BEAU XII | Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad, Santiago de Compostela, España – Proyectos Premiados ( 13 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo


Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad. Consorcio de Santiago.  Santiago de Compostela, España - Manuel Gallego Jorreto - XII BEAU

El edificio no es indiferente a su proximidad a la Catedral.

El recorrido expositivo es también un camino hacia la visión de Santiago y la Catedral.

Se trata de una actuación con presupuesto limitado, que aprovecha lo existente y es además respetuosa con el entorno.

El edificio cambia radicalmente, no solo en uso y organización sino en su espacio y en su experiencia.

Se piensa en la intensidad como condición previa y necesaria de la arquitectura.

Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad. Consorcio de Santiago

Santiago de Compostela, España

Manuel Gallego Jorreto

Ver panel presentado a Concurso:  CAM0081_Panel.pdf

vía BEAU XII | Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad.

Web del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

BEAU XII | Recuperación del Casco Vello de Vigo, España – Proyectos Premiados ( 12 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | El “B” Auditorio y Centro de Congresos – Proyectos Premiados ( 11 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | El Campo de Cebada – Proyectos Premiados ( 10 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Plan Estratégico para el Área Central: Proyecto Madrid Centro – Proyectos Premiados ( 9 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Plan de Ordenación del Litoral de Galicia – Proyectos Premiados ( 8 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Anuncio publicitario

Las reliquias de los Reyes Magos (Colonia, Alemania) – Catholic.net


Catedral de Colonia, hogar de las reliquias de los Reyes Magos - Wikipedia
Catedral de Colonia, hogar de las reliquias de los Reyes Magos – Wikipedia

Autor: Jesús Bustamante Ibarra | Fuente: boletinturistico.com

Para darle al sarcófago un digno lugar, en 1248 empezaron a construir la catedral de Colonia.

En 1164, el emperador alemán Federico Barbarroja regaló a la ciudad de Colonia las reliquias de los Reyes Magos, mismas que fueron trasladadas desde la Tierra Santa a Milán, y desde ahí a Colonia. Miles de peregrinos empezaron a llegar a Colonia para ver el rico tesoro de los legendarios Reyes Magos. Así, en 1248 inició la construcción de una catedral que estaría a la altura de tal tesoro, la de Colonia. Hoy, dicha catedral es uno de los monumentos góticos más impresionantes de Europa cuya construcción duró más de 600 años.

Fue largo el camino que recorrieron las reliquias antes de llegar a su actual hogar. Todo inició en el año 300 de nuestra era cuando la emperatriz Elena —madre del emperador romano Constantino— se dedicó a rescatar reliquias religiosas. Aunque no se sabe cómo, en Saba localizó los cadáveres de los Reyes Magos y ordenó su traslado a Constantinopla —la actual Estambul — donde permanecieron durante tres siglos en una capilla ortodoxa. Después, las reliquias fueron trasladadas a Milán para dar prestigio a dicha ciudad. Pero fue Federico Barbarroja quien, en sus guerras de conquista, saqueó el norte de Italia y la ciudad de Milán, y se llevó consigo las reliquias a Colonia en un accidentado viaje.

Los peregrinos, como los turistas en la actualidad, se asombraban al ver las dimensiones y los fastuosos decorados de la iglesia. Y es que sus torres se elevan 157 metros por encima de la ciudad, sus puertas de bronce son colosales, y su longitud es de 144 metros por 45 de ancho y 43 de altura, lo que la coloca entre las 10 iglesias más grandes del planeta. Además de todos los datos arquitectónicos colosales de la catedral, el Tesoro de los Reyes Magos es igualmente importante. Está situado detrás del altar mayor y es una pieza de orfebrería medieval en oro macizo finamente decorada con personajes bíblicos. Contiene los restos y reliquias de Melchor, Gaspar y Baltasar, los Reyes Magos.

Arqueta gótica con las supuestas reliquias de los Reyes Magos, en la Catedral de Colonia. Wikipedia
Arqueta gótica con las supuestas reliquias de los Reyes Magos, en la Catedral de Colonia. Wikipedia

El relicario en forma de basílica tiene proporciones gigantescas para esta clase de urnas: dos metros 20 centímetros de longitud de oro y plata macizos, esmaltes y joyas de incalculable valor. El relicario fue realizado por el mejor artista francés de la época, Nicolás Verdún, y los maestros orfebres de Colonia la terminaron hace 800 años. Dentro del relicario reposan los cráneos de Melchor, Gaspar y Baltasar, en tres cajas forradas de terciopelo y brocado. Cada hueso está envuelto en la seda más fina y se considera que es el sarcófago más grande del mundo, domina toda la catedral. Su peso es de 350 kilos de oro, plata y vermeil —una mezcla de metales perciosos—, incrustaciones con piedras preciosas, esmaltes y figuras de marfil ricamente adornadas que representan a la Virgen María, a los Reyes Magos y a los profetas.

vía Catholic.net – Las reliquias de los Reyes Magos (Colonia, Alemania).

