El arquitecto japonés Shigeru Ban, premio Princesa de Asturias de la Concordia 2022


Merecidisimo reconocimiento. Enhorabuena Shigeru Ban.

Ocho años después de obtener el Pritzker de Arquitectura, considerado el máximo galardón mundial de la disciplina, el arquitecto japonés Shigeru Ban (Tokio, 1957) ha obtenido un nuevo reconocimiento de gran relevancia, el premio Princesa de Asturias de la Concordia, en este caso por su gran compromiso humanitario.

El jurado, presidido por Adrián Barbón Rodríguez, acordó concederle el galardón «por su destacada contribución solidaria al proporcionar refugio en condiciones dignas a personas en situación precaria derivada de emergencias sociales y naturales o situaciones de conflicto.

vía https://www.abc.es/cultura/abci-arquitecto-japones-shigeru-premio-princesa-asturias-concordia-2022-202206231201_noticia.html#vca=amp-rrss-inducido&vmc=abc-es&vso=wh&vli=noticia.foto

Shigeru Ban, Premio Pritzker 2014
Anuncio publicitario

Shigeru Ban, de Japón, Premio Pritzker 2014 | The Pritzker Architecture Prize


Shigeru Ban, de Japón, Premio Pritzker 2014 | The Pritzker Architecture Prize

Announcement
Shigeru Ban, a Tokyo-born, 56-year-old architect with offices in Tokyo, Paris and New York, is rare in the field of architecture. He designs elegant, innovative work for private clients, and uses the same inventive and resourceful design approach for his extensive humanitarian efforts. For twenty years Ban has traveled to sites of natural and man-made disasters around the world, to work with local citizens, volunteers and students, to design and construct simple, dignified, low-cost, recyclable shelters and community buildings for the disaster victims.
Reached at his Paris office, Shigeru Ban said, “Receiving this prize is a great honor, and with it, I must be careful. I must continue to listen to the people I work for, in my private residential commissions and in my disaster relief work. I see this prize as encouragement for me to keep doing what I am doing — not to change what I am doing, but to grow.“
In all parts of his practice, Ban finds a wide variety of design solutions, often based around structure, materials, view, natural ventilation and light, and a drive to make comfortable places for the people who use them. From private residences and corporate headquarters, to museums, concert halls and other civic buildings, Ban is known for the originality, economy, and ingeniousness of his works, which do not rely on today’s common high-tech solutions.
The Swiss media company Tamedia asked Ban to create pleasant spaces for their employees. 
He responded by designing a seven-story headquarters with the main structural system entirely 
in timber. The wooden beams interlock, requiring no metal joints.

Cardboard Cathedral Christchurch: ‘Emergency Architect’ To Rebuild Quake – Wrecked Icon With 104 Tubes


By Mark Johanson.

(Photo: http://www.christchurchcathedr) Designs for the "cardboard cathedral" in Christchurch, New Zealand.
(Photo: http://www.christchurchcathedr)
Designs for the "cardboard cathedral" in Christchurch, New Zealand.

«Cardboard» and «cathedral» are two words you don’t often put together. Cathedrals are known for their sturdy presence, with flying buttresses, soaring domes, and Gothic grandeur. That, however, isn’t stopping the residents of earthquake-ravaged Christchurch from rebuilding the city’s iconic cathedral out of 104 tubes of cardboard.

Christchurch, the largest city on New Zealand’s South Island, was badly damaged in the 6.3-magnitude February 2011 earthquake.

The Victorian-era, Gothic-style ChristChurch Cathedral, which dominated the city’s central square, was a popular meeting place and tourist attraction until it was cordoned off soon after the quake. Any hope that it could be salvaged was destroyed after a large aftershock caused additional damage. Scheduled for demolition, church officials announced Monday plans to build a 25-meter (82-foot) cardboard cathedral in its place … temporarily.

Richard Gray, of the Transitional Cathedral Group, called the planed building «a symbol of hope for the future of the city,» saying it’s both sustainable and affordable.

vía Cardboard Cathedral Christchurch: ‘Emergency Architect’ To Rebuild Quake-Wrecked Icon With 104 Tubes.

Solid idea: Cardboard cathedral to be built in New Zealand to replace Christchurch’s quake-damaged church

By

Photo: www.digitaltrends.com
Photo: http://www.digitaltrends.com

Work will soon begin on architect Shigeru Ban‘s design for a cardboard cathedral in Christchurch, New Zealand. The city’s famous cathedral was badly damaged in a quake last year, and so Ban’s temporary structure will provide the local community with a new gathering place while they wait for a more permanent cathedral to be built.

When a powerful 6.3-magnitude quake struck Christchurch in New Zealand in February last year, its force caused part of the city’s famous cathedral to tumble to the ground.

Rebuilding the 131-year-old Anglican cathedral was recently judged to be too costly and dangerous, resulting in the controversial decision to at some point demolish its remains.

While local church-goers wait for a new cathedral to be built, the authorities have come up with the novel idea of building a 700-seat transitional cathedral out of cardboard. Designed by Japanese architect Shigeru Ban, the unique paper and cardboard structure will rest on an A-frame of timber beams and structural steel.

A location for the cathedral was announced yesterday on the Christchurch Cathedral website.

“This is a very exciting next step for the project,” the Transitional Cathedral Group’s Richard Gray said. “The Transitional Cathedral is a symbol of hope for the future of this city as well as being sustainable and affordable. The Cathedral is confident it will attract interest nationally and internationally drawing additional visitors to the city.”

$5m cardboard cathedral ‘structurally sound’ – manufacturer

Source: ONE News

Construction will begin next week on a $5 million temporary cardboard cathedral which will replace the ChristChurch Cathedral.

The Anglican Church today revealed plans for the transitional cathedral which will be designed by top Japanese architect Shigeru Ban.

It will be built on St John’s Latimer Square, which before the earthquake had been home to the city’s earliest stone church.

Cardboard church to replace Christchurch cathedral in New Zealand

Early on the morning of September 4, 2010, a 7.1 magnitude earthquake struck the South Island of New Zealand causing widespread damage. This was followed by a 6.3 magnitude quake on February 22, 2011 that was much shallower and devastated the city of Christchurch – NZ’s second-largest city – resulting in the loss of 185 lives. Among a considerable number of building collapses was the historic Anglican Cathedral, which sustained sufficient damage that it had to be demolished. Work has now begun on a temporary cathedral, intended to serve the needs of the community until sufficient funds are acquired to build a permanent replacement. Oddly, the architects decided to make the replacement of cardboard!

Photo: www.gizmag.com
Photo: http://www.gizmag.com

Image Gallery (7 images)

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/193069983130062849



‘100 Contemporary Houses’, Taschen – Casas asombrosas: Pasen, vean… y lean


Editado por Taschen, ‘100 Contemporary Houses’ consta de dos volúmenes que revisa, con extraordinarias imágenes y cuidados textos, la mejor arquitectura moderna.

www.taschen.com
http://www.taschen.com

La editorial Taschen suele asombrarnos con sus cuidadísimas ediciones (las imágenes suelen ser excepcionales) de libros extraordinarios de los más variados temas. Esta vez le ha tocado el turno a las casas con los dos volúmenes titulados 100 Contemporary Houses, editado en español. Se trata de viviendas privadas, mayoritariamente del siglo XXI, que representan una selección internacional que busca evitar estereotipos. Por eso, las que aparecen en este poderoso — y muy entretenido — libro son casas grandes y pequeñas, desde Japón a California, que sirven para ofrecer una visión general de lo que hoy en día significa construir una casa con un arquitecto. Sólo hay que abrir estas páginas para disfrutar de la belleza de la arquitectura moderna.

Esta casa de invitados se encuentra en una amplia finca de Toronto, Canadá. Los responsables de su diseño es el estudio de arquitectura Shim-Sutcliffe, quienes concibieron la vivienda como “una linterna reluciente en el bosque”. Foto: Raimund Koch y Shim-Sutcliffe
Esta casa de invitados se encuentra en una amplia finca de Toronto, Canadá. Los responsables de su diseño es el estudio de arquitectura Shim-Sutcliffe, quienes concibieron la vivienda como “una linterna reluciente en el bosque”. Foto: Raimund Koch y Shim-Sutcliffe

Más información:
www.taschen.com

vía Casas asombrosas: Pasen, vean… y lean.

Comprar ‘100 Contemporary Houses’ en Taschen.

La casa se renueva – Editorial Taschen.

Casas contemporáneas excepcionales de todo el planeta, desde Chile hasta Croacia y China.

Los arquitectos gozan de mayor libertad para expresar sus ideas y probar nuevos conceptos en el diseño de residencias privadas que en los proyectos corporativos. La concepción de una casa no está exenta de complejidades a las que los arquitectos intentan responder buscando sin cesar soluciones innovadoras: parte del diseño consiste en replantearse la forma en que habitamos nuestras casas y vivimos el día a día. En la actualidad, otro factor importante es la sensibilización respecto a los asuntos medioambientales, un aspecto que ha cambiado de forma radical el terreno de juego.

