Descubra la mejor selección mundial de arquitectura de pequeño formato. Con obras de Alphaville, Olson Kundig, BIG, Aranza de Ariño, Takeshi Hosaka y MAPA, esta cuidadosa recopilación de viviendas pequeñas pero delicadas demuestra que 100 m2 dan para mucho en un edificio inteligente y sostenible.
OMA anuncia el lanzamiento de «architect, verb» de Reinier de Graaf, un libro que rastrea la historia de los términos que dominan el discurso de la arquitectura en la actualidad.https://t.co/TGUyQ5GQar
La arquitectura verde fue en otra época un concepto marginal, pero ha ganado con el tiempo». Así presenta la editorial Taschen su nuevo libro Green Architecture Now!2, parte de una colección editorial con imponentes imágenes como la de este volumen, ya a la venta, dedicado a las apuestas más espectaculares de arquitectos que aplican criterios medioambientales en sus elecciones con un diseño a la última.
En las páginas de este nuevo volumen han sido incluidos hasta 150 estudios que trabajan arquitectura verde, «la cual resulta indispensable», según la editorial. El refugio de alta montaña Le Goûter, a 3.835 metros de altura sobre uno de los picos del Mont Blanc francés, es uno de los proyectos más espectaculares. Fue un encargo de la Federación de Clubes de Alpinismo de Francia al estudio Decalage Architecture, que en septiembre recibió a los primeros alpinistas en su ascensión hacia la cumbre.
El diseño de esta caja redonda de metal suspendida sobre el vacío se ha construido a base de láminas de madera recubiertas de acero inoxidable para proteger el edificio de las hostiles condiciones climáticas que imperan allá arriba. La luz funciona a base de energía renovable y su capacidad se ha limitado a 120 personas para poner freno al incremento constante de alpinistas que buscan hacer cumbre en el pico europeo por su cara francesa.
Editado por Taschen, ‘100 Contemporary Houses’ consta de dos volúmenes que revisa, con extraordinarias imágenes y cuidados textos, la mejor arquitectura moderna.
La editorial Taschen suele asombrarnos con sus cuidadísimas ediciones (las imágenes suelen ser excepcionales) de libros extraordinarios de los más variados temas. Esta vez le ha tocado el turno a las casas con los dos volúmenes titulados 100 Contemporary Houses, editado en español. Se trata de viviendas privadas, mayoritariamente del siglo XXI, que representan una selección internacional que busca evitar estereotipos. Por eso, las que aparecen en este poderoso — y muy entretenido — libro son casas grandes y pequeñas, desde Japón a California, que sirven para ofrecer una visión general de lo que hoy en día significa construir una casa con un arquitecto. Sólo hay que abrir estas páginas para disfrutar de la belleza de la arquitectura moderna.
Esta casa de invitados se encuentra en una amplia finca de Toronto, Canadá. Los responsables de su diseño es el estudio de arquitectura Shim-Sutcliffe, quienes concibieron la vivienda como “una linterna reluciente en el bosque”. Foto: Raimund Koch y Shim-Sutcliffe
Casas contemporáneas excepcionales de todo el planeta, desde Chile hasta Croacia y China.
Los arquitectos gozan de mayor libertad para expresar sus ideas y probar nuevos conceptos en el diseño de residencias privadas que en los proyectos corporativos. La concepción de una casa no está exenta de complejidades a las que los arquitectos intentan responder buscando sin cesar soluciones innovadoras: parte del diseño consiste en replantearse la forma en que habitamos nuestras casas y vivimos el día a día. En la actualidad, otro factor importante es la sensibilización respecto a los asuntos medioambientales, un aspecto que ha cambiado de forma radical el terreno de juego.
Naíf, visionario, rompedor, conservador, americano, orgánico, incansable,contradictorio, sensual, loco… Los adjetivos se amontonan en torno a la figura del estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959), autor de más de 1.000 proyectos y patriarca de la arquitectura del siglo XX en su país. Muchísimo trabajo y muchísimo valor que la editorial Taschen se ha propuesto inventariar en una colección monumental.
La primera entrega de la colección llega con el formato de los antiguos portfolios que llevaban los arquitectos antes de la digitalización de su trabajo. Una cartera de cartón naranja con su asa y la leyenda ‘Wright‘ en mayúsculas y en una letra sin palo.
Image via Wikipedia
Debajo, dos cifras: 1885-1916: es decir, los primeros 30 años de carrera profesional de Wright, desde su casi adolescencia hasta el momento en el que el arquitecto rompió y se convirtió en el hito que hoy conocemos.
En este primer volumen, por tanto, se recopilan los primeros tanteos de Wright, la manera en que tomó el legado de la arquitectura tradicional y popular del siglo XIX e indagó en ella, en su relación con el terreno y la naturaleza y con la cultura americana. Las casas de la pradera y las casas ‘usonianas’ (de USA) son el fruto de esta indagación. Pero también aparece la arquitectura urbana de Wright en proyectos como la sede de la empresa Larkin, en Buffalo, Nueva York (1905).
El autor de este inventario es Bruce Brooks Pfeiffer, aprendiz y colaborador de Frank Lloyd Wright durante los últimos 10 años de su vida y ‘alma’ de Taliesin, el antiguo estudio del arquitecto, hoy convertido en la fundación que cuida su legado.
Hubo una vez un país llamado Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuyo proyecto social estaba basada en una serie de postulados idealistas (igualdad, progreso, racionalismo) que inspiró a algunos de los mejores arquitectos de la primera mitad del siglo XX. Suena bien, ¿verdad? En la realidad, casi todo les fue mal a los habitantes de ese país desde el principio. Y sus arquitectos se quedaron sin la inspiración socio-política de los buenos tiempos. Pero les quedó el aire quijotesco durante décadas y décadas. Y, por eso, en los años 70, hubo un insólito florecer de la arquitectura.
Pobres arquitectos soviéticos, construyendo castillos en el aire hasta los últimos años 80. Su obra ha sido rescatada ahora por el fotógrafo francés Frédéric Chaubin que busca ‘la cuarta edad’ de la arquitectura soviética en un libro editado por Taschen llamado ‘Cosmic Communist Constructions Photographed‘. El fotógrafo ha seleccionado 90 edificios situados en 14 ex repúblicas soviéticas, muestras de ese inesperado renacer.
La cuarta edad y la final de la arquitectura soviética
El fotógrafo Frédéric Chaubin revela 90 edificios situados en catorce ex repúblicas soviéticas que expresan lo que podría ser considerada la cuarta edad de la arquitectura soviética. Las construcciones descubren un inesperado renacimiento de la imaginación, un florecimiento desconocido que tuvo lugar desde 1970 hasta 1990. Al contrario que en los años 1920 y 1930, aquí no emergieron una «escuela» ni una tendencia principal. Estos edificios representan un impulso caótico provocado por un sistema en decadencia. Su diversidad anuncia el final de la Unión Soviética.
Prácticamente ignorados en Occidente, varios edificios públicos de los últimos años de la era comunista están en riesgo. Les falta mantenimiento y muchos los ven como un símbolo de los malos tiempos del pasado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.