrea la historia de los términos que dominan el discurso de la arquitectura en la actualidad.https://t.co/TGUyQ5GQar
THE FUTURE IS HERE: A NEW INDUSTRIAL REVOLUTION (El Futuro está aquí: Una Nueva Revolución Industrial)
Want to know your additive manufacturing from your 3d printing, and find out how the ‘new industrial revolution’ will impact your life? Or just want to understand more about how the things around you are made? Then visit The Future is Here. Everything you need to know is in this exhibition.
The Future is Here explores how the boundaries between designer, manufacturer and consumer are becoming increasingly blurred. Significant changes in the way objects are made, the materials they are made of and the type of objects that people use have the potential to affect commerce, industry and the environment as profoundly as any past Industrial Revolution.
See some of these manufacturing techniques demonstrated in The Future is Here Factory and find out how they will change the designed world around you.
El tipo de vivienda, en crisis. | Efe - ElMundo.es
El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York desmonta el «sueño americano» de la casa en las afueras de la ciudad con una muestra en la que plantea nuevas formas de entender la arquitectura en un país que tras el estallido de la burbuja inmobiliaria atraviesa una crisis de embargos hipotecarios.
«La idea de viviendas unifamiliares en complejos residenciales privados a los que solo se puede acceder en coche se ha roto, y esta nueva realidad es especialmente dura en las afueras de la ciudad», explicó el comisario de la exposición, Barry Bergdoll.
Con la ayuda del director de la Facultad de Arquitectura de la prestigiosa universidad de Columbia, Reinhold Martin, el museo neoyorquino reunió a cinco equipos de arquitectos con especialidades en diferentes campos como regulación, urbanismo o finanzas para desarrollar nuevas posibilidades arquitectónicas para las ciudades y barrios residenciales de Estados Unidos.
El resultado de ese trabajo interdisciplinar que se desarrolló a lo largo de más de ocho meses es «Embargado: realojando el sueño americano«, una exposición que incluye maquetas, dibujos, animaciones y otros materiales para ilustrar sus propuestas que se podrá visitar hasta el próximo 30 de julio.
FORECLOSED: REHOUSING THE AMERICAN DREAM - MoMA Interactives
Los arquitectos se enfrentaron al reto de ofrecer «nuevas e inventivas formas de entender la relación entre la tierra, los edificios, la infraestructura, el urbanismo y los espacios públicos» de cinco barrios residenciales cerca de Nueva York, Tampa (Florida), Chicago (Illinois), Los Ángeles (California) y Portland (Oregón), señala el MoMA en un comunicado.
Y es que son precisamente áreas a las afueras de grandes ciudades como ésas las que han sufrido más duramente el golpe del estallido de la burbuja inmobiliaria de la pasada crisis económica y las consecuentes ejecuciones hipotecarias que dejaron a millones de estadounidenses sin hogar.
Rendering of Nature-City, Salem-Keizer, Oregon. 2011. Courtesy WORKac - Web del MoMA
«La crisis de embargos hipotecarios reveló una crisis en nuestra imaginación que retrasó una urgente necesidad de debatir sobre los fallidos supuestos del ‘sueño americano’ y del más visible de sus símbolos, la casa en el barrio residencial», aseguró Martin.
El proyecto busca «servir como catalizador para invitar a arquitectos y diseñadores a trabajar en nuevas formas de abordar los problemas más urgentes de nuestro tiempo», dijo el comisario de la muestra.
Así, el proyecto propone por ejemplo una «Ciudad Natural» para la pequeña Keizer, enclavada entre dos grandes urbes como son Eugene (Oregón) y Seattle (Washington), que supondría la creación de un gran complejo habitacional circular, con jardines y terrazas en cada casa.
Éste estaría construido sobre una planta que procesaría residuos orgánicos para transformarlos en un abono que crearía gas metano con el que suministrar de energía eléctrica a toda la comunidad, en un intento por cambiar «radicalmente la visión de la vida en los suburbios al combinar la densidad asociada a las grandes ciudades con una conexión con la naturaleza».
Paula Zuccotti, investigadora de escenarios futuros en SeymourPowell de Londres, habla sobre los últimos desarrollos en el campo.
