¿Cómo sería el mejor interior del mundo para vivir? https://t.co/jRGzrOVtdK Junto a las casas ideadas por arquitectos de fama internacional como Mies van der Rohe, Adolf Loos, Oscar Niemeyer o Zaha Hadid –que son manifiestos de su filosofía proyectual y signo de su tiempo- …
Una obra recopila diferentes formas de entender la arquitectura residencial
Diez arquitectos que labraron sus propio modelo a lo largo del siglo XX
Jose F. Leal | Madrid
La historia de arquitectura residencial arroja una interminable ristra de proyectos más que válidos olvidados, que si bien podrían haber servido como referentes para las viviendas construidas estos últimos años tantos ensanches peninsulares, bien para reproducirlos o para aprender de sus errores. Es el caso de los diez proyectos que analiza con detenimiento la obra «10 historias sobre vivienda colectiva» (a+t architecture, mayo 2013), que reconoce la obra de diez figuras «que defendieron su visión personal de la arquitectura lejos de los dogmatismos y cerca de los usuarios». [Álbum]
Es el caso del anguloso Complejo Jeanne Hachette, ideado y construido entre 1970 y 1974 en el barrio de Ivry-sur-Seine de Paris por Jean Renaudie, que combatía la diversidad de funciones en los edificios, e integraba viviendas, tiendas, oficinas y espacios verdes en altura. En su opinión, explican los autores, la vivienda debería crecer de manera orgánica y cada persona tiene derecho a una casa única, donde incluso pudieran crecer árboles en su terraza. Porque «la diversidad está en la raíz misma de la biología».
La arquitectura verde fue en otra época un concepto marginal, pero ha ganado con el tiempo». Así presenta la editorial Taschen su nuevo libro Green Architecture Now!2, parte de una colección editorial con imponentes imágenes como la de este volumen, ya a la venta, dedicado a las apuestas más espectaculares de arquitectos que aplican criterios medioambientales en sus elecciones con un diseño a la última.
En las páginas de este nuevo volumen han sido incluidos hasta 150 estudios que trabajan arquitectura verde, «la cual resulta indispensable», según la editorial. El refugio de alta montaña Le Goûter, a 3.835 metros de altura sobre uno de los picos del Mont Blanc francés, es uno de los proyectos más espectaculares. Fue un encargo de la Federación de Clubes de Alpinismo de Francia al estudio Decalage Architecture, que en septiembre recibió a los primeros alpinistas en su ascensión hacia la cumbre.
El diseño de esta caja redonda de metal suspendida sobre el vacío se ha construido a base de láminas de madera recubiertas de acero inoxidable para proteger el edificio de las hostiles condiciones climáticas que imperan allá arriba. La luz funciona a base de energía renovable y su capacidad se ha limitado a 120 personas para poner freno al incremento constante de alpinistas que buscan hacer cumbre en el pico europeo por su cara francesa.
El crítico norteamericano Paul Goldberger – EFE / Que.es
Los edificios nos pueden hacer sentir y también nos pueden hacer pensar. Partiendo de esta idea, el crítico norteamericano Paul Goldberger trata en el libro «Por qué importa la arquitectura» sobre cómo este arte afecta a las personas tanto emocional como intelectualmente.
Considerado como uno de los especialistas más influyentes, Goldberger ha comentado durante una entrevista con Efe que la arquitectura «no sostiene la vida» pero sí la dota de sentido.
«Nos ofrece un refugio, pero más allá de esta función, nos ofrece una satisfacción estética, de placer; nos sirve para relacionarnos con el pasado y para que las generaciones se comuniquen unas con otras a través de los edificios».
En el libro publicado por Ivorypress Essentialel autor busca, con un lenguaje claro y comprensible, ahondar en ideas universales de la arquitectura como el que todos los edificios nos afectan, que la buena arquitectura lo hace de forma más apreciable, o que este arte tiene mucho en común con la música, la literatura, el cine o la pintura en cuanto al impacto que puede tener en las personas.
«La arquitectura es arte y a la vez no es arte, y para comprenderla realmente hay que aceptar estas verdades contradictorias», considera el experto para quien arquitectura y arte comparten la función estética «pero mantienen una relación conflictiva en cuanto a la funcionalidad. Eso la hace más atractiva y peculiar».
El pasado 15 de octubre a las 19:00 h presentamos en Ivorypress el libro Por qué importa la arquitectura, de Paul Goldberger, el segundo volumen de la colección Ivorypress Essential. El acto contará con la presencia del autor, además de; Luis Fernández-Galiano, arquitecto y catedrático de Proyectos en la ETSAM que ha realizado el prólogo del libro y Elena Ochoa Foster, fundadora y directora de Ivorypress.
Bajo el titulo Los Grandes Arquitectos y a través de sus biografías, todas peculiares, se publica este esclarecedor volumen, – coordinado por el historiador Kenneth Powell con la colaboración de 35 especialistas -, centrado en los 40 maestros cuyas obras han cambiado la historia. La lectura de estas 40 ‘aventuras’ permite entender mejor cómo la arquitectura ha transformado sociedades y culturas.
La arquitectura ha sido una actividad fundamental del hombre desde los albores de la civilización y, a lo largo de la historia, los grandes arquitectos han sido innovadores y visionarios.
La cúpula que Brunelleschilevantó en Florencia dejó boquiabiertos a sus coetáneos, convirtiéndose en el monumento señero de la ciudad, del mismo modo que Utzon transmutó el hormigón armado en la poesía visual de la Ópera de Sídney; un símbolo identitario de Australia. La Torre Eiffel es el icono parisino por antonomasia y el Taj Mahal, una imagen emblemática de la India.
Madrid, (EFE).- Los grandes arquitectos de la historia han sido innovadores y visionarios. Con esta afirmación comienza el libro «Los Grandes Arquitectos» que, publicado por Lunwerg y coordinado por Kenneth Powell, ofrece un recorrido por la historia de la arquitectura.
La obra, que cuenta con 229 ilustraciones, analiza la variedad de formas arquitectónicas a través de las carreras de cuarenta destacadas figuras cuyos conocimientos de ingeniería han sido claves en su éxito.
‘… beautifully decorated with maps, plans and photographs, all presented on a fine matte surface, and illustrating the simple assertion that developments in engineering push the frontiers of architecture. This is a point that cannot be overstated, and underpins every page of this excellent study of architecture’s most outstanding exponents’ – Burlington Magazine
The buildings around us have always been designed to influence the way we see, think and move.
Le Corbusier Redrawn: The Houses [Paperback] – Steven Park (Author) Amazon.com
«La casa debe ser el estuche de la vida«. Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier (1887 – 1965), supo ser un arquitecto de éxito y al mismo tiempo utópico y vitalista. Explicaba sus proyectos para transmitir conocimientos a los de su gremio y a los estudiantes.
Era un profesor vocacional que veía en la arquitectura un potencial para cambiar las relaciones personales, una herramienta para vivir, basada en la utilidad, pero nunca reñida con la belleza. Junto a Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe y Frank Lloyd Wright, sus edificios configuraron la arquitectura moderna.
El libro Le Corbusier Redrawn (Le Corbusier redibujado), que publica este mes la editorial neoyorquina Princeton Architectural Press, es un compendio de las 26 viviendas que diseñó y llegaron a construirse, la mayoría de ellas en los años veinte.
Un aspecto ligero
A menudo, los planos que se manejan de su obra son inexactos o poco precisos. En una escala de 1:200, usando como base dibujos originales de los archivos digitales de la Fundación Le Corbusier, en París, el arquitecto estadounidense Steven Park ha ilustrado planos, secciones y perspectivas que combinan la claridad conceptual y las cualidades espaciales que el maestro de la arquitectura moderna dio a cada proyecto.
Le Corbusier (1887-1965) was the most significant architect of the twentieth century. Every architecture student examines the Swiss master’s work. Yet, all too frequently, they rely on reproductions of faded drawings of uneven size and quality. Le Corbusier Redrawn presents the only collection of consistently rendered original drawings (at 1:200 scale) of all twenty-six of Le Corbusier’s residential works. Using the original drawings from the Le Corbusier Foundation’s digital archives, architect Steven Park has beautifully redrawn 130 perspectival sections, as well as plans, sections, and elevations of exterior forms and interior spaces. These remarkable new drawings-which combine the conceptual clarity of the section with the spatial qualities of the perspective-not only provide information about the buildings, they also help students experience specific works spatially as they learn to critically examine Le Corbusier’s works.
Pavillon de L’esprit Nouveau’ Un ejemplo de vivienda que Le Corbusier presentó en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París en 1925. La ausencia de adornos fue duramente criticada (‘Le Corbusier Redrawn’ – Princeton Architectural Press) – 20minutos.es
Casa ITESO Clavigero obra resultado de la inspiración del Arq. Luis Barragán. ARCHIVO http://www.informador.com.mx
‘La casa de Luis Barragán‘ permite conocer la creación más personal del arquitecto jalisciense.