Catedral de Colonia

La catedral de Colonia está considerada como una obra maestra de la arquitectura gótica mundial, aunque buena parte de sus estructura fuese terminada en tiempos relativamente modernos.

Catedral de Colonia – Wikipedia

La Catedral de Colonia (Kölner Dom en alemán), de estilo neogótico, comenzó a construirse en 1248 y no se terminó hasta 1880. Está situada en el centro de la ciudad de Colonia. Es el monumento más visitado de Alemania. Con sus 157 metros de altura fue el edificio más alto del mundo hasta la culminación del Monumento Washington en 1884, con 170 metros.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996.

Actualización: 6 de enero, 2017

El descanso de los Reyes Magos en Colonia

«… Sus restos fueron trasladadas de Milán a la ciudad alemana en 1164, un hecho histórico considerado por sus habitantes como un gran honor y una inversión muy rentable …» (ABC.es)

Se hace camino al andar – Xacobeo 2010


PortomarinHPIM73670054Portomarín, importante punto del Camino de Santiago – Foto: Darío Álvarez, noviembre 2007.

DIARIO DE VIAJE :: ESPAÑA

No será un año más para el mítico Camino de Santiago. 2010 es Año Santo y Galicia se prepara para recibir a millones de peregrinos de todo el mundo.

Diego Marinelli

ESPECIAL PARA CLARIN.

Santiago de Compostela es una ciudad tan marcada por el imaginario cristiano que hasta el local de tatuajes más popular del casco antiguo lleva un nombre bastante devoto: Sagrado Corazón. Y ésta es una identidad que le viene de largo, de los lejanos años de la Edad Media, cuando la ciudad gallega se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación del cristianismo, en el punto final del legendario Camino de Santiago, por el que miles de fieles marchaban cada año hasta los confines de Europa para visitar la tumba del apóstol.

Pero Santiago es también una ciudad de estudiantes -sede de una de las universidades con más prestigio de España- por lo que en sus bellas y húmedas callejuelas, la solemnidad de las abadías y las iglesias contrasta con el bullicio característico de los grupos de jóvenes con tiempo para derrochar. Así, el laberinto del casco histórico está plagado de bares de tapas y buenos restaurantes especializados en mariscos (Galicia presume de ser una de las comunidades con mejor mesa de toda España), de pubs neblinosos por el humo del tabaco y discotecas en las que se puede bailar hasta las 6 de la mañana un martes cualquiera.

Santa y hedonista a la vez, la ciudad es, por encima de cualquier otra cosa, la meta última del Camino de Santiago, una ruta de peregrinaje que comienza en Roncesvalles, en la frontera con Francia, y atraviesa el norte de España en un recorrido de casi 800 kilómetros jalonados por ciudades como Pamplona, Logroño y León, pequeños pueblos, monasterios de piedra y antiquísimas iglesias, y termina serpenteando por encantadores senderos de la Galicia rural, hasta que finalmente las torres de la catedral de Santiago aparecen recortadas en el gris del cielo gallego.

Este no será un año más para «El Camino», ya que 2010 es Año Santo Xacobeo (cuando la festividad del apóstol, el 25 de julio, cae en día domingo), un momento que no volverá a repetirse hasta 2021. Millones de personas partirán rumbo a Compostela, atraídas no sólo por el clima particularmente festivo que se vivirá en el Camino, sino porque según la liturgia, la peregrinación hacia la tumba de Santiago durante un año santo permite abreviar notablemente la estadía del alma en el Purgatorio. Muchos de los peregrinos serán fieles cristianos, y muchos otros llegarán atraídos por un concepto de la espiritualidad acaso más amplio, vinculado con ideas como la solidaridad, la camaradería y la necesidad de superar los propios límites. Todos ellos, valores que florecen con una particular intensidad a lo largo del Camino.

vía Se hace camino al andar.

El dato

En el siglo XII, el papa Calixto II escribió un texto sobre el Camino que se considera una de las primeras guías turísticas de la Historia.