Protagonista. Paula Zuccotti utiliza la etnografía para conocer la interacción entre usuarios y productos. Clarín, Arq - Diseño
Paula Zuccotti es diseñadora industrial y egresada de la FADU – UBA. Diez años después de terminar sus estudios, se enorgullece de ser director of futures (directora de futuros) de SeymourPowell, uno de los estudios de diseño más importantes del Reino Unido.
Invitada a Buenos Aires por el CMD para el ciclo de conferencias “Nuevos escenarios para el diseño” que organizó el IMDI, Zuccotti dio su visión de los últimos años en el campo. Su perspectiva está nutrida por la etnografía, un método de investigación que consiste en observar las prácticas de grupos y participar en ellas para contrastar lo que la gente “dice” y lo que “hace”.
La diseñadora divide a esta última década en cuatro etapas. “Del 2001 al 2003, las cuestiones referidas al diseño giraron en torno a la funcionalidad y estética del resultado. La pregunta era ¿cómo es el producto?”, señala. “En esa época, estaban alcanzando el punto de saturación y las marcas buscaban la diferenciación estética”, completa. Fue entonces cuando las empresas buscaron la diferenciación de los productos desde lo funcional, de la mano de la etnografía. “Aplicada al diseño, esta técnica demostró que, a la hora de trabajar, observar es mejor que preguntar. La interacción usuario–producto es imposible de captar en un focus group”, dice.
Según Zuccotti, de 2004 a 2006, el producto pasó a ser el actor principal junto a las acciones de branding. “En esos dos años, el producto era todo. Para las empresas, era el mejor embajador de sus marcas. Anteriormente, concentraban sus esfuerzos en la comunicación de su marca y publicidad”, comparte, mientras aboga por su herramienta más preciada: “La etnografía fue clave para conocer la verdadera relación de los consumidores con los productos”.
AIRCRUISE. Este proyecto experimental trabajó sobre la idea de un hotel en el aire, un nuevo concepto de transporte. Clarín, Arq - Diseño
En la tercera etapa (del 2007 al 2010), según Zuccotti, el producto dejó de ser la estrella y apareció el mundo de la interacción. “Se empezó a hablar de que había otras formas de conectarse con la marca más allá de la comunicación del producto. Aquí comenzó la era de los servicios, toda interacción entre usuario y marca era considerada un momento clave en la relación emocional”, afirma.
Así, el diseño puso el ojo en el vínculo, la interfaz entre el hombre y el objeto. “Las empresas buscaron canales alternativos como medios sociales donde pudieran relacionarse más allá del uso del producto, para crear vínculos más fuertes”, dice y concluye: “Otra vez, el diseño industrial jugó un rol muy importante decodificando y diseñando espacios”.
On Thursday 23rd September Paula Zuccotti, head of research and associate director at global Innovation company Seymourpowell, accepted HOUSE’s invitation to talk at PopUpHOUSE about understanding the role of ethnography and user research in the process of design and innovation.
Paula commented “empowerment is about re-activating someone’s power by sharing skills and motivation. I will be sharing with you my insights and top tips to uncover user needs through ethnographic research. Ethnography is a hugely stimulating process where one learns from other people. Its also fun and tremendously rewarding!”
Arquitectos apuestan por el uso de materiales reutilizados
Diana Bernaola | El Universalcultura@eluniversal.com.mx
PROYECTO AMOCOCO. La compañía “Arquitectos de Aire” creó una propuesta mediante estructuras inflables que se inspiran en las formas geométricas de la naturaleza (Foto: DIANA BERNAOLAEFE ) El Universal
“Más que hablar de una nueva corriente hablamos de un cambio en la profesión, puesto que el modelo actual se ha demostrado ya insostenible”, señala el colectivo “Zuloark” respecto a los nuevos conceptos arquitectónicos.
Concebido en España, el colectivo de arquitectura “Zuloark” desarrolla técnicas constructivas que respetan la sabiduría popular heredada, la que combinan con materiales improvisados, disponibles en la zona y técnicas de nuevo cuño. Desde cafeterías ambulantes hasta viviendas elevadas que han sido construidas con metales reutilizados. Todo un arte de adaptación al espacio para generar soluciones frente a problemas locales.