El escritor Jorge Esquinca estimó el libro de un valor universal durante la presentación de este en en Casa ITESO Clavigero.
GUADALAJARA, JALISCO (30/MAY/2012).- La casa como un templo», expresó esta noche el escritor Jorge Esquinca, durante la presentación del libro La casa de Luis Barragán, un valor universal, en Casa ITESO Clavigero, donde el aforo fue de casi un centenar de oyentes.
La obra, que es una coedición por la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán (FATLB), la Fundación Cultural Bancomer y la editorial RM, es un documento para conocer la creación más personal del arquitecto jalisciense y ganador del Premio Pritzker 1980 -equivalente del Nobel, pero arquitectura-, señaló el escritor, quien comentó el libro acompañado por los arquitectos Juan Palomar Verea, Carlos Petersen; el director de la Fundación Cultural Bancomer, Gustavo Lara; y el presidente de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán (FATLB), Armando Chávez Cervantes, quien explicó que el contenido del libro ofrece una visión renovada de la casa de Luis Barragán, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2004.
Para Juan Palomar, la casa de Luis Barragán es «una posible clave para construir el futuro». Agregó que la primera casa de Barragán data de 1940 y es un ensayo general de la que sería su morada».
Palomar Verea destacó que la casa de Luis Barragán es una decantada síntesis de un pensamiento elaborado a lo largo de 40 años».
El ejemplar incluye fotografías de la época y un acervo de imágenes realizadas para esta publicación.
La arquitecta Jelena Prokopljevic (Belgrado, 1972) y el periodista de la Agencia EfeRoger Mateos (Barcelona, 1977) analizan en 274 páginas el papel que juega el monumentalismo arquitectónico en la proyección que el régimen norcoreano quiere hacer de sí mismo.
A base de descomunales palacios públicos, gigantescos bloques de viviendas y avenidas de enormes dimensiones, Pyongyang, capital del autoproclamado «paraíso socialista«, intenta irradiar un esplendor que se contradice con la pésima reputación de un régimen que ahora capitanea Kim Jong Un, hijo del recientemente fallecido Kim Jong Il.
Precisamente este es uno de los objetivos del arte arquitectónico en la Corea comunista, según señalan los autores: crear un escenario urbano a la altura de los ideales utópicos del régimen, un decorado desproporcionado para uno de los países que más ayuda humanitaria ha recibido desde que en los años 90 padeció una devastadora hambruna.
A lo largo de sus casi 70 años de historia, el régimen ha dado máxima prioridad al sector de la construcción, tanto para satisfacer sus fantasías megalómanas como para ir mejorando el alojamiento de los millones de personas que vieron arrasadas sus casas en la Guerra de Corea, entre 1950 y 1953.
Prokopljevic y Mateos dividen la monografía en cuatro bloques: el primero repasa la evolución histórica de la construcción, la segunda busca las conexiones entre arquitectura y la idea Juche -la versión coreana del marxismo-leninismo- e investiga el papel que juegan los arquitectos y el Líder, la tercera parte describe los estilos y las influencias detectadas y en la cuarta se analizan las obras más relevantes del patrimonio arquitectónico norcoreano.
Todas las crónicas periodísticas y los análisis políticos definen a Corea del Norte como el Estado más hermético del planeta. Un país que, casi dos décadas después de la caída del bloque soviético en Europa, mantiene férreas sus estructuras comunistas y un sistema de valores basado en la oposición más rotunda a la lógica capitalista que preside el mundo en la actualidad. Una ideología que, según narra en su libro el periodista Roger Mateos, permea hasta el último espectro de la sociedad y hace que Corea del Norte sea el único país cuyo presidente sigue siendo el líder supremo una vez fallecido.
Editado por Taschen, ‘100 Contemporary Houses’ consta de dos volúmenes que revisa, con extraordinarias imágenes y cuidados textos, la mejor arquitectura moderna.
La editorial Taschen suele asombrarnos con sus cuidadísimas ediciones (las imágenes suelen ser excepcionales) de libros extraordinarios de los más variados temas. Esta vez le ha tocado el turno a las casas con los dos volúmenes titulados 100 Contemporary Houses, editado en español. Se trata de viviendas privadas, mayoritariamente del siglo XXI, que representan una selección internacional que busca evitar estereotipos. Por eso, las que aparecen en este poderoso — y muy entretenido — libro son casas grandes y pequeñas, desde Japón a California, que sirven para ofrecer una visión general de lo que hoy en día significa construir una casa con un arquitecto. Sólo hay que abrir estas páginas para disfrutar de la belleza de la arquitectura moderna.
Esta casa de invitados se encuentra en una amplia finca de Toronto, Canadá. Los responsables de su diseño es el estudio de arquitectura Shim-Sutcliffe, quienes concibieron la vivienda como “una linterna reluciente en el bosque”. Foto: Raimund Koch y Shim-Sutcliffe
Casas contemporáneas excepcionales de todo el planeta, desde Chile hasta Croacia y China.
Los arquitectos gozan de mayor libertad para expresar sus ideas y probar nuevos conceptos en el diseño de residencias privadas que en los proyectos corporativos. La concepción de una casa no está exenta de complejidades a las que los arquitectos intentan responder buscando sin cesar soluciones innovadoras: parte del diseño consiste en replantearse la forma en que habitamos nuestras casas y vivimos el día a día. En la actualidad, otro factor importante es la sensibilización respecto a los asuntos medioambientales, un aspecto que ha cambiado de forma radical el terreno de juego.
Tengo tiempo revisando este interesante Portal de servicios editoriales, orientado al escritor que desea publicar y no sabe cómo; ahora, gracias a Blurb, puede editar hermosos libros mediante el potencial de la autopublicación y realizar sus publicaciones de manera tan global como internet pueda permitir.
A continuación una breve reseña bilingüe (Inglés – Español) de los notables, muy ventajosos servicios que ofrece Blurb:
Want to edit your own book and you don´t know how to do it? Don´t worry: Blurb is your complete solution.
You only need three single steps:
Sign up and use one of our easy bookmaking tools.
Add your photos, artwork and text.
Order one book, or one for everyone you know. In your hands in about a week.
Foto: El decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Ricardo Aroca, durante la rueda de prensa que ofreció para analizar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que declara ilegales doce concursos de proyecto y obra del IVIMA que totalizan 1.000 viviendas. EFE/Archivo
El arquitecto Ricardo Aroca se ha animado a desvelar en un libro los «secretos» de edificios emblemáticos de España, entre los que se encuentra la madrileña estación de tren de Atocha como ejemplo de «mala colocación respecto a cualquier cosa».
Aroca, en una entrevista con Efe, ha señalado que si la estación de Atocha se hubiera hecho con los criterios actuales, la entrada de la estación «hubiera quedado a nivel» y no hundida respecto a la plaza, y ha subrayado que en arquitectura hay errores de origen que después «no se pueden corregir».
El acueducto de Segovia, la mezquita de Córdoba, las catedrales de León y Santiago, la Alhambra de Granada, el Monasterio del Escorial o el Museo del Prado son algunos de los edificios estudiados por Ricardo Aroca, director entre 1991 y 1999 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Politécnica de Madrid y ex decano del Colegio de Arquitectos madrileño.
«La historia secreta de los edificios» (Espasa) trata de dar respuesta a incógnitas como la «extraña» puerta de entrada al Museo del Prado, qué tuvo que ver el diablo en la construcción del acueducto de Segovia o cómo se pudo construir El Escorial en tan solo 23 años.
En el libro, el arquitecto ha intentado contar lo que le hubiera gustado que le explicaran a él sobre la historia del arte en España, no centrada única y exclusivamente en los estilos arquitectónicos y sus detalles decorativos, «consecuencia y no origen» de los propios edificios.
En su opinión, la arquitectura tiene que más que ver «con la sociedad, la economía y la construcción» de la época en que se edifica que con el estilo arquitectónico del momento.
Sus investigaciones le han llevado a descubrir cosas que desconocía, como la influencia que Almanzor – primer ministro del califa Hisham II – tuvo en la arquitectura de numerosos lugares de España, que las campanas de la catedral de Santiago acabaron en la mezquita de Córdoba o que la planta inicial de la Sagrada Familia de Barcelona es la de la catedral de León.
Una selección de monumentos representativos de la arquitectura española, desde la prehistoria hasta hoy. Cada capítulo explica las circunstancias sociales que influyeron en su génesis, así como las soluciones constructivas empleadas. El libro incluye una amplia colección de dibujos realizados por el autor, que enriquecen la explicación de estas obras maestras de la cultura universal.
He procurado en esta obra hacer una selección de edificios que ilustren una serie de aspectos clave de nuestra historia, de las circunstancias sociales de distintas épocas; en cierta medida, la historia que yo hubiera querido que me contaran cuando los estudiaba
Ricardo Aroca Hernández-Ros es uno de los profesionales más sobresalientes del panorama arquitectónico español de los últimos tiempos. A su experiencia como proyectista innovador une una larga e interesante trayectoria como
docente e investigador. Director, entre los años 1991 y 1999, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, de la que actualmente es profesor Emérito, ha sido también decano del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), del que es colegiado de honor.
Siza, que obtuvo en 1992 el Pritzker, considerado el «Nobel» de arquitectura, inaugura esta serie con una casa que diseñó para una familia en Mallorca en un libro que recoge el proyecto desde los dibujos realizados por el autor en la fase de preparación, los planos de plantas, alzados y secciones, así como las maquetas y el trabajo fotográfico realizado por Juan Rodríguez.
El también portugués Souto de Mora pretende con esta colección elaborar un catálogo que pueda ser consultado por estudiantes de arquitectura, arquitectos y por el público en general y que cada obra sea analizada en sí misma.
El título de la serie, «One«, según ha explicado hoy Souto de Mora durante la presentación del libro en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, hace referencia a que cada entrega se dedica a una única obra, arquitecto, diseñador o fotógrafo.
Álvaro Siza, uno de los arquitectos portugueses más influyentes del panorama internacional y autor de edificios como la Facultad de Arquitectura de Oporto o el pabellón portugués de la Exposición Universal de Lisboa de 1998, ha explicado las dificultades a la que los estudiantes de arquitectura tienen que enfrentarse para encontrar trabajos con referencias claras de medidas y escalas.
Es una «frustración terrible», ha señalado Siza, quien ha recordado que se mostró encantado cuando Souto de Mora le propuso que la casa que había diseñado para Mallorca fuera la protagonista de la primera monografía de esta colección.
¿Qué le preguntaría un Pritzker a otro? La cuestión podría servir de arranque para un acertijo, quizá un chiste. No lo es. El Círculo de Bellas Artes reunió ayer a dos arquitectos portugueses galardonados con el premio, Álvaro Siza, quien lo obtuvo en 1992, y Eduardo Souto de Moura, el último en recogerlo.
Madrid – Gema Pajares
Ambos se han embarcado en un proyecto que presenta a través de una colección de cuadernos una obra singular de un arquitecto, desde sus bocetos iniciales y croquis (tan característica esa mano alzada del maestro luso en apuntes levísimos) hasta su resultado final, a través de las fotografías de Juan Rodríguez. Siza abre el fuego con una casa en Mallorca que levantó para la familia Fluxá. Le seguirán los cuadernos de Moneo y Le Cobursier. Juan Miguel Hernández León, presidente del Círculo de Bellas Artes, gran conocedor de uno y otro, no podía ocultar su satisfacción por la coincidencia de los dos arquitectos.
Tras la presentación Souto de Moura escapa para fumar un cigarrillo en la azotea (encenderá tres a lo largo de una entrevista tórrida –por el sol, no piensen mal–, y constantemente interrumpida por el paso de operarios): «Portugal tiene el techo muy bajo y cuando obtuve el premio sirvió como revulsivo para el país, una gran noticia después de tanta sequía. Bueno, y también levantó mi ego», explica sobre el conocido como «Nobel de la Arquitectura» en un casi perfecto español.
Habla con admiración profunda de don Álvaro, «maestro y mentor, de quien me asombra la manera en que trabaja. Es un hombre de enorme honestidad y perseverante, le admiro. El cariño hay que sentirlo, y yo no puedo matar al padre», asegura después de un par de caladas. Han trabajado juntos mucho, han compartido tanto o más, se conocen demasiado. Por eso cuando reúnen, que es con bastante frecuencia, no hablan de arquitectura, sino de fútbol, apasionados ambos del Benfica (y del Madrid), ahora un poco de capa caída. A los dos les espera un proyecto en el metro de Nápoles.
Círculo de Bellas Artes de Madrid - Darío Álvarez, mayo 2011
El Pritzker Souto de Moura dirige una serie de monográficos sobre viviendas
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS– Madrid
Casa en Mallorca es el título del primer número de One (Uno), la colección de libros que, dirigidos por el portugués Eduardo Souto de Moura, pretende recuperar la esencia de las publicaciones de arquitectura. Es decir, un libro en forma de cuaderno, con los pliegos del lomo a la vista, manejable pese a que en sus páginas están los dibujos, los alzados y las secciones del proyecto. «Un libro de arquitectura y un libro de fotografía», dice Souto de Moura recalcando el valor de la serie de fotografías (en este caso de Juan Rodríguez) que en un impoluto blanco y negro recogen, sección por sección, «el sentimiento de la obra». Un montaje gráfico que enfrenta a la casa teórica con la casa real.
Debe estar conectado para enviar un comentario.