Informacion

El trazado más famoso de la ruta de Santiago, el llamado «Camino Francés», se extiende por 760 km desde Roncesvalles, en los Pirineos. De todas formas, basta con hacer los últimos 100 kilómetros para obtener la «Compostela», el certificado de que se ha completado el Camino. A lo largo del viaje, el caminante va sellando en monasterios, iglesias o simples bares una cartilla que se compra por un euro al comenzar la travesía y que se canjeará luego por la «Compostela» en la Oficina del Peregrino, situada en el casco antiguo de Santiago. En casi todos los pueblos de mediana importancia hay hospedajes para peregrinos (con habitaciones colectivas, sencillos y muy limpios), en los que se puede pasar una noche (sólo una) por apenas 3 euros. Además, a lo largo de la ruta hay una notable cantidad de antiguas casas rurales que han sido recicladas para recibir viajeros y ofrecen servicios de tipo boutique. El Bono Iacobus es un programa turístico que brinda travesías guiadas, con traslados, comidas y hospedaje en estas casas rurales, algunas de las cuales tienen varios siglos de antigüedad. En cualquier caso, el Camino no presenta mayores complicaciones ya que está perfectamente señalizado con las famosas flechas amarillas que van indicando el recorrido al viajero. En la mochila del peregrino no pueden faltar elementos como una campera de lluvia (en Galicia llueve buena parte del año), gorro, un botiquín con curitas para ampollas. Y zapatos de trekking con algo de uso previo. No hace falta ninguna preparación física especial, ya que no hay grandes subidas, sólo ganas de caminar.

Lo curioso

El «botafumeiro«, es el incensario de la Catedral de Santiago. Se usa en ocasiones especiales o por donaciones de 300 euros.

Xacobeo 2010 en Facebook

Xacobeo 2010 Blog | Xacobeo 2010

Actualización: 26 de marzo de 2010

XACOBEO 2010

Guía Repsol te descubre todos los secretos del Camino y cómo disfrutar recorriendo sus distintos itinerarios, su gastronomía y sus rincones más inéditos.

Actualización: 8 de agosto de 2010
Way Of St. James in Santiago de Compostela – by Mary Amat, placesonline.com

Descubren una calle que conducía al Templo de Jerusalén – Arqueologia – Cultura – Israel


Calle pavimentada con baldosas e piedra que conducía al Segundo Templo de Jerusalén / EF
Calle pavimentada con baldosas e piedra que conducía al Segundo Templo de Jerusalén / EF

EFE | JERUSALÉN

Arqueólogos israelíes han descubierto lo que creen que fue una de las calles principales que empleaban los peregrinos judíos para dirigirse al Segundo Templo de Jerusalén hace 2.000 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario, en dirección a la piscina de Siloé, en una zona conocida como la Ciudad de David y aledaña a la actual ciudad antigua de Jerusalén.
La existencia de este camino era conocida desde hacía más de cien años, cuando fue descubierto por primera vez entre 1894 y 1897 por Frederick K. Bliss y Archibald C. Dickey, del Fondo Británico de Exploración en Palestina, que tras el hallazgo taparon los restos arqueológicos.
Otras secciones de la misma calle fueron descubiertas en el pasado en una zona más al norte de la actual, e igualmente cubiertas, en trabajos conducidos por el arqueólogo S.N. Jones en 1937, y por Kathleen Kenyon de 1961 a 1967.

desde Descubren una calle que conducía al Templo de Jerusalén – Arqueologia – Cultura – ABC.es.

Urueña, el reclamo del libro no encuentra ‘peregrinos’ | Cultura


Vista de Urueña. | Jesús Anta
Vista de Urueña. | Jesús Anta

LITERATURA | Villa literaria en la provincia de Valladolid

  • La venta de libros no cumple las expectativas y se teme una retirada masiva
  • El proyecto necesitaría un gran evento anual para ganar tirón entre el público
  • Urueña fue el primer municipio con una librería para menos de 200 personas

María MartínezValladolid

Convertir a Urueña en un ‘santuario’ al que se acercaran cientos de devotos de la literatura fue el empeño que llevó a la Diputación de Valladolid a financiar en 2007 el proyecto de la Villa del Libro en esta encantadora localidad. Sin embargo, apenas superado el segundo aniversario de su inauguración (se celebró a mediados del pasado mes de marzo) alguna que otra nube se cierne sobre una iniciativa que necesita reinventarse bajo los anchos cielos de Castilla.

La puesta en marcha del programa supuso la apertura de una docena de librerías en el pequeño municipio. Hoy, algunos de sus inquilinos se plantean si merece la pena continuar. La apuesta de la institución pública para revitalizar el área se ha traducido en un aumento del número de visitas al bello pueblo amurallado (declarado de Interés Turístico Regional), pero la compra de libros no ha cumplido las expectativas previstas.

desde Urueña, el reclamo del libro no encuentra ‘peregrinos’ | Cultura | elmundo.es.

A %d blogueros les gusta esto: