Arquitectura | Protagonista | Undurraga + Deves
Tres obras del estudio Undurraga + Devés, en Santiago de Chile, reflejan su interés por buscar argumentos arquitectónicos y tecnológicos con fuerte identidad local.
Ariel Hendler.
Cuando se recorre la opulenta zona de Las Condes, en Santiago de Chile, allí donde parecen mezclarse Miami, Cancún y algún distrito financiero, lo que salta a la vista es la sucesión interminable de torres de oficinas y hoteles cinco estrellas, luciendo sus muros cortina primermundistas y sus formas supuestamente audaces que, en rigor, no son más que la trasposición en volumen de la normativa, con sus retiros y rasantes.En este contexto, el edificio de la Municipalidad de Las Condes, que alberga a una suerte de administración comunal descentralizada, parece erigirse casi en oposición abierta a todo lo que hay alrededor. Esta pequeña torre de 12 pisos, proyectada por el estudio Undurraga + Devés Arquitectos, sobre la medular avenida Apoquindo, consiste en un prisma vidriado de gran simpleza volumétrica, envuelto íntegramente dentro de una gruesa jaula hecha con elementos estructurales de o revestidos en hormigón.
La expresividad de esta obra, casi un hecho escultórico a escala urbana, amplifica aún más su carácter ejemplificador: parece un manifiesto a favor de la solidez constructiva y la pureza de las formas. Al mismo tiempo, supone una advertencia contra el olvido –bastante común, por lo que se ve alrededor– de que la capital trasandina está ubicada en una zona sísmica. De hecho, el último temblor fue hace muy poco, en diciembre de 2007 y alcanzó 5,4 grados Richter. Y también, de paso, es un llamado de atención sobre la necesidad de abrir un debate profundo entre modernidad e identidad en los distritos más visiblemente globalizados de esta ciudad cordillerana. Según explica Cristián Undurraga – titular del estudio junto a su esposa, Ana Luisa Devés –, esta obra terminada en 2004 refleja casi todas las inquietudes que guían su trabajo desde hace más de tres décadas. También es una de las obras que, en lo que va de este siglo, posicionaron al estudio como hacedor de proyectos de gran trascendencia pública, junto con el Museo de Artes Visuales, ubicado en el pintoresco barrio Lastarria, y el Centro Cultural Palacio de la Moneda.
«Siempre buscamos que nuestras obras estén bien enraizadas en el sitio donde se erigen», cuenta Undurraga. Y agrega que su estudio es partidario de una «arquitectura contenida, con formas escuetas y directas». Algo que también deja claro este edificio. En opinión del arquitecto, las torres de oficinas constituyen un «tema global», pero que sin embargo requiere «soluciones locales». En este caso concreto, al programa «global» se responde a través de un planteo estructural que ubica el núcleo de servicios en el contrafrente y la envoltura portante en el perímetro, con el fin de liberar la planta y disponer de flexibilidad absoluta para los puestos de trabajo.
desde Soluciones chilenas para temas globales.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.