La presentación correrá a cargo de la fotógrafa Ingrid von Kruse, la autora del prólogo Martha Thorne, directora ejecutiva de los Premios Pritzker y el arquitecto Rafael Moneo.
Hoy 21 de febrero, a las 19:00 h, Ivorypress acogerá la presentación del libro Eminent Architects. Seen by Ingrid von Kruse. Un título que recopila más de una treintena de retratos de los arquitectos más destacados de los dos últimos siglos realizados por esta fotógrafa alemana. Además de la artista, el acto también contará con la presencia de Martha Thorne, directora ejecutiva de los Premios Pritzker y decana asociada de la escuela de Arquitectura de IE University, autora del prólogo; y del arquitecto Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996 y una de las figuras retratadas por la fotógrafa alemana.
Con una observación meticulosa, exigente e intuitiva, Ingrid von Kruse ha captado a las personas que están detrás de los proyectos de arquitectura más sobresalientes del mundo. Norman Foster, Oscar Niemeyer, Richard Meier o Zaha Hadid son algunos de los profesionales que han pasado ante el personal objetivo de von Kruse. Una selección de estos retratos estará expuesta en la rampa de Ivorypress Space, coincidiendo con la presentación del libro.
Norman Foster en Dresde en el año 2006 – Wikipedia
Madrid, (EFE).- Las obras arquitectónicas más emblemáticas construidas desde 2005 en los cinco continentes se plasman en el “Atlas de Arquitecturas del siglo XXI” (Fundación BBVA), compuesto por cuatro volúmenes.
Se trata de casi un millar de construcciones, de las que 247 están recogidas en detalle y el resto de forma más general, acompañadas de fotografías y comentadas por expertos, ha explicado hoy en la presentación del atlas el arquitecto y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández Galiano.
Un grupo de diez especialistas de las distintas regiones seleccionaron las obras y proyectos más significativos realizados en el mundo desde 2005, “por lo que se inscriben en la etapa de la prosperidad económica, que está dando paso a una arquitectura de la necesidad, más austera y solidaria”.
También se da cuenta en este atlas “de la globalización de la arquitectura” y por ello ha acudido a su presentación Norman Foster, al que Fernández-Galiano define como “arquitecto global” y del que ha destacado que dirige el estudio que en más ocasiones aparece en este compendio y uno de los tres presentes en los cuatro volúmenes.
África fue el continente que presentó más dificultades, ha reconocido el también director de la revista Arquitectura Viva, aunque no resultó menos dificultoso coordinar el trabajo de casi 500 fotógrafos y 40 especialistas en arquitectura.
Se trata de la última entrega de un proyecto que Fernández-Galiano y la Fundación BBVA comenzaron en 2007 con “Spain Builds” que, en colaboración con el MOMA, recogía la mejor arquitectura española de 1975 a 2005, y al que siguió “Atlas de Arquitectura Global”, ha explicado el director de dicha Fundación, Rafael Pardo.
Ficha Colección – ATLAS DE ARQUITECTURAS DEL SIGLO XXI / FBBVA
La Fundación BBVA edita un Atlas que recoge la arquitectura de todo el mundo a partir de 2005.
Norman Foster ha destacado este jueves el valor económico de la arquitectura, una industria que genera 125.000 millones de dólares de ingresos y que emplea a 1.200.000 personas, de las que tres cuartas partes son arquitectos.
Así lo ha expuesto en la presentación de la serie ‘Atlas. Arquitecturas del siglo XXI‘, editada por la Fundación BBVA y que se publica simultáneamente en dos ediciones (española e inglesa). Foster ha elogiado este trabajo “que presenta de una manera tangible y concreta, en esta era digital, un contenido que supone un acontecimiento que nos permite conocer la arquitectura global de nuestro tiempo a través de sus páginas, textos e imágenes”.
Los cuatro volúmenes que componen ‘Atlas, arquitecturas del siglo XXI’, editado por la Fundación BBVA, ponen en el mapa del discurso contemporáneo las distintas arquitecturas nacionales y regionales del mundo. De las 237 obras descritas y seleccionadas por un panel de 40 expertos, cuatro se ubican en territorio ruso. ¿Está consiguiendo Rusia hacer aportaciones significativas al panorama arquitectónico actual, después de dos décadas erráticas? ¿Conseguirá forjar un lenguaje tan visionario e innovador como el constructivismo, en un contexto globalizado?
Le Corbusier Redrawn: The Houses [Paperback] – Steven Park (Author) Amazon.com
“La casa debe ser el estuche de la vida“. Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier (1887 – 1965), supo ser un arquitecto de éxito y al mismo tiempo utópico y vitalista. Explicaba sus proyectos para transmitir conocimientos a los de su gremio y a los estudiantes.
Era un profesor vocacional que veía en la arquitectura un potencial para cambiar las relaciones personales, una herramienta para vivir, basada en la utilidad, pero nunca reñida con la belleza. Junto a Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe y Frank Lloyd Wright, sus edificios configuraron la arquitectura moderna.
El libro Le Corbusier Redrawn (Le Corbusier redibujado), que publica este mes la editorial neoyorquina Princeton Architectural Press, es un compendio de las 26 viviendas que diseñó y llegaron a construirse, la mayoría de ellas en los años veinte.
Un aspecto ligero
A menudo, los planos que se manejan de su obra son inexactos o poco precisos. En una escala de 1:200, usando como base dibujos originales de los archivos digitales de la Fundación Le Corbusier, en París, el arquitecto estadounidense Steven Park ha ilustrado planos, secciones y perspectivas que combinan la claridad conceptual y las cualidades espaciales que el maestro de la arquitectura moderna dio a cada proyecto.
Le Corbusier (1887-1965) was the most significant architect of the twentieth century. Every architecture student examines the Swiss master’s work. Yet, all too frequently, they rely on reproductions of faded drawings of uneven size and quality. Le Corbusier Redrawn presents the only collection of consistently rendered original drawings (at 1:200 scale) of all twenty-six of Le Corbusier’s residential works. Using the original drawings from the Le Corbusier Foundation’s digital archives, architect Steven Park has beautifully redrawn 130 perspectival sections, as well as plans, sections, and elevations of exterior forms and interior spaces. These remarkable new drawings-which combine the conceptual clarity of the section with the spatial qualities of the perspective-not only provide information about the buildings, they also help students experience specific works spatially as they learn to critically examine Le Corbusier’s works.
Pavillon de L’esprit Nouveau’ Un ejemplo de vivienda que Le Corbusier presentó en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París en 1925. La ausencia de adornos fue duramente criticada (‘Le Corbusier Redrawn’ – Princeton Architectural Press) – 20minutos.es
Editado por Taschen, ‘100 Contemporary Houses’ consta de dos volúmenes que revisa, con extraordinarias imágenes y cuidados textos, la mejor arquitectura moderna.
La editorial Taschen suele asombrarnos con sus cuidadísimas ediciones (las imágenes suelen ser excepcionales) de libros extraordinarios de los más variados temas. Esta vez le ha tocado el turno a las casas con los dos volúmenes titulados 100 Contemporary Houses, editado en español. Se trata de viviendas privadas, mayoritariamente del siglo XXI, que representan una selección internacional que busca evitar estereotipos. Por eso, las que aparecen en este poderoso — y muy entretenido — libro son casas grandes y pequeñas, desde Japón a California, que sirven para ofrecer una visión general de lo que hoy en día significa construir una casa con un arquitecto. Sólo hay que abrir estas páginas para disfrutar de la belleza de la arquitectura moderna.
Esta casa de invitados se encuentra en una amplia finca de Toronto, Canadá. Los responsables de su diseño es el estudio de arquitectura Shim-Sutcliffe, quienes concibieron la vivienda como “una linterna reluciente en el bosque”. Foto: Raimund Koch y Shim-Sutcliffe
Casas contemporáneas excepcionales de todo el planeta, desde Chile hasta Croacia y China.
Los arquitectos gozan de mayor libertad para expresar sus ideas y probar nuevos conceptos en el diseño de residencias privadas que en los proyectos corporativos. La concepción de una casa no está exenta de complejidades a las que los arquitectos intentan responder buscando sin cesar soluciones innovadoras: parte del diseño consiste en replantearse la forma en que habitamos nuestras casas y vivimos el día a día. En la actualidad, otro factor importante es la sensibilización respecto a los asuntos medioambientales, un aspecto que ha cambiado de forma radical el terreno de juego.
Tengo tiempo revisando este interesante Portal de servicios editoriales, orientado al escritor que desea publicar y no sabe cómo; ahora, gracias a Blurb, puede editar hermosos libros mediante el potencial de la autopublicación y realizar sus publicaciones de manera tan global como internet pueda permitir.
A continuación una breve reseña bilingüe (Inglés – Español) de los notables, muy ventajosos servicios que ofrece Blurb:
Want to edit your own book and you don´t know how to do it? Don´t worry: Blurb is your complete solution.
You only need three single steps:
Sign up and use one of our easy bookmaking tools.
Add your photos, artwork and text.
Order one book, or one for everyone you know. In your hands in about a week.
Acuso recibo de publicación en papel que actualmente estoy leyendo con detenimiento – agradezco a la gente de Esinal Ediciones su gentil envío, deseándoles el mayor de los éxitos. A continuación, texto e imágenes que oportunamente remitieron para su publicación en este espacio.
– – –
"Click" aquí para ir a la publicación
“ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA” UNA MANERA PRÁCTICA DE ENTENDER LA ARQUITECTURA.
El proyecto editorial de Esinal Ediciones tiene un nuevo integrante “Envolvente Arquitectónica”. Con esta publicación se pretende abrir al universo fascinante y cada día más complejo de la envolvente del edificio.
Una de las creencias de esta nueva publicación es que la interrelación de disciplinas técnicas y de diseño es un método para aportar soluciones en un mundo tan amplio como el de la arquitectura.
La envolvente, más y mejor que los demás subsistemas constructivos, representa la síntesis completa entre calidad, desempeño e imagen del sistema edificio.
issuu.com/envolventearquitectonica .
La envolvente ya no es entonces un paramento que responde, con su masa, al requisito primario de contener y proteger un espacio interior, sino un sistema complejo, objeto de exploración y desarrollo que se ha enriquecido y afinado a punto de concentrar funciones pasivas y activas capaces de ser determinantes para el confort, el impacto ambiental y el consumo energético de una construcción.
Esta revista dedicada al mundo de la arquitectura técnica es de distribución nacional, trimestral y gratuita, llegando al público más especializado del mundo de la arquitectura. EA contiene artículos técnicos, entrevista a arquitectos que comienzan su labor en este mundo, proyectos nacionales como internaciones, etc.
Asimismo, en sus próximos números incluirá una nueva sección en la que se mostrarán proyectos que aún no se han construido, mostrando trabajos de arquitectura 3D.
“Envolvente Arquitectónica” pretende ser una revista destinada a personas involucradas en el diseño, proyección, fabricación, comercialización e instalación de la piel de edificio, cuyo destino del mensaje iría dirigida al arquitecto y diseñador de fachadas.
Agradezco el envío realizado por correo electrónico sobre esta publicación gratuita con material de excelente calidad, transcribo a continuación parte de lo indicado en la nota de prensa correspondiente.
– – –
MAA Armstrong Acústica en Arquitectura de Oficinas
La Fundación ONCE y el Colegio de Arquitectos de Madrid han presentado este lunes un manual para orientar a los arquitectos e ingenieros en el diseño “inclusivo y accesible” de edificios, viviendas y entornos urbanos.
“Se trata de facilitar que las nuevas edificaciones tengan en cuenta a todos los futuros usuarios y a cualquier tipo de discapacidad”, ha explicado la jefa del área de accesibilidad al medio físico de la Fundación ONCE, Fefa Álvarez.
El diseño de rampas, barandillas, mostradores o el sistema de señalización pública son elementos que pueden hacer más o menos accesible cualquier edificación.
También el diseño de los recorridos públicos deben intentar ser lo más sencillos e intuitivos posible haciendo que el edificio o lugar público “se explique a si mismo; lo que los americanos llaman ‘way finding‘”, ha señalado.
El libro ‘Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo’ ha sido elaborado a partir de una serie de cursos impartidos por el Colegio de Arquitectos y recoge los criterios técnicos y la legislación de apoyo.
En el temario también figuran los criterios de accesibilidad aplicables al patrimonio histórico, artístico o natural.
Desde hace ya seis años se celebra el Curso de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos, organizado conjuntamente por la Fundación ONCE y la Fundación Arquitectura COAM. Basado en este curso, y a modo de material didáctico tanto para los antiguos o futuros alumnos del mismo, como para arquitectos, estudiantes u otros profesionales relacionados con el diseño y la arquitectura, nace este documento tomando como punto de partida sus contenidos.
Este libro ofrece una visión global de la diversidad de las capacidades del ser humano y su influencia en el diseño de entornos arquitectónicos y urbanísticos, planteando las referencias a los criterios técnicos básicos y al marco normativo necesarios para alcanzar la accesibilidad universal.
Hiperboloide - Catedral de Brasilia, por Oscar Niemeyer. Image via Wikipedia
ARQUITECTURA | Dedicado a 16 capillas e iglesias
Dpa | Rio de Janeiro
El famoso arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, de 103 años de edad, participó en Río de Janeiro en el lanzamiento de un nuevo libro, dedicado a las 16 capillas e iglesias que ideó a lo largo de su carrera.