Una propuesta que sólo es posible respetando la independencia de los creadores. Y es que, como señala el grupo, “cada vez somos más conscientes de que el colectivo sólo funciona a través de la independencia de cada uno de sus miembros y de las capacidades individuales de cada uno”.
Pero, lo que buscan no es crear construcciones no estandarizadas e inteligentes únicamente. La idea, afirman, “es ser facilitadores de actividad y nuevos proyectos. Intentamos que cualquiera que vea alguna de las propuestas de la plataforma primero se sorprenda, pero después tome conciencia de que no es tan difícil actuar en la ciudad o en su propio barrio cuando hay necesidades que cubrir”.
El resultado es sorprendente: “no sólo gusta a la gente sino que también nos preguntan cómo están construidos los objetos para intentar reproducirlos en otros lugares”. Con propuestas iniciales como inteligenciascolectivas.org o el campodelacebada.org, el colectivo está iniciando una nueva búsqueda en temas que promuevan la reflexión sobre las ciudades que habitamos, a través de declaracionderechosurbanos.com y urbanleaks.org.
El colectivo “Basurama”, creado en el 2001, se ha centrado en las posibilidades creativas que los desechos ofrecen. La idea que persiguen es construir estructuras con todas esas cosas de las que usualmente nos deshacemos.
Desde mobiliarios hasta solares, el objetivo es demostrar todo aquello que se puede hacer con lo que para muchos es sólo basura.
Basura real y virtual
Con decenas de proyectos realizados en Bruselas, São Paulo, Caracas, Corea, México D.F, Santo Domingo, Buenos Aires y Lima, entre otras ciduades; esta propuesta creativa pretende estudiar los fenómenos relacionados a la producción masiva de basura real y virtual en nuestra sociedad de consumo, de forma que aporte nuevas visiones que generen pensamiento y actitud.
Pero también hay propuestas que resaltan la belleza de la luz y el color. La compañía inglesa “Arquitectos del aire” (Architects of Air), fundada en 1992, tiene como objetivo “crear ambientes que generen en las personas una sensación de admiración frente a la belleza de la luz y el color”, según señala su creador artístico Alan Parkinson.
El Centre Cívic de Guinardó lleva desde 1995 apostando por las propuestas de arte emergente a través del festival Stripart. Según los organizadores, se quiere acercar la creación contemporánea a todo tipo de espectadores, mostrando «lo que hoy es estudio e investigación, pero mañana puede ser tendencia».
Se trata de una muestra de jóvenes artistas dirigida a todo el que experimenta con lo que se han denominado «los nuevos lenguajes artísticos». Una gran exposición abierta a un amplio abanico de formas expresivas donde se mezcla pintura, fotografía, diseño, escultura, arquitecturas efímeras, poesía visual, instalaciones, acciones, performances, música y video arte.
En esta ocasión, cuando se celebran 16 años de esta cita artística, los coordinadores han seleccionado 89 piezas que podrán ser visitadas, durante 15 días, en más de 600 metros cuadrados de espacio expositivo.
La inauguración tendrá lugar el próximo sábado 2 de julio, a las ocho de la tarde. Durante el acto, se podrá disfrutar – todo gratuitamente – de la danza y el teatro de las compañías Bacantoh, Anticuerpos, del Colectivo Deria y Trinidad García Espinosa, de Elena Schiano, Simone Mück, Berta Fernández, y de las videoproyecciones de Laura Llaneli, además de la performance que ha preparado Projecte Binomi. Para finalizar la noche, se abrirá al público la piscina anexa al ritmo de DJ Khu.
El programa incluye cursos y talleres durante los días que dure Stripart. En su clausura, el 15 de julio, actúa la compañía Quimera, Jordi Soler y Sant Tabú, con el punto y final de la música de Nsista e Iiva.
FUTURO SKYLINE LONDINENSE. EL “PINÁCULO” (KPF), EL “WALKIE TALKIE” (VIÑOLY) Y EL “PEPINO” (FOSTER) Clarin.com
Arquitectura
Arquitectos y desarrolladores auguran el fin de las grandes torres de acero y vidrio en la capital británica. Aseguran que los rascacielos de KPF, Renzo Piano y Rafael Viñoly serán los últimos íconos que cambiarán el skyline londinense. Ahora apuntan a edificios más modestos y a reciclajes.
El arquitecto del Gherkin declaró que la “era de la ostentación” ha finalizado en la City londinense, anunciando el fin del boom de los rascacielos en la ciudad. La recién terminada Torre Heron, del estudio Kohn Pedersen Fox (KPF); junto con los The Shard of Glass, de Renzo Piano; el Cheesegrater, de Gollins Melvin Ward Partnership, y el Walkie Talkie, de Rafael Viñoly (que todavía están en construcción y se inaugurarán en 2014) serán la última generación de rascacielos icónicos. Esa es la tesis de Ken Shuttleworth, mano derecha de Norman Foster, quien opina que los desarrolladores inmobiliarios se van a volcar a planes más modestos y menos costosos.
La verdad es que todas estas torres fueron concebidas antes de la crisis financiera, y algunas de ellas estuvieron a punto de ser desechadas debido a la caída de la compraventa de propiedades. “La era de la ostentación se terminó”, confirmó a Bloomberg News, Ken Shuttleworth, el arquitecto del estudio de Norman Foster que diseñó el Gherkin. Explicó que la torre de 40 pisos, que se inauguró en 2004, nunca habría arrancado en la situación actual. “Hoy el dinero mueve todo, y si alguien puede construir algo por la mitad del precio, lo hace. Los inquilinos piden edificios austeros y eficientes, que pueden ser rasca-tierras en lugar de rascacielos. La torre de vidrio está muerta”, dijo.
En estas épocas de crisis, muchos inquilinos son reacios a pagar más por estar en una torre. En ese sentido, el magnate inmobiliario Gerald Ronson reconoció que llevará unos 18 meses alquilar todo el espacio disponible en su Torre Heron. Allí los pisos más bajos cuestan casi mil dólares el metro cuadrado, y los más altos mucho más. Hoy, los alquileres están al mismo nivel de 1980.
Lo que es indudable es que la demanda de espacio para oficinas en la City nuevamente está en alza. Los expertos calculan que los bancos y otras instituciones financieras contratarán a 11.500 nuevos empleados en los próximos tres años, y necesitarán 150.000 metros cuadrados de espacio: el equivalente a cuatro Shards y cinco Torres Heron. En tanto, las investigaciones de Rees muestran que en la City se ocupan habitualmente 288.000 metros cuadrados por año, y que la expansión de los bancos necesitará otros 52.000 metros cuadrados anuales hasta 2014. Pero dos de los mayores edificios de oficinas nuevos, el Cheesegrater y el Walkie Talkie, no estarán terminados hasta 2014.
Este blog siempre cuenta con espacio para la innovación y las tendencias; así que por un momento, hago un paréntesis en temas de arquitectura y urbanismo para comentar los diseños de la completa gama de calzado accesible a la juventud urbana que presenta NewFeel con su nuevo OneMany.
Los zapatos de esta colección están compuestos por One, que es una suela cómoda, ergonómica y con muy buenas prestaciones, y por Many, que son los diferentes calzados de esta innovadora colección de NewFeel que pueden ser adaptados a la suela intercambiable.
¡Guarda tu suela y combina tu calzado a tu gusto, de acuerdo con la ropa del día o la combinación de tu preferencia! Las suelas One son un producto de una tecnología avanzada que permite adecuarlas a todos los calzados Many.
Me parece una idea muy novedosa y un uso innovador de algo ya tan tradicional como el calzado deportivo; impresión que refuerzo al ahondar algo más en las características de la propuesta:
Cada One (suela) cuesta 9 euros;
Cada Many (zapato) se vende a 10 euros;
De estilo Unisex, modernos y disponibles a partir del número 36 y hasta el número 46;
NewFeel los presenta como simples, cómodos y muy urbanos.
Variedad de Modelos, disponibles en varios colores.
Dirigidos a Mentalidad Joven, colorida, deportiva y urbana.
ManyOne ofrece a cada uno innovar con su estilo, adaptado a cada persona y válido para cada estilo de vida.
Para el lanzamiento de esta línea NewFeel presenta el juego interactivo "OneMany" (enlaces en el vídeo promocional en YouTube y la página en Facebook)
El patrocinante de esta entrada me indica que los lectores de mi Blog podrán ganar, gracias a un sorteo, a partir de los comentarios, su par de "OneMany", que el ganador podrá elegir en su tienda Decathlon más cercana.
Vistas de diferentes "Súplex" parisinos - ElMundo.es
FRANCIA | Pisos a pie de calle
Raquel Villaécija | París
Marie, diseñadora gráfica, vive en una tienda en el pintoresco, y también caro, barrio parisino de Montmatre. El danés Yan, periodista, en un garaje en el distrito de moda: el Marais. Ambos han ‘customizado’ estos espacios atípicos para hacer de ellos su casa y pagan por ello seis veces menos que sus vecinos del piso de arriba.
Ante la escasez de vivienda y el crecimiento de sus precios, en París se está desarrollando una nueva moda: los súplex (vocablo que combina dúplex y suelo). Se trata de viviendas improvisadas a pie de calle, es decir, antiguas tiendas reformadas, talleres transformados en lofts, garajes habilitados como pisos… Espacios antes inútiles reconvertidos en modernas y coquetas viviendas.
El encarecimiento del suelo en la capital francesa –el año pasado la subida en París fue del 17,5%, poniendo el precio del metro cuadrado en 7.000 euros de media, según los últimos datos del colegio de notarios- ha impulsado este fenómeno, que permite alquilar o comprar en la ciudad sin perder la cartera en el intento. El alquiler de un súplex es seis veces más barato que el de una casa en altura mientras que si se opta por la propiedad el coste es entre 15% y 20% inferior.
Además, las cargas fiscales son más bajas para los propietarios y estos pisos son mas accesibles, una ventaja en una ciudad con un parque inmobiliario antiguo y huérfano de ascensores. El descuento compensa las desventajas, ya que estos espacios suelen ser menos luminosos y tienen humedades. También están menos protegidos y más expuestos a la mano de los amigos de lo ajeno.
«A veces resulta incómodo porque la gente piensa que esto es una tienda y llaman constantemente a la puerta, pero cuando llega la hora de pagar, el precio lo compensa todas estas desventajas!», asegura Marie. Yan paga 300 euros por un espacio de 30 metros cuadrados. «Si viviera en el piso de arriba pagaría un mínimo de 600», asegura.
Incluso en materia inmobiliaria París es tierra de vanguardia.
En barrios de moda proliferan sos súplex (combinación de suelo y dúplex), apartamentos tipo “loft” a partir de locales comercialesa nivel de la vereda.
Lo bueno de “customizar” estos espacios es que se paga por ellos hasta 6 veces menos que un apartamento de altura en el mismo barrrio.
Cada vez son menos las viviendas y mas caros los precios por lo que los jóvenes deciden reformar antiguos talleres o garajes en casas tipo loft.
Junto al Southbank Centre, uno de los espacios culturales más importantes de Londres, cayó una moneda de 3 metros de diámetro de la palma de un gigante, y quedó deformada por el impacto con el suelo. Así es como el autor de esta curiosa instalación, Paul Cocksedge, explica la presencia de Drop, una mole de metal magnetizada a la cual la gente adhiere monedas reales hasta cubrir toda su superficie. A su lado, un hombre que dice ser su cuidador –aunque nadie le cree– se dedica a levantar las monedas que se desprenden y a colocarlas nuevamente en su lugar cuando perfectamente podría llevárselas. Al mismo tiempo, en varios puntos de la ciudad ocurren hechos artísticos abiertos al público : la creatividad está en el aire.
Todo esto sucede mientras en el centro de eventosEarls Court se lleva a cabo la tradicional feria100% Design London , dedicada al diseño industrial y el mobiliario. Allí, más que escenas bizarras o desaforadas, se advierten algunas tendencias bien racionales, como la síntesis y delgadez , hasta llegar casi a la desmaterialización. Lámparas, percheros, mesas, sillas y sillones tienden a definirse sólo en su perímetro: líneas desnudas que recortan el espacio y delinean las siluetas de los productos.
Tal vez, un caso extremo de ese espíritu de síntesis lo ilustró la luminaria Wired, del estudio británico Something From Us, cuya base insinúa la intersección a 90° de dos “placas” virtuales, de las que sólo se definen sus perímetros, dibujados en el vacío con barras delgadas de metal. La misma búsqueda pudo apreciarse en los productos del colectivo de diseño Mark, entre los cuales se destacó el perchero Six, de Dylan Freeth, materializado con tubos de hierro pintado al horno, cuya estructura resuelve tanto el soporte como el sostén de la ropa. Ambos productos comparten la concepción morfológica de simetría radial : geometría pura esbozada con trazos etéreos pero firmes.
También la familia de asientos Net, del diseñador Sam Johnson, ofreció bancos, sillas y taburetes de hierro galvanizado con estructuras lineales de sostén. A éstas les agregó unas superficies de apoyo inspiradas en la trama de las redes de pesca , que a su vez generan formas orgánicas de doble curvatura. En tanto, el perchero Standard, del diseñador británico John Green, propone una sumatoria constructiva de elementos tubulares igualmente despojados, en la que se alternan listones de madera con caños de metal unidos por encastre.
100% Design opened its doors during the London Design Festival Read more: The Best Green Designs From 100% Design London! | Inhabitat - Green Design Will Save the World
Otra de las tendencias visibles en la feria fue la mímesis con la naturaleza : la lámpara Ribbon Pendant (de Tom Raffield) remeda a un nido colgante y está realizada con flejes de chapas de madera curvados al vapor. También la mesa Wave Table, (colectivo Kay + Stemmer) que, aún con las restricciones de una forma recta y adusta recrea la veta de la madera con caladuras irregulares.
La figura del árbol también estuvo presente. El inclasificable Hobi tree, del estudio coreano i-Clue Design, es un pequeño arbolito pelado, podría decirse un bonsái de ABS inyectado, que puede servir como centro de mesa, alhajero o escurridor de mamaderas. O la mesa Fuse Table, (Vitamine), con un “tronco” de madera del que se desprenden “ramas” metálicas que soportan la superficie.
El estudio británicoScabetti, de Dominic y Frances Bromley, recurre a la imagen del cardumen tanto en luminarias esculturales como en diversos accesorios. Estos productos utilizan el j uego de llenos y vacíos para generar contrastes sugerentes de luces y sombras. Otra línea de luminarias, A Moment, del estudio coreano Blue Door, pero en este caso al ras del suelo, consiste en una familia de “piedras” traslúcidas de formas sensuales en las que el interruptor tiene la forma de un pájaro posado sobre la superficie lisa. “Recrear en el hogar un momento de la vida natural ”, fue la idea de Park Woo Sung, su autor.
100% Design London is about the best of contemporary interior design. 100% Design London features world-class interiors show 100% Design, architectural and interior materials exhibition100% Materials and emerging talent showcase 100% Futures.
Qué se puede ver en Casa FOA 2010, la muestra de interiorismo que este año se inspira en el Bicentenario. Los detalles criollos y las nuevas tendencias.
Con el Bicentenario como disparador, pasado, presente y futuro se mezclan en esta edición de Casa FOA, que eligió como sede el edificio La Defensa, en el Casco Histórico porteño, ahora reciclado para viviendas de lujo. El eclecticismo que caracteriza a la tradicional muestra de Arquitectura, Diseño Interior y Paisajismo se hace visible desde la entrada. En el gran hall de planta libre y gruesas columnas conviven dos caballos de madera, una escultura planetaria, una Harley Davidson y arañas de caireles. Y allí funciona el espacio dedicado a la gastronomía: La Panadería.
La edición XXVII luce también más acotada: 39 espacios, varios de ellos literalmente copados por esponsors. Esta vez, hay 2.500 metros cuadrados y la muestra se desarrolla en varios niveles. Así que el paisajismo queda delimitado por patios y terrazas. En el último piso, Marta Carena, Florencia Calvella y Verónica Lorenzo aprovecharon la vista privilegiada de la Basílica de San Francisco y armaron un techo verde, con una pileta de venecitas en el centro, donde la cúpula iluminada de la iglesia se refleja por las noches. También, en homenaje a los 200 años de la Patria, eligieron plantas clásicas argentinas: malvones rojos, cipreses y jazmines. Y en los artefactos de iluminación, palomas y macetones, plasmaron dos de las tendencias que%2
En pleno Casco Histórico porteño, un edificio de valor patrimonial se transformó en mix de lofts y oficinas, conservando la tipología original.
La obra realizada por el estudio de Daniel Silberfaden en Defensa 269, donde se lleva a cabo Casa FOA, busca dar una respuesta posible a un dilema muy actual : qué hacer con los edificios y ámbitos patrimoniales, sobre todo en el Caso Histórico porteño. “Dada la obsolescencia de algunos inmuebles, tanto en lo estructural como funcional, además de conservarlos es necesario revitalizarlos para adecuarlos a nuevos usos y requerimientos”, explica el arquitecto.
El edificio está ubicado en una de las cuadras más angostas y “antiguas” de Buenos Aires (recorrerla es como viajar en el tiempo), rodeado de edificios e iglesias emblemáticas como la Basílica de San Francisco de Asís, que domina con su cúpula la vereda de enfrente en su totalidad.
Allí funcionó alguna vez una carbonería y, más cerca en el tiempo, un estacionamiento. El proyecto de “La Defensa”, como se lo conocerá a partir de ahora, está destinado a albergar lofts y oficinas , a una cuadra y media de la Plaza de Mayo.
Sin embargo, quedaba poco del edificio original, más allá de su fachada catalogada, que se recuperó conservando sus colores y texturas , así como las viejas carpinterías de madera. Por dentro, apenas quedaba el primer cuerpo, con su patio central, ya que el resto se demolió hace unas tres décadas, con lo cual se perdió todo vestigio de la planta original de tres patios sucesivos.
Fachada principal de la Sede de Casa FOA 2010 - Foto: Web Feriade - http://www.feriade.com
1 de Octubre al 14 de Noviembre 2010
Buenos Aires – Argentina
Casa FOA, en su Edición N° XXVII, celebra el Bicentenario de nuestra patria en “Casa FOA La Defensa”, una sede que buscará reflejar el espíritu festivo. Se desarrollará desde el 1 de octubre al 14 de noviembre.
“Casa FOA La Defensa” se ubica sobre la calle Defensa 269, muestra viviente de la protección del patrimonio histórico, fiel al espíritu de esta exposición de reciclar edificios que cuentan nuestra historia. Una calle que conecta los barrios más antiguos del casco histórico la Ciudad de Buenos Aires (San Telmo, Montserrat y Barracas).
Esta edición como homenaje al Bicentenario, se caracterizará por una mirada a lo clásico, a lo nuestros. Contará con un concurso en el que se intervendrán artísticamente 20 sillas materas. También se exhibirán bancos de uso diario especialmente diseñados por varios artistas.
La muestra contará con la presencia de 4O espacios de arquitectura, diseño interior, arte y paisajismo, que ambientarán los 2500 metros cuadrados de superficie distribuidos en 3 pisos.
Casa FOA is the most important yearly exhibition where decorators, architects, designers, and landscapers, selected for their talent and prestige, showcase the local and international trends in architecture, interior design, and landscaping. It will take place this year at «Casa FOA La Defensa», Defensa 269, from October 1st. Defensa Street connects the most ancient neighborhoods in Buenos Aires (Monserrat, San Telmo, and Barracas).
The exhibit will feature 40 architectural spaces that will make up the 2500 square meters of a renovated three-story old building.
Se desarrollará desde el 1° de Octubre al 14 de Noviembre.
«Casa FOA La Defensa» se ubica sobre la calle Defensa 269, muestra viviente de la protección del patrimonio histórico, fiel al espíritu de esta exposición de reciclar edificios que cuentan nuestra historia. Una calle que conecta los barrios más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires (San Telmo, Montserrat y Barracas).Es un homenaje al bicentenario de nuestra patria. Esta edición se caracterizará por una mirada a lo clásico, a lo nuestro.
Entre los rascacielos de la gran metrópolis sudamericana, por los circuitos del diseño, la gastronomía y el arte. La intensidad de una urbe inigualable.
Con sendas dosis de vértigo y glamour, se sube al helicóptero a las nueve de la noche. Es un viernes estrellado, sin viento, con luna llena: el escenario perfecto para recorrerSan Pablo a la altura de sus rascacielos vidriados. Hasta el estadio del Morumbí se encuentra totalmente iluminado gracias a un partido de fútbol en juego, ofreciendo una postal imprevista, maravillosa. Y uno no puede más que decir «Obrigada», aunque sea con el pensamiento.
La gran metrópolis de Brasil intimida y desconcierta al ser más equilibrado. Entonces nos explican que para ganar en seguridad y tiempo, es habitual el uso del helicóptero como medio de transporte. Aun para ir a cenar, como es nuestro caso, para lo cual aterrizamos sobre el mismísimo techo del restaurante.
Diez minutos después del despegue, llegamos al sofisticado Buddha Bar, ubicado en Villa Daslu, en un edificio que alberga tiendas exclusivas de joyas e indumentaria.
Absolutamente desmesurada, la ciudad ostenta números que no hacen más que recordar la grandeza paulista: cuenta con 18 millones de habitantes de 50 nacionalidades (a los que hay que sumarles los 11 millones de visitantes que recibe por año), 410 hoteles de las más prestigiosas cadenas internacionales, 12.500 restaurantes con 52 tipos de cocinas diferentes, 15.000 bares, 160 teatros, 110 museos, 260 salas de cine, 40 centros culturales y siete estadios de fútbol.
Y eso no es todo. En San Pablo se realizan 90.000 eventos al año, hay 77 shoppings y 240.000 tiendas, y se consumen 720 pizzas y 278 sushis ¡por minuto!
Todo es historia
Los orígenes de San Pablo se remontan al 25 de enero de 1554, cuando se celebró una misa en un colegio construido por jesuitas portugueses interesados en catequizar a los indígenas de la región. Aún se conservan vestigios de aquella construcción en el sitio llamado Pateo do Collegio (Patio del Colegio). Cabe destacar que durante 157 años el pueblo recibió el nombre de Piratininga y fue el punto de partida de numerosas expediciones que buscaban metales preciosos.
La modernización de San Pablo comenzó hacia fines del siglo XIX de la mano de los inmigrantes y con la cultura del café, que trajo riqueza y permitió su crecimiento. ¿Por qué? El cultivo de café en la región Sudeste impulsó la construcción de carreteras y la estación de tren para dar salida a los granos y las bolsas que iban con rumbo al puerto de Santos, mientras que los inmigrantes hacían el camino inverso, para servir de mano de obra en esa producción.
Debo reconocer que viajé a San Pablo sin expectativa alguna. O mejor dicho, llevaba en la valija tantos vestidos como prejuicios: que dejaría atrás un caos para meterme en uno mayor, que el turismo de rascacielos no me iba a permitir descansar, que todo lo que tenía para admirar de la grandeza paulista ya lo había visto desde las ventanas de aviones que sólo habían hecho escala en el aeropuerto Guarulhos.
La primera sorpresa fue comprobar que no se podía abarcar San Pablo ni desde un mapa: cada zona de la ciudad, diferenciada con un color distinto, era ¡casi tan extensa como Buenos Aires! Sin embargo, la gran metrópolis desconcierta y seduce al mismo tiempo. Tiene infinitos -todos, de vanguardia- circuitos culturales, gastronómicos, tecnológicos, de diseño, al aire libre. Ni hablar de su calendario de eventos, que no deja afuera a nadie (São Paulo Fashion Week, la Bienal del Libro, el Carnaval, 24 horas de Cultura, el Gran Premio de Fórmula 1 y la Muestra de Cine, por nombrar sólo un puñado). Y aquí va, quizás, uno de los datos más curiosos: todo esto lo firma alguien que ama la playa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.