THE FUTURE IS HERE: A NEW INDUSTRIAL REVOLUTION (El Futuro está aquí: Una Nueva Revolución Industrial)
Want to know your additive manufacturing from your 3d printing, and find out how the ‘new industrial revolution’ will impact your life? Or just want to understand more about how the things around you are made? Then visit The Future is Here. Everything you need to know is in this exhibition.
The Future is Here explores how the boundaries between designer, manufacturer and consumer are becoming increasingly blurred. Significant changes in the way objects are made, the materials they are made of and the type of objects that people use have the potential to affect commerce, industry and the environment as profoundly as any past Industrial Revolution.
See some of these manufacturing techniques demonstrated in The Future is Here Factory and find out how they will change the designed world around you.
‘Open House‘ is a simple but powerful concept: showcasing outstanding architecture for all to experience, completely for free.
Open House initiatives invite everyone to explore and understand the value of a well-designed built environment. The concept has been established in the following locations around the world.
Patrick Chassé, the award-winning landscape architect who designed the White Garden in Lewisboro, N.Y., likes his gardens to have a historical context. So when a homeowner asked him to design a garden for a new Greek Revival-style home set on 45 acres, his first concern was to make sure the house incorporated features that would recall ancient Greece.
The home itself is, in Chassé‘s words «Greece meets New England Barn.» The siding is weathered grey clapboard while the style is a play on a Greek temple. Each aspect of the house looks onto a different garden, each whimsical and endlessly fascinating as the seasons change.
Approaching the house along an unpaved driveway, one can glimpse the building through trees and across ponds. Several large, moss-covered stones lead the visitor through a narrow gap in an evergreen hedge and into a round, paved courtyard. «It’s a theater,» says Chassé. «The visitor is the player.» And the audience is a collection of old busts set in a circle around the courtyard, peeking out from among rhododendron bushes. Having bowed to the busts, the visitor reaches the front door.
«Greek temples were always in forests,» Chassé says, explaining that the large trees surrounding the house have been re-interpreted as a grove. The trees closest to the home’s foundation receive heavy root pruning to prevent damage during construction.
Hijo y nieto de arquitectos, Speer, creció en el seno de una familia de la alta burguesía alemana. Pese a su vocación de matemático continuó con la tradición familiar y estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Berlin-Charlottenburg, licenciándose en 1927.
En 1931, subyugado por la elocuencia demostrada por Hitler en un mítin, ingresó en el partido nacionalsocialista. Ello marcaría su futuro ascenso profesional.
El primer cometido de Speer como miembro del partido nazi le llegó en 1932 cuando Karl Hanke, diputado del Reichstag, le encargó reformar las oficinas del Gauleitung en Berlín. Speersorprendió con su diligencia.
Albert Speer.en los Juicios de Nuremberg - Wikipedia
El 5 de marzo de 1933, Hitler sube al poder y Goebbles contrata a Speer como ayudante del arquitecto jefe del partido, Paul Ludwig Troost, encargándole su primer proyecto, la reforma del Ministerio de Propaganda en la Wilhemplatz de Berlín. Impresionado ante los resultados Goebbles le recomienda a Hitler, gran amante de la arquitectura.
Al fallecer Troost en 1934 le sucede.
Tras el ascenso, su primer encargo es el proyecto, en Nuremberg, de la decoración de la tribuna del Campo Zeppelinfeld, el área de desfiles, con motivo de los actos del primer congreso del partido.
Nuremberg estaba destinada a albergar muchos otros edificios oficiales nazis, la mayoría de los cuales nunca llegaron a construirse.
Mientras planeaba estas edificaciones Speer inventó la teoría del valor de las ruinas -apoyada con entusiasmo por Hitler-, según la cual se construirían todos los nuevos edificios de forma que fuesen unas ruinas estéticamente agradables en el futuro lejano.
Berthold Konrad Hermann Albert Speer fue un arquitecto que en la Segunda Guerra Mundial, fue Ministro de Armamento y Producción de Guerra del Tercer Reich. Fue además el jefe arquitecto de Hittler antes de asumir el cargo de oficial del ministerio. Nació el 19 de marzo de 1905, y murió el 1 de septiembre de 1981, luego de haber pasado 20 años encarcelado por ser participe en los actos del partido Nazi.
No se sabe qué produce más vértigo, si el fulgurante ascenso hasta el piso 102 del Empire State o la escalofriante idea de pensar que el gigante fue construido en poco más de once meses, ante los ojos atónitos de millones de neoyorquinos que lo vieron crecer por encima de su hermano “pequeño”, el Chrysler Building, con quien libró una carrera inaudita hacia el cielo en medio de la Gran Depresión.
Ahora, a la altura del piso 80 y con motivo de su 80 cumpleaños, el Empire State nos invita a hacer una pausa… “¡Atrévete a soñar!” da título a la exposición que nos sumerge en la construcción más trepidante en la historia del siglo XX, gracias al sudor de 3.400 trabajadores que fueron capaces de levantar hasta cuatro pisos por semana.
“Podrán construir más alto, pero difícilmente más rápido”, asegura Jean-Yves Ghazi, director del observatorio. “Durante más de cuarenta años, fue el rascacielos más alto del mundo, y por más que lo superen, no habrá otro edificio más icónico en el planeta. La conexión emocional con la ciudad sigue siendo instantánea… Nueva York es impensable sin el Empire State, y viceversa”.
Aquí tenemos las fotografías hasta ahora inéditas de la construcción, ocupando las ventanas del piso 80 como daguerrotipos en blanco y negro de otra época. Aquí vemos también los diarios de construcción, con casi 500 camiones dejando a diario su preciada carga de acero (57.000 toneladas), ladrillos (10 millones) o cables telefónicos (seis millones). También podemos apreciar el crecimiento del gigante, piso a piso, semana por semana…
El edificio Empire State (en inglés: Empire State Building) es un rascacielos situado en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th Street, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Su nombre deriva del apodo del Estado de Nueva York. Fue el edificio más alto del mundo durante más de cuarenta años, desde su finalización en 1931 hasta 1972, año en que se completó la construcción de la torre norte del World Trade Center. Tras la destrucción del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, el edificio Empire State se convirtió nuevamente en el edificio más alto de la ciudad de Nueva York y el estado de Nueva York.
Naíf, visionario, rompedor, conservador, americano, orgánico, incansable,contradictorio, sensual, loco… Los adjetivos se amontonan en torno a la figura del estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959), autor de más de 1.000 proyectos y patriarca de la arquitectura del siglo XX en su país. Muchísimo trabajo y muchísimo valor que la editorial Taschen se ha propuesto inventariar en una colección monumental.
La primera entrega de la colección llega con el formato de los antiguos portfolios que llevaban los arquitectos antes de la digitalización de su trabajo. Una cartera de cartón naranja con su asa y la leyenda ‘Wright‘ en mayúsculas y en una letra sin palo.
Image via Wikipedia
Debajo, dos cifras: 1885-1916: es decir, los primeros 30 años de carrera profesional de Wright, desde su casi adolescencia hasta el momento en el que el arquitecto rompió y se convirtió en el hito que hoy conocemos.
En este primer volumen, por tanto, se recopilan los primeros tanteos de Wright, la manera en que tomó el legado de la arquitectura tradicional y popular del siglo XIX e indagó en ella, en su relación con el terreno y la naturaleza y con la cultura americana. Las casas de la pradera y las casas ‘usonianas’ (de USA) son el fruto de esta indagación. Pero también aparece la arquitectura urbana de Wright en proyectos como la sede de la empresa Larkin, en Buffalo, Nueva York (1905).
El autor de este inventario es Bruce Brooks Pfeiffer, aprendiz y colaborador de Frank Lloyd Wright durante los últimos 10 años de su vida y ‘alma’ de Taliesin, el antiguo estudio del arquitecto, hoy convertido en la fundación que cuida su legado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.