Durante la fiesta, realizada en la noche de este martes en una librería de Río, Niemeyer aseguró que no considera contradictorio el hecho de haber dedicado parte de su vida a dibujar templos religiosos pese a ser ateo declarado.
“La gente se sorprende por el hecho de que, siendo comunista, yo me interese por las iglesias. Pero es algo muy natural. Yo vivía con mis abuelos, que eran religiosos. Hasta misa había en mi casa… Este pasado con mi familia me dejó la idea de que los católicos son buenos, que quieren mejorar la vida y hacer un mundo mejor”, dijo al portal de noticias G1.
Durante la entrevista, el ideador de Brasiliahizo un balance positivo de su vida: “Hay tantos problemas que hay que enfrentar… La vida no es leve. Pero uno sigue adelante, intentando mejorar. Y la mejor manera de hacerlo es con el corazón abierto, creyendo que todos son buenos“.
“Cuando conozco a una persona, no me preocupa si es buena o mala. Pienso en cómo puedo ser útil, como puedo colaborar”, agregó.
“Cuando era pequeño, vivía con mis abuelos, y ellos eran tan practicantes que celebrábamos misas en casa. Aunque comunista, crecí con la idea de que los católicos eran buenos y querían un mundo mejor”, dijo Niemeyer al diario O Dia, durante el lanzamiento del libro “Las Iglesias de Oscar Niemeyer“. Su primer gran obra fue precisamente la Iglesia de la Pampulha, en la ciudad de Belo Horizonte, en 1943, que considera “una de sus favoritas”. Niemeyer, que cumplirá 104 años en diciembre, dijo que hay cosas que todavía le encantaría hacer, como un “bello proyecto para Copacabana“, el barrio costero de Rio de Janeiro, la ciudad donde vive.
Naíf, visionario, rompedor, conservador, americano, orgánico, incansable,contradictorio, sensual, loco… Los adjetivos se amontonan en torno a la figura del estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959), autor de más de 1.000 proyectos y patriarca de la arquitectura del siglo XX en su país. Muchísimo trabajo y muchísimo valor que la editorial Taschen se ha propuesto inventariar en una colección monumental.
La primera entrega de la colección llega con el formato de los antiguos portfolios que llevaban los arquitectos antes de la digitalización de su trabajo. Una cartera de cartón naranja con su asa y la leyenda ‘Wright‘ en mayúsculas y en una letra sin palo.
Image via Wikipedia
Debajo, dos cifras: 1885-1916: es decir, los primeros 30 años de carrera profesional de Wright, desde su casi adolescencia hasta el momento en el que el arquitecto rompió y se convirtió en el hito que hoy conocemos.
En este primer volumen, por tanto, se recopilan los primeros tanteos de Wright, la manera en que tomó el legado de la arquitectura tradicional y popular del siglo XIX e indagó en ella, en su relación con el terreno y la naturaleza y con la cultura americana. Las casas de la pradera y las casas ‘usonianas’ (de USA) son el fruto de esta indagación. Pero también aparece la arquitectura urbana de Wright en proyectos como la sede de la empresa Larkin, en Buffalo, Nueva York (1905).
El autor de este inventario es Bruce Brooks Pfeiffer, aprendiz y colaborador de Frank Lloyd Wright durante los últimos 10 años de su vida y ‘alma’ de Taliesin, el antiguo estudio del arquitecto, hoy convertido en la fundación que cuida su legado.
CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO, revista del Instituto Javeriana de Vivienda y Urbanismo – INJAVIU – de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (números 8, Jul-Dic 2011 -fecha de cierre 31 de Mayo-; y 9 Ene – Jun 2011 – fecha de cierre 15 de Septiembre), a los académicos e investigadores interesados en participar con artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/instr.pdf
CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar con especial referencia a los países iberoamericanos.
La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio.
El público objetivo de CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La periodicidad de la revista es una publicación semestral del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (INJAVIU), unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.
CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO ha sido indexada en la categoría C en el Índice Bibliográfico Nacional PUBLINDEX de COLCIENCIAS y se encuentra catalogada en el registro Latindex administrado por la Universidad Nacional Autónoma de México, sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal . En la actualidad estamos trabajando por la inclusión de la revista en otros índices internacionales y en nombre de nuestro equipo editorial, comité editorial y científico queremos agradecer a la confianza de nuestros autores y árbitros.
Los invitamos a seguir consultando nuestra publicación Cuadernos de Vivienda y Urbanismo – Journal of Housing and Urbanism – Cadernos de Vivenda e Urbanismo. El cual se puede consultar en la página web http://viviendayurbanismo.javeriana.edu.co