Esta edición de dos volúmenes reúne 100 de las casas más interesantes e innovadoras de la última década, proyectadas por una legión de talentos en ciernes y consagrados como John Pawson, Richard Meier, Shigeru Ban, Tadao Ando, Zaha Hadid, Herzog and de Meuron, Daniel Libeskind, Alvaro Siza, UNStudio y Peter Zumthor.

www.taschen.com
http://www.taschen.com

Sobre el autor:
Philip Jodidio estudió Historia del Arte y economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe del diario francés Connaissance des Arts durante más de veinte años. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre arquitectura contemporánea, entre los que destacan las monografías sobre Tadao Ando, Norman Foster, Richard Meier, Jean Nouvel y Zaha Hadid, así como la serie Architecture Now!, todos ellos editados por TASCHEN.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/179641684613808129


Arquitectos españoles promueven «vivir bien sin limitar bienes de la biosfera» | lagranepoca.com


Impulsan la sostenibilidad y se unen al proyecto que gusta a miles de alemanes y austríacos con, «arquitectura de la casa pasiva», y cero costo de energía.

Por Anastasia Gubin – La Gran Época.

El centro medioambiental de Zaragoza es un proyecto que aúna adecuación al paisaje y respeto al entorno. Magén arquitectos firma esta obra a orillas del Ebro. (Portal de Arquitectura) Foto: www.lagranepoca.com
El centro medioambiental de Zaragoza es un proyecto que aúna adecuación al paisaje y respeto al entorno. Magén arquitectos firma esta obra a orillas del Ebro. (Portal de Arquitectura) Foto: http://www.lagranepoca.com

En el reciente primer Congreso de la Arquitectura Sostenible de Valladolid (en) España, los arquitectos se unieron bajo el marco de “queremos vivir bien sin limitar los bienes de la biosfera”, que trascendió de acuerdo al resumen del evento informado por Detail Arquitectura. Entre ellos, exponentes de la Arquitectura de la casa pasiva proponen esta alternativa como la mejor solución de la sostenibilidad.

Para los profesionales la sostenibilidad es el pronóstico de los próximos 10 años y esperan enfrentar este reto como un nuevo paradigma.

Una de las soluciones que se analizó fueron las viviendas pasivas con cero costo de energía y alto rendimiento energético; entre sus exponentes habló Susanne Theumer .

Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia
Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia

Por su parte Carlos Expósito evaluó las soluciones arquitectónicas bioclimáticas y tecnológicas energéticamente eficientes.

Durante el congreso se reflexionó también sobre la arquitectura “ligera, limpia y bella” del arquitecto japonés Shigeru Ban y de arquitectos de la actualidad que apuntaron hacia la sostenibilidad..

Juan María Gonzales, de la Fundación Al Gore, explicó que es una oportunidad de avanzar con cambios de reglas que afectarán a distintas disciplinas en la forma de vivir y de la arquitectura.

Para el arquitecto Salvador Rueda es un cambio de estrategia, ya que “tenemos que imitar a la naturaleza con una arquitectura de conocimiento».

vía Arquitectos españoles promueven «vivir bien sin limitar bienes de la biosfera» | lagranepoca.com.

Más acerca de la Passivhaus en Wikipedia.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/160391271465226240

Shigeru Ban, el mago de la arquitectura que reconstruye zonas arrasadas por terremotos – 20minutos.es


  • El arquitecto Shigeru Ban ha usado contenedores de barco para dar un techo a casi 500 desplazados por la tragedia.
  • Un millar de habitantes de Onagawa, casi el 10% de su población, perdió la vida tras el terremoto y tsunami de marzo.
  • El agua se llevó por delante cerca de 3.000 viviendas solo en esta localidad.
  • El estudio de Shigeru Ban, reconocido como uno de los más innovadores del mundo, también ha intervenido en zonas como Haití.
  • Para ello, cuentan con la ayuda de centenares de voluntarios.

EFE

Reconstrucción de pueblos arrasados por el tsunami en Japón En el pueblo japonés de Onagawa, arrasado por el tsunami de marzo, un antiguo campo de béisbol alberga ahora un barrio construido en tiempo récord por el arquitecto Shigeru Ban, que ha usado contenedores de barco para dar un techo a casi 500 desplazados por la tragedia. (EFE)
Reconstrucción de pueblos arrasados por el tsunami en Japón En el pueblo japonés de Onagawa, arrasado por el tsunami de marzo, un antiguo campo de béisbol alberga ahora un barrio construido en tiempo récord por el arquitecto Shigeru Ban, que ha usado contenedores de barco para dar un techo a casi 500 desplazados por la tragedia. (EFE)

En el pueblo japonés de Onagawa, arrasado por el tsunami de marzo, un antiguo campo de béisbol alberga ahora un barrio construido en tiempo récord por el arquitecto Shigeru Ban, que ha usado contenedores de barco para dar un techo a casi 500 desplazados por la tragedia.

Un millar de habitantes de Onagawa, casi el 10% de su población, perdió la vida cuando la gran masa de agua que siguió al terremoto de 9 grados de marzo golpeó esta localidad costera y se llevó por delante cerca de 3.000 viviendas. En los meses siguientes muchos supervivientes se desplazaron al interior, mientras otros encontraron refugio temporal en el gran gimnasio situado en una de las colinas que rodean el pueblo, convertido hoy en una explanada sin rastro de vida.

Con experiencia en catástrofes como la del terremoto de Haití de enero de 2010 o el de Sichuan (China) en 2008, el estudio de Shigeru Ban, reconocido como uno de los más innovadores del mundo, intervino inmediatamente después de la tragedia.

El genial arquitecto, con la ayuda de voluntarios, acondicionó primero los centros de emergencia para crear, con tela y tubos de cartón (el material insignia de muchas de sus obras), habitaciones que dieron una valiosa privacidad a los refugiados.

Luego, con la vertiente pragmática que le ha hecho famoso, presentó a las autoridades de Onagawa un proyecto de casas temporales construidas con contenedores de barcos, estructuras sólidas, baratas y fáciles de montar. Las pocas explanadas elevadas en esa zona montañosa ya estaban ocupadas por campos deportivos, que el Ayuntamiento quiso mantener sin edificar con la esperanza de que, en un futuro, vuelvan a ser una fuente de ingresos para el pueblo.

vía Shigeru Ban, el mago de la arquitectura que reconstruye zonas arrasadas por terremotos – 20minutos.es – El medio social.

WORKS – PAPER TUBE STRUCTURES

Barrio de contenedores del arquitecto Shigeru Ban.| Reuters - ElMundo.es
Barrio de contenedores del arquitecto Shigeru Ban.| Reuters - ElMundo.es

ARQUITECTURA | 500 refugiados vivirán en ellas temporalmente

Contenedores de barco para los ‘sin techo’ del tsunami que asoló Japón

Efe | Tokio

El talento de Shigeru Ban transforma contenedores en casas tras el tsunami

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Shigeru Ban: Rebuilding Home with Paper Tubes » Architizer Blog » Blog Archive

Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias

Shigeru Ban, el arquitecto del papel busca el ‘equilibrio’ con la solidaridad | Solidaridad | elmundo.es



Shigeru Ban: Rebuilding Home with Paper Tubes » Architizer Blog » Blog Archive


Shigeru Ban has a low tolerance for waste.

Shigeru Ban’s Paper Church in Kobe, Japan (via Hanjie). Architizer Blog
Shigeru Ban’s Paper Church in Kobe, Japan (via Hanjie). Architizer Blog

When he joined critic Judith Thurman for a discussion at the New Yorker Festival on Sunday afternoon, Mr. Ban hesitantly called out some of his peers: “I don?t like the building that uses so much waste just to make a funny shape.”

This statement is not to be taken lightly, for this architect is a rare specimen of “practice what you preach.” Mr. Ban, a Japanese-born architect who studied his craft at SCI-Arch and at Cooper Union (under the famed John Hejduk), has become best known for his post-disaster temporary construction made from recycled paper tubes.

In disaster-ravaged countries across the globe, from Sri Lanka to Italy to Haiti to Japan (and beyond!), Mr. Ban has been on the ground helping to rebuild communities. His commitment is articulated through his ingenious use of recycled paper tubes, which are low-cost and made locally in many different parts of the world; a surprise universal material.

How paper tubes create shelter, after the jump.

It is easy to be skeptical of this concept. Paper tube structures seem more like a gimmick than a solution, but Mr. Ban has used innovation and adaptability to create inexpensive, sturdy structures in shaken communities. In addition to being locally made around the World, cardboard does not increase in price after a disaster, making it inexpensive to source and use.

vía Architizer Blog » Blog Archive » Shigeru Ban: Rebuilding Home with Paper Tubes.

BAN THE BUILDER | Shigeru Ban WSJ.com
BAN THE BUILDER | Shigeru Ban WSJ.com

60 SECONDS WITH

Architect Shigeru Ban

The Japanese-born, American-trained designer’s approach is methodical, unorthodox and ingeniously pragmatic.

By JULIE IOVINE

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias

De paseo por las alternativas efímeras a la vivienda tradicional – 20minutos.es – El medio social

Shigeru Ban, el arquitecto del papel busca el ‘equilibrio’ con la solidaridad | Solidaridad | elmundo.es

Shigeru Ban: su primer proyecto español será construido en Santiago de Compostela

Un arquitecto japonés construye un puente de papel al sureste de Francia

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/124436189242593280


Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias


Toyo Ito cree que la arquitectura es una labor de equipo - Foto: EPA / EFE
Toyo Ito cree que la arquitectura es una labor de equipo - Foto: EPA / EFE

Maribel Izcue

Tokio, Japón (EFE).- El desastre que el 11 de marzo asoló Japón y destruyó 60.000 edificios en menos de una hora resquebrajó el concepto de arquitectura segura y ha llevado a maestros como Toyo Ito o los premios Pritzker Kazuyo Sejima y Tadao Ando a sumarse a la reconstrucción.

«Con el terremoto, el concepto de todo lo que hemos venido construyendo en los últimos 50 ó 100 años ha quedado en cero», indicó a Efe el arquitecto Toyo Ito, creador de edificios como la famosa Mediateca de Sendai (2001), cuyo techo se desplomó parcialmente por el seísmo.

Sobrecogido por una tragedia que fue «más allá de lo que imaginábamos», Ito reconoció que la arquitectura moderna falló al no contemplar la posibilidad de un desastre natural de esas dimensiones y considerar seguro un escenario que incluía una central nuclear.

«Ése fue el error», insistió el arquitecto, que se ha agrupado con otros cuatro prestigiosos colegas para presentar propuestas de reconstrucción: Hiroshi Naito, Riken Yamamoto, Kengo Kuma y Kazuyo Sejima, esta última ganadora del premio Pritzker 2010 junto con su compañero en el estudio SANAA, Ryue Nishizawa.

Para Ito, autor también de las Torres Porta Fira de Barcelona, el grupo puede contribuir a la reconstrucción cubriendo los huecos del plan del Gobierno, es decir, pensando en los detalles que hagan más cómoda la vida de los refugiados y residentes de la zona.

Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia
Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia

El seísmo, según el arquitecto, obligó a reflexionar sobre el significado de arquitectura y su servicio al público, que debe estar por encima del concepto de urbanismo y humanizarla para abarcar «la relación entre la naturaleza y el ser humano, y entre las propias personas».

Ahora, por ejemplo, «es necesario instalar casas temporales para que las personas puedan mantener su privacidad», explicó Ito, que visitó a finales de marzo Sendai, capital de la provincia de Miyagi y una de las ciudades más golpeadas por el desastre, para evaluar el alcance de los daños.

En ayudar a los desplazados por desastres naturales tiene larga experiencia otro de los grandes arquitectos japoneses, el innovador Shigeru Ban, jurado del premio Pritzker entre 2006 y 2009 y creador de edificios como el Museo Pompidou-Metz (Francia).

Además de formar parte de la elite de la arquitectura, Ban trabaja desde hace mas de quince años construyendo refugios temporales para los evacuados: lo ha hecho en países como Haití tras el terremoto del año pasado, Sichuan (China) en 2008, Sumatra en 2004 o Kobe en 1995.

La seña de identidad de sus refugios es que están fabricados con materiales de bajo coste, principalmente cilindros de cartón tratados con poliuretano, que Ban convierte en estructuras sorprendentemente sólidas.

vía Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias.

Internacional

Arquitectos de Japón unen fuerzas para reconstrucción

Y reconocen que la arquitectura moderna falló.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Japón: La reconstrucción de los edificios mejor preparados para resistir un seísmo | elmundo.es

Gracias por llamarme para conversar sobre los acontecimientos en Japón – Podcasts de Travesías en la cadena  – RNE – RTVE.es (Y algunas ideas que aun debo comentar sobre los desastres de Japón)

Mediateca de Sendai, obra de Toyo Ito – Nueva arquitectura para el siglo XXI – Obras – CNNExpansion.com

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter) @arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/63548328046108672


Por el arte hacia Dios – Vanguardia – ( “Arquitectura para el espíritu” )


arte, religion, arquitectura, templos

La Catedral de Brasilia, de Oscar Niemeyer. Wikipedia
La Catedral de Brasilia, de Oscar Niemeyer. Wikipedia

Belén Palanco/EFE – Reportajes

El arte ya no está al servicio de la religión con la misma intensidad que hace siglos.

Madrid, España.- Tradicionalmente, la Arquitectura ha tratado de reflejar la idea del poder inconmensurable del Creador en las inmensas catedrales proyectadas en Europa o en templos musulmanes como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Kaaba de la Meca.

En la actualidad, los arquitectos se decantan por encargos bien remunerados como diseñar ciudades en un desierto o sobre islas artificiales, museos que sean una obra de arte en sí mismos o estadios de fútbol.

Pero, finalmente, los estudios de arquitectura estrella sucumben al reto de crear edificios espectaculares destinados al culto de una confesión religiosa o más modestos pero que usan materiales de vanguardia como el papel.

EL «YES, WE CAN» ITALIANO

La actual iglesia del Padre Pío en la región italiana de Apulia es fruto de una versión a la italiana del «Yes, we can«, mensaje de la campaña del presidente de EU., Barack Obama.

El Padre Pío – pseudónimo de Francesco Forgione – (1887-1968) fue canonizado por el Papa Juan Pablo II en 2002 pero el monje ya era considerado santo en vida por miles de fieles.

Padre Pío Church - The new basilica, inside and out.
Padre Pío Church - The new basilica, inside and out.

Su iglesia de San Giovanni Rotondo, en Apulia (sur de Italia), se quedó pequeña para albergar a sus peregrinos y los monjes capuchinos decidieron ampliar el templo y encargárselo al arquitecto italiano estrella:  Renzo Piano, ganador del Premio Pritzker, considerado el ‘Nobel’ de la Arquitectura, quien sin embargo rehusó el proyecto.

Lo que nunca se esperó el co-fundador del Centro de Arte Pompidou (París) fue la cruzada ‘obamista’ del Padre Gerardo.

El «Yes, we can» del Padre Gerardo fue: «En tu paciencia está tu alma» (Lucas 11:19) que, al igual que otras frases entresacadas de la Biblia, le envió diariamente y por fax a Renzo Piano, según relata en «Arquitectura para el espíritu» (Blume), Phyllis Richardson, ex editor de la revista «Architectural Digest«.

Renzo (Génova, 1937) finalmente claudicó y diseñó la ampliación de la iglesia del Padre Pío. Para la historia de la arquitectura contemporánea, la Iglesia de San Giovanni Rotondo es uno de los mejores edificios sacros y en la carrera de Piano, el edificio está considerado como uno de sus mejores proyectos.

LUZ DE VANGUARDIA

En la arquitectura destinada a edificaciones de culto religioso está implícita la búsqueda del elemento espiritual, motivo por el cual las necesidades de las construcciones van más allá de la forma.

La tolerancia, la fe, la diversidad y la memoria son pilares fundamentales de la nueva arquitectura sacra, que tienen como nexo en común la utilización de la luz en el interior del edificio.

Como símbolo religioso de esclarecimiento, la luz es un elemento protagonista tanto por su presencia o casi ausencia en los edificios sacros.

Algunos arquitectos emplean la luz para vehicular la metáfora del Creador que ilumina el camino vital de sus fieles y, en cambio, otros para generar espacios de recogimiento o sobrecogimiento.

Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles, proyecto de Rafael Moneo - Wikipedia
Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles, proyecto de Rafael Moneo - Wikipedia

En la monumental Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles (California, EU, 2002), el arquitecto español Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937) jugó con la combinación sutil de diversos estilos arquitectónicos pero la meta era la luz.

La luz inunda toda la nave de la Catedral de Nuestra Señora y genera una sensación espacial que el mismo Moneo, Premio Pritzker 1996, describe como «una metáfora mística para la presencia de Dios» («Arquitectura para el espíritu»).

EL HORMIGÓN SILENTE

Otro ejercicio de diseño e ingeniería en el que la luz es un símbolo «per se» es la elegante Catedral de Brasilia (1958), proyectada por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, Premio Pritzker 1988.

Con un conjunto magno de vidrieras, el templo es considerado uno de los trabajos más vanguardistas de la arquitectura del siglo pasado por el que la luz se filtra y envuelve al visitante y, además, sugiriere la infinitud.

Vista interior de la Catedral de Brasilia. Wikipedia
Vista interior de la Catedral de Brasilia. Wikipedia

Características espirituales que se pueden ver también en la obra del arquitecto japonés Tadao Ando, Premio Pritzker 1995, que ha creado algunos de los edificios más sugerentes de finales del siglo XX y una serie de espacios espirituales que han conseguido situarle en la vanguardia de la nueva arquitectura sacra.

Iglesia de la Luz,  Ibaraki - Osaka Japon (1989), diseñada por Tadao Ando / WikiArquitectura
Iglesia de la Luz, Ibaraki - Osaka Japon (1989), diseñada por Tadao Ando / WikiArquitectura

Su Cámara de Luz (1995), diseñada para la UNESCO en París, y su Iglesia de la Luz (1989), en Osaka (Japón), son dos edificios de hormigón en los que la luz natural tamiza la nave central y genera un espacio de retiro vinculado a la naturaleza.

REZOS DE PAPEL

Pero para originalidad, la del arquitecto japonés Shigeru Ban, que se inventó la «Iglesia de Papel» (1995) para la ciudad de Kobe (Japón).

En enero de 1995, un seísmo de 7,2 grados en la escala de Richter destrozó una zona de 100 kilómetros de radio del sur de Japón con un balance de 5.500 muertos, 35.000 heridos y la destrucción de unos 180,000 edificios.

Ban, además de construir en Kobe treinta casas temporales de papel para los refugiados, diseñó la iglesia de papel que reemplazó a la destruida Iglesia Takatori.

Con 58 tubos de cartón de 5 metros de altura, Ban estableció los pilares de ese templo en el que «la experiencia» espiritual «en ningún caso resulta inferior a la de una espléndida y gran catedral«.

De hecho, para ciertos creyentes, la fe es el único elemento necesario por lo que da lo mismo si el templo es una vanguardia de papel.

DESTACADOS:

* La iglesia del Padre Pío en Apulia (Italia) es fruto de una campaña a imagen del «Yes, we can» de Obama para convencer a Renzo Piano de encargarse del proyecto.

* El hormigón y el papel, lo rotundo y lo sutil se aplica en nuevos templos como la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles del español Rafael Moneo 

* El arquitecto japonés Shigeru Ban se inventó la «Iglesia de Papel» (1995) para la ciudad de Kobe.

vía Por el arte hacia Dios – Vanguardia.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/59689090999795712

Shigeru Ban, el arquitecto del papel busca el ‘equilibrio’ con la solidaridad | Solidaridad | elmundo.es


Prototipo de los refugios de Shigeru Ban para Haití.| Abitare - ElMundo.es
Prototipo de los refugios de Shigeru Ban para Haití.| Abitare - ElMundo.es

URBANISMO | Crea refugios temporales con cartón a un coste mínimo

Efe | Tokio

El japonés Shigeru Ban, que ha alcanzado lo más alto de la arquitectura con obras emblemáticas, trata de obtener un «equilibrio» en su profesión con su trabajo solidario en lugares como Haití, Ruanda, Turquía o la India.

Este arquitecto, autor, entre otros edificios, del Centro Pompidou-Metz, y jurado del premio Pritzker (el ‘Nobel’ de Arquitectura) entre 2006 y 2009, construyó este año medio centenar de viviendas provisionales para familias de Puerto Príncipe que quedaron sin hogar a causa del terremoto del pasado enero.

Y lo hizo con el material que es seña de identidad de su trabajo: el papel, o más concretamente cilindros de cartón que, tras recibir un tratamiento con poliuretano, convierte en una sólida base para levantar refugios o viviendas temporales con un coste mínimo.

Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia
Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia

«El principal desafío en Haití fue logístico, porque casi no había gente que se hubiera librado de los daños del terremoto», explica en una entrevista Ban, de 53 años, desde su despacho de Tokio, sentado en una silla fabricada con cartón.

Casas de papel con coste mínimo

En Haití, detalla, contó con la ayuda de unos 25 estudiantes de la vecina República Dominicana, a los que formó en su pionera «arquitectura de papel» para levantar este verano las casas temporales, ocupadas desde septiembre.

La de Puerto Príncipe no fue su primera experiencia en lugares devastados: en 1994, tras conocer las míseras condiciones de los desplazados en Ruanda, Shigeru Ban llamó a las puertas de la ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados) en Ginebra para ofrecerse como consultor.

Así comenzó en 1995 en el país africano su trabajo para dar techo a los más necesitados construyendo refugios y viviendas extraordinarias con materiales ordinarios, principalmente cartón.

Kobe (Japón) tras el gran terremoto de 1995, Turquía en 1999, la India en 2001, Sumatra en 2004, Sichuan (China) en 2008 o L’Aquila (Italia) en 2009 fueron otros lugares a los que Ban llevó su innovadora arquitectura solidaria.

Su próxima meta es abrir una fábrica para producir en serie las viviendas temporales; aún está buscando el lugar para instalarla, pero sería «algún país como Bangladesh», adelanta.

De momento, ya ha hecho llegar la propuesta al bangladeshí Mohamed Yunus, Nobel de la Paz en 2006, cuyo respaldo impulsaría un proyecto para crear «refugios listos para usar inmediatamente después de los desastres naturales», y, a la vez, útiles «para mejorar las condiciones de vida en los barrios de chabolas».

Y es que para Shigeru Ban la arquitectura debe contribuir a mejorar la sociedad, pese a que tradicionalmente los arquitectos trabajan para «enseñar el poder y el dinero de la gente privilegiada a través de sus construcciones», asegura.

«Eso no era lo que yo realmente quería hacer, así que tuve que buscar mi propio equilibrio», insiste Ban, reconocido con galardones como la Gran Medalla de la Academia de Arquitectura de Francia.

vía Shigeru Ban, el arquitecto del papel busca el ‘equilibrio’ con la solidaridad | Solidaridad | elmundo.es.

Shigeru Ban, arquitectura y trabajo solidario
El japonés construyó medio centenar de viviendas provisionales para damnificados en Haiti
EFE / El Universal

Shigeru Ban – WORKS – PAPER TUBE STRUCTURES

Shigeru Ban – He Builds With a Really Tough Material: Paper

By BELINDA LUSCOMBE (Innovators – Time.com)

Entradas anteriores en ArquitecturaS relacionadas con Shigeru Ban:

Pompidou-Metz, Proyecto “Éclats”: Tres mil revoltosos paraguas para dar una bienvenida – Arte – Cultura – ABC.es

Incredible Pompidou-Metz Art Museum Rises in France | Inhabitat

El Centro Pompidou abrirá una sede en Metz – Perspectivas

Shigeru Ban: su primer proyecto español será construido en Santiago de Compostela

Un arquitecto japonés construye un puente de papel al sureste de Francia

Solicita información sin ningún compromiso sobre Greenpeace.



Pompidou-Metz, Proyecto «Éclats»: Tres mil revoltosos paraguas para dar una bienvenida – Arte – Cultura – ABC.es


Maider López «ilumina» la inauguración del Pompidou-Metz

Con su proyecto «Éclats», 3.000 paraguas con una luz incorporada, la española amplió la arquitectura de la nueva sede de una de las colecciones de arte moderno más sobresalientes de Europa

vía Tres mil revoltosos paraguas para dar una bienvenida – Arte – Cultura – ABC.es.

Página Web del Centre Pompidou-Metz

Le Pompidou-Metz, inauguré
Por Redacción |
Centre Pompidou-Metz vídeos y fotogalería

Centro Pompidou-Metz: la cultura se descentraliza
Por Ivonne Sánchez
Se inauguró el Centro Pompidou de Metz, primera antena descentralizada del centro Georges Pompidou de París.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Incredible Pompidou-Metz Art Museum Rises in France | Inhabitat

El Centro Pompidou abrirá una sede en Metz – Perspectivas

Incredible Pompidou-Metz Art Museum Rises in France | Inhabitat


by Kristi Bernick,

Construction is nearly complete on Centre Pompidou-Metz, an incredible new extension of the original Centre Pompidou modern art museum in Paris. Designed by architects Shigeru Ban and Jean de Gastines, the elegantly sloping structure takes inspiration from the technical properties of Chinese hats and bridges. The building is topped with a curvaceous roof that does a remarkable job of shielding it from the elements while opening up an expansive volume of space dedicated to the arts.

vía Incredible Pompidou-Metz Art Museum Rises in France | Inhabitat.

Web del Centre Pompidou-Metz

El 9 de enero de 2003, el Centro Georges Pompidou y la Ciudad de Metz anunciaron la decisión, de acuerdo con el Ministerio de la Cultura y de la Comunicación, de implantar en Metz la primera antena descentralizada del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou.

30 años del Centro Pompidou: Nueva sede en Metz
Por David Basulto [tricky]

Centre Pompidou, Metz (CPM), France. El primer Centro Pompidou de Francia fuera de París abrirá en la ciudad de Metz, Francia oriental, en el 2008. El nuevo centro fue diseñado por Shigeru Ban Architects (SBA) (Tokio) en asociación con Jean de Gastines (París) y Gumuchdjian Arquitectos (Londres). El centro de 35 millones de euros, con una superficie de suelo total de unos 12,500 m² ofreciendo 6,000 m² de espacio para exposiciones, va a alojar muestras permanentes y temporales y se espera abrirse el acceso para la gente desde más allá de Europa al alcance y la calidad de las colecciones de d’Art Musée Nacional Moderne, almacenadas en el Centro de Pompidou en París. Los arquitectos describen el proyecto como ‘un nuevo tipo de institución pública que puede cultivar y transformarse según el clima o la ocasión’.

Shigeru Ban en Wikipedia

El Centro Pompidou abrirá una sede en Metz – Perspectivas

Empieza el cambio · ELPAÍS.com

Actualización: 21 de mayo de 2010

Tres mil revoltosos paraguas para dar una bienvenida – Arte – Cultura – ABC.es

A %d blogueros les gusta esto: