Renzo Piano, el arte y la ciudad


Ampliación del Instituto de Arte de Chicago, completando el Parque del Milenio, obra de Renzo Piano - Foto:  Clarín Arquitectura
Ampliación del Instituto de Arte de Chicago, completando el Parque del Milenio, obra de Renzo Piano - Foto: Clarín Arquitectura

Arquitectura – Proyecto Internacional

Like This!

La ampliación del Instituto de Arte de Chicago viene a completar el Parque del Milenio. Liviano y transparente, el edificio muestra las piezas artísticas con el entorno urbano como un magnífico telón de fondo.

Por Especial Para Clarín

Bookmark and Share

La apertura de la Modern Wing, la ampliación diseñada por Renzo Piano para el Instituto de Arte de Chicago, aporta una pieza decisiva al proyecto del Parque del Milenio, junto con el Pabellón Jay Pritzker y el Puente BP, ambos de Frank Gehry, y el Jardín Lurie, proyectado por Kathryn Gustafson, Piet Oudolf y Robert Israel. En el plan de 1909 para Chicago, (Daniel) Burnham diseñó una extensa zona de jardines, el parque Grant, que vincula la avenida Michigan con la avenida Columbus y la costa del lago.

El parque Grant se interrumpía por un gran predio ocupado por el Ferrocarril Central de Illinois. Entre ambos, en un edificio originalmente construido para la Exposición Mundial de Chicago (1892) se instaló el museo de Bellas Artes. El edificio se vincula con la avenida Michigan a través de una serie de terrazas y jardines de uso público que resultan la natural expansión del parque Grant. A lo largo del siglo XX, gracias al crecimiento de su acervo, el museo requirió sucesivas ampliaciones. Sin embargo, el tendido de las vías que pasa por detrás del edificio planteó la necesidad de continuar las instalaciones del museo hacia la avenida Columbus, conectando ambos edificios con un ala proyectada a la manera de un puente sobre las vías. A partir de 1998, en lo que eran las instalaciones del ferrocarril, desafectadas desde 1977, comenzó a construirse el Millennium Park, e hizo evidente la importancia del terreno remanente del museo entre las vías y la avenida Columbus, sobre la calle Monroe, que lo separa del parque.
En 1999 Piano comenzó lo que sería una década de trabajo entre proyecto y construcción de las nuevas salas, dedicadas al arte del siglo XX. Con la Modern Wing, el arquitecto no solo amplió los espacios de exhibición, sino que puso en funcionamiento una nueva fachada y un nuevo acceso para el museo del siglo XXI.

A primera vista, el plan de Piano no podía ser más simple, y a la vez, más clásicamente moderno. Propone dos cuerpos que forman una “L”, con el pabellón más corto y ancho sobre la calle Monroe y el más largo paralelo a las vías, conectados por un extenso lobby, proyectado como una calle de doble altura cubierta por un techo de vidrio que contiene el acceso. A esta calle abren las salas de exposiciones temporarias y las dedicadas a cine y fotografía. El lobby organiza el nuevo pabellón y lo vincula con los edificios existentes y con el Millennium Park.
En la planta baja, hacia un lado del acceso, están las áreas de extensión y de educación, con las aulas abiertas hacia un jardín interior, cerrado y reposado; y hacia el otro, la tienda del museo. En los dos pisos altos, las salas de exposiciones, una terraza pública de esculturas y el restaurant, ingeniosamente llamado Terzo Piano. Recorrer las salas produce un goce extraño: el arte del siglo XX parece vibrar con una intensidad mayor, iluminado por el paisaje de Chicago.

vía Renzo Piano, el arte y la ciudad.

Anuncio publicitario

La Vulnerabilidad Sísmica en la Ciudad Contemporánea – Curso Ampliación de Conocimientos


Bookmark and Share

Dirigido a: Arquitectos, urbanistas, ingenieros y profesiones afines vinculados con el diseño, construcción, remodelación y mantenimiento de las edificaciones modernas y en el control y gerencia de las ciudades.

Profesores y especialistas:

Dra. Arq. Teresa Guevara (Coordinadora del curso)

Ing. Arnaldo Gutiérrez

Ing. Alfredo Urich

Dra Sonia Cedres de Bello

Fecha: 6 al 20 de julio de 2010

Duración: 45 hora lectivas. (5 sesiones presenciales) y actividades a distancia

Inscripciones: 14 de mayo al 6 de julio de 2010.

Costo de la Matrícula:

Bs. 2000,00

Si cancela antes del 15 de junio de 2010            Bs. 1800,00

Si cancela antes 31 de mayo de 2010                Bs. 1700,00

DPP (*)                                                            Bs. 1600,00

(*) Los cursos de ampliación de conocimiento tienen un descuento de 20% cuando son cursados bajo la modalidad de DPP, según lo establecido por la Comisión de Estudios de Postgrado de la FAU UCV.

Información y Contacto:

Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC. Planta Baja, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, Los Chaguaramos Caracas.

Sra. Olga Quevedo, Auxiliar Docente del Postgrado

Teléfonos: 6051892, 6052046. Email: dppcacidec@gmail.com

Archivo adjunto: Tríptico del curso  triptico curso 2]

Enviado por el Profesor Antonio Conti (aka) Nino

La Diputación defiende hoy en Nueva York el museo de Urdaibai · ELPAÍS.com


La finca de las colonias de la BBK en Urdaibai donde la Diputación de VIzcaya quiere abrir un nuevo Guggenheim.- LUIS ALBERTO GARCÍA
La finca de las colonias de la BBK en Urdaibai donde la Diputación de VIzcaya quiere abrir un nuevo Guggenheim.- LUIS ALBERTO GARCÍA

La Fundación Guggenheim recibirá los estudios preliminares del proyecto

EVA LARRAURI – Bilbao

El patronato de la Fundación Solomon R. Guggenheim conocerá en la reunión que celebrará hoy en Nueva York los estudios preliminares para la creación de un nuevo museo en la reserva de Urdaibai. El diputado general de Vizcaya, José Luis Bilbao, y el director general del Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, defenderán el proyecto ante la fundación sin haber conseguido cambios en la negativa del Gobierno vasco a la «ampliación discontinua» del museo en la finca de las colonias de la BBK en Sukarrieta.

En el encuentro con los patronos de la Guggenheim se presentarán la docena de estudios elaborados en los últimos seis meses, desde el análisis económico a las necesidades arquitectónicas. Según los datos del estudio de mercado e impacto económico difundidos el pasado mes de octubre, el museo conseguiría unos 148.000 visitantes al año, un impacto económico superior a los 85 millones de euros y generaría el mantenimiento de 900 empleos.

Fuentes de la Diputación señalaron que la información que aportarán a sus socios de la fundación estadounidense no contendrá variaciones significativas sobre los datos difundidos hasta ahora. El único informe que no ha sido realizado es el referente a la estructura legal de la propiedad, un asunto que se complica por la oposición del Gobierno vasco a entrar en el proyecto financiando el 50% del coste.

La Fundación Solomon R. Guggenheim ha recibido de buen grado la iniciativa de la Diputación de Vizcaya en Urdaibai. Su director, Richard Armstrong, participará hoy en la presentación de los estudios a los patronos. Además, Vidarte compatibiliza sus responsabilidades en el museo de Bilbao con el cargo de director de Estrategia Global de la fundación estadounidense.

desde La Diputación defiende hoy en Nueva York el museo de Urdaibai · ELPAÍS.com.

Actualización:  18 de diciembre de 2009

Cultura prioriza la renovación del convenio con el Guggenheim a Urdaibai
El Gobierno no presentará a corto plazo su decisión sobre el nuevo museo
EVA LARRAURI – Bilbao

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

El Gobierno vasco enfría el nuevo Guggenheim · España

Artistas, expertos en museos y arquitectos aportan ideas · Museo Guggenheim en Urdaibai

El Guggenheim (de Bilbao) crece

«La arquitectura es la principal causa del cambio climático» | Cultura | Enric Ruiz-Geli


Enric Ruiz-Geli posa en la T4 de Barajas. | Foto: Alberto Cuéllar
Enric Ruiz-Geli posa en la T4 de Barajas. | Foto: Alberto Cuéllar

Cultura | Entrevista a Enric Ruiz-Geli

  • Adalid de la arquitectura sostenible, aboga por edificios productores de energía
  • Sus obras, como la ampliación del Acuario de Nueva York, son ecológicas
  • ‘El problema no es que la arquitectura sea icónica, sino que sea una fotocopia’

Elena Mengual | Madrid

¿Utopía o solución? Cuando el mundo se ve inmerso en una crisis global, cuando tiemblan los cimientos del sistema, toca buscar soluciones que vayan más allá del simple parche. Y es que toda revolución viene precedida de una crisis. Y Enric Ruiz-Geli está convencido de que nos encontramos ante la tercera revolución industrial.

El sistema económico imperante en las últimas décadas se agota, el cambio climático amenaza la supervivencia del planeta y las sociedades propugnan nuevas formas de relación, en las que el individualismo y la competitividad se ven obligados a dejar paso al altruismo y la empatía. También la arquitectura se ve abocada a revisar sus bases, a ponerse al servicio de la sociedad y, sobre todo, a adaptarse a los recursos con los que ésta cuenta.

Éstas son las premisas en las que basa su trabajo Ruiz-Geli, adalid catalán de la arquitectura sostenible y Premio Tendències 2008, que aparcó momentáneamente su trabajo —confidencial por el momento— en Jamaica para inaugurar el curso académico de IE University en Segovia.

desde ‘La arquitectura es la principal causa del cambio climático’ | Cultura | elmundo.es.

El desafío de resolver las partes y el todo – Ampliación del Museo Caraffa


Vista del conjunto, ampliación del Museo Caraffa
Vista del conjunto, ampliación del Museo Caraffa

Los estudios GGMPU – Lucio Morini y MZARCH reciclaron y ampliaron el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, en el barrio Nueva Córdoba.

Por Graciela Baduel y Ricardo Turano.

Para comprender cabalmente la intervención realizada en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, en plena capital cordobesa, hay que tener en cuenta que sus instalaciones incluyen al antiguo edificio, proyectado a principios del siglo XX por Johannes Kronfuss, y al edificio del ex Instituto del Profesorado de Educación Física (I.P.E.F.).

El complejo se relaciona también con el Ex Palacio Ferreyra, hoy reciclado para albergar al Museo Superior de Bellas Artes Evita. Así se constituye un polo artístico-cultural que oficia de puerta de entrada al Parque Sarmiento, el gran pulmón de la ciudad, y que representa uno de los mayores atractivos del Barrio Nueva Córdoba, el área que más ha crecido en los últimos años en la capital mediterránea.

Mientras que el Palacio Ferreyra alberga exposiciones permanentes –-colecciones del Caraffa y del acervo provincial– y consta de salas con mínimos servicios de apoyo, el Museo Caraffa dispone de una gran variedad de salas de exposición para muestras transitorias y posee todos los locales necesarios para brindar apoyo técnico y administrativo al complejo museístico: catalogación, clasificación, investigación, restauración, depósitos, biblioteca, armado de muestras, etcétera.

desde El desafío de resolver las partes y el todo.

Editorial

Huracán de frescura

Berto González Montaner. Editor jefe ARQ
bmontaner@clarin.com

Polémica, audaz, explosiva, inteligente. La ampliación y refuncionalización del Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa realizada por el estudio GGMPU y Lucio Morini y la oficina MZARCH en el barrio Nueva Córdoba es todo eso (páginas 14 a 19). Había dos edificios existentes, uno neoclásico, proyectado por Johannes Kronfuss en 1912; el otro, uno racionalista de 1938. Entre ellos, armaron un edificio-conector, un zafarrancho de puentes metálicos y vidrio, con el que lograron un conjunto nuevo, con un lenguaje de absoluta modernidad. Ni mímesis, ni palimpsesto, un contrapunto extremo entre viejo y nuevo; entre tectonicidad y atectonicidad; entre masa y trasparencia.

Opinión

Protagonista o amalgama

Miguel Jurado. Editor de ARQ

La refuncionalización parece ser el leitmotiv nacional. No es raro en un país en el que la Casa de Gobierno surgió de la unión de dos edificios nacidos para otro fin. De allí en más, que el Museo Nacional de Bellas Artes funcione en una «casa de bombeo» de Obras Sanitarias, o que el Centro Cultural Recoleta esté en lo que era un asilo, no asombra tanto. Pero eso no evita que explote el interés general con la aparición de edificios culturales construidos desde cero. Hoy, ese interés lo concentra la ampliación del Museo Caraffa que, si bien es una refuncionalización, tiene una parte totalmente nueva: el nexo entre un edificio de la década del 10 y otro de la del 30 (con ampliación en los 60). El desafio para los autores no fue menor. La morfología, ubicación y estilos eran demasiado opuestos. Ni hablar de los problemas funcionales. La solución es impecable en muchos aspectos. El edificio nexo, ahora también de entrada, tiene una fuerte personalidad, vincula bien a las construcciones existentes y genera un paseo interno. La pregunta es si tanta personalidad no es también un pecado de protagonismo. El conector es un edificio en sí mismo, ya no una amalgama de la diversidad.

Liebeskind incorporará al Museo Judío de Berlín la antigua lonja de flores | Arquitectura | Ampliación


Museo Judío de Berlin y su entorno
Museo Judío de Berlin y su entorno

Arquitectura, Ampliación

¡Me Gusta!

El arquitecto estadounidense Daniel Liebeskind ampliará el emblemático Museo Judío de Berlín con la integración en el complejo del antiguo mercado de flores del barrio de Kreuzberg, informa el museo.

La reforma de ese inmueble adicional, que ocupa una superficie de 6.000 metros cuadrados y data de la década de 1960, supondrá una inversión de 10 millones de euros, de los que el museo aportará cuatro y el Estado alemán seis.

La ampliación del museo correrá a cargo del mismo arquitecto, de origen judío-polaco, que en 2001 inauguró el transgresor espacio que recuerda a un rayo o a la estrella de David desmembrada, en alusión a la ruptura que supuso el Holocausto para el pueblo hebreo.

desde Liebeskind incorporará al Museo Judío de Berlín la antigua lonja de flores | Cultura | elmundo.es.

Jüdisches Museum Berlin
Desde su inauguración en el año 2001 el Museo Judío de Berlín se ha convertido en una de las instituciones más destacadas del paisaje cultural europeo.

Museo Judío de Berlín en Wikipedia

Actualización: 16 de marzo de 2010


Entrevista a Cilly Kugelmann

Los museos y el porvenir de la memoria

La directora del Museo Judío de Berlín, el primero erigido por un pueblo perpetrador en tributo a sus víctimas, analiza las tensiones presentes en las instituciones consagradas al trauma colectivo. Su recorrido por distintos memoriales, desde Kiev a Varsovia, propicia por adelantado la reflexión sobre el futuro todavía incógnito del museo de la ESMA.
Por: Matilde Sánchez

Anuncian la remodelación del Centro Cultural General San Martín


Centro Cultural General San Martín
C. C. General San Martín

La directora general del Centro Cultural General San Martín (CCGSM), el más grande e importante de Buenos Aires, María Victoria Alcaraz, anunció la remodelación del edificio, que ganará unos 10.000 metros cuadrados en el bajo plaza. La funcionaria adelantó además que el complejo se hará cargo del Cine Teatro de Mayo, del barrio de Villa Urquiza.

desde Anuncian la remodelación del Centro Cultural Gral. San Martín.

El CCGSM Ante los desafíos del siglo XXI

Centro Cultural General San Martín en Digi-Arts UNESCO

¿Cómo nació el Cine-Teatro 25 de Mayo?
El Colón del barrio o la sucursal del Colón, 92 años de vida, 22 de ellos cerrado.
(Av. Triunvirato 4440 – 4524-7997)

Complejo Cultural Teatro 25 de Mayo
por Mariana Yablon, Marcelo Alejandro López, Darío Gabriel Lopez, Laura Karin Leyt

BUENOS AIRES – Restauración del Cine-Teatro 25 de Mayo
EL «PETIT COLON» DE VILLA URQUIZA HABIA CERRADO EN 1982
Volvió como centro cultural el Cine Teatro 25 de Mayo
Quedó reinaugurado ayer. Una multitud de vecinos se acercó a celebrar su regreso. Por: Nora Sánchez

Un sanatorio con más luz y altura – Las Lomas, San Isidro (Buenos Aires, Argentina)


Sanatorio Las Lomas, San Isidro (Buenos Aires, Argentina)
Sanatorio Las Lomas, San Isidro (Buenos Aires, Argentina)

Obras &  Contratistas | Sanatorio Las Lomas

La obra de ampliación incluyó una nueva planta destinada a habitaciones en suite. Detalles del diseño interior.

El Sanatorio Las Lomas, en San Isidro, ahora tiene un piso más. Esta destinado a internación y cuenta con amplias de habitaciones y mucha luz natural, gracias a una fachada vidriada que se funde con el cielo.En el primer piso –ya existente– está ubicado el quirófano y habitaciones para internación. Pero, para abastecer la mayor cantidad de servicios que ofrece la institución, las autoridades del sanatorio solicitaron un segundo nivel con 20 habitaciones en suite. Cada una con sala de estar propia y un baño de dimensiones generosas.El presidente de la entidad, el doctor Jorge Felix Aufiero, dió los lineamientos básicos del anteproyecto. «Se generó una nueva planta de aproximadamente 1.000 m2 sobre la azotea del edificio con 20 habitaciones y sus correspondientes servicios de apoyo», explica la arquitecta Lena Kaupert, asistente de dirección de la obra.
Según los proyectistas, el partido de este nivel podría sintetizarse como un eje circulatorio longitudinal, donde en el centro de la planta está ocupado por una amplia estación de enfermería abierta, que domina visualmente y operativamente todo el sector. «El mayor desafío técnico fue realizar la obra con el sanatorio funcionando, debiendo levantar la azotea», explica la arquitecta.

desde Un sanatorio con más luz y altura.

La Tate Modern de Londres tendrá una ampliación en forma de pirámide: Herzog & de Meuron


Ampliación de la Tate Modern (Herzog & De Meuron)
Ampliación Tate Modern, Herzog & De Meuron

El Edificio diseñado por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron aprovechó las instalaciones de una antigua central térmica de estilo art decó industrial, junto al río Támesis.

El proyecto arquitectónico, que será aprobado la semana próxima por el gobierno de la capital británica, tendrá 70 metros de altura y una superficie de 25 mil metros cuadrados. Se espera que el edificio futurista esté terminado para 2012, cuando Londres sea la sede de los Juegos Olímpicos.

desde La Tate Modern de Londres tendrá una ampliación en forma de pirámide.

Ampliación de la Tate Modern

Una espectacular pirámide de cristal de formas asimétricas ampliará en un 60% el espacio del museo de arte contemporáneo más visitado del mundo, la Tate Modern de Londres.
‘Estamos haciendo esto en primer lugar porque la Tate Modern fue originalmente diseñada para recibir 1,8 millones de visitantes al año y ahora recibe cuatro millones’, ha explicado el director del Grupo Tate, Nicholas Serota, durante la presentación del proyecto.
En ocasiones en el museo ‘hay gente viendo a gente, que está viendo a otra gente que está viendo arte y eso no puede ser’, destacó el director de la Tate Modern, el español Vicente Todolí.
El objetivo es ‘dar un servicio mucho mejor al público’, recalcó el director del museo, situado a las orillas del Támesis frente a la Catedral de San Pablo.

Polémica ampliación en el Teatro del Bolshoi


Teatro del Bolshoi
Teatro del Bolshoi
Perspectivas

¿Un escenario bajo el Bolshoi?

MOSCU (EFE).- El arquitecto jefe de Moscú, Alexandr Kuzmin, informó que las autoridades de la capital rusa se oponen a la construcción de un escenario subterráneo en el Teatro del Bolshoi, ya que eso modificaría sustancialmente el aspecto de la plaza en la que se encuentra el mítico edificio. Está previsto que las obras dupliquen la superficie del teatro y que el Bolshoi cuente con tres escenarios, lo que facilitaría los cambios de decorado. «El teatro se construye, pero el gobierno de Moscú se ha distanciado de este proyecto. Pensamos que no es necesario construir un escenario subterráneo. Su construcción podría influir en el aspecto de la plaza del teatro, ya que los conductos de ventilación deberán elevarse a la superficie», precisó Kuzmin.

> Ir a la nota

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 18 de marzo de 2009

El Teatro Bolshoi cierra hasta 2008 por reformas

Autoridades de Moscú se oponen a construcción escenario subterráneo en Bolshoi

Autoridades anuncian proyecto de iluminación para destacar atracciones turísticas de Moscú

Teatro Bolshoi, magnificencia rusa

Los Grandes Teatros Líricos (del Mundo)

Zaha puso un barco en el tejado | Port House, Amberes


Port House, Amberes - Proyecto de Zaha Hadid
Port House, Amberes - Proyecto de Zaha Hadid

Proyecto Internacional | Port House, Amberes

Cómo es el proyecto de la iraquí para ampliar la histórica sede de la prefectura portuaria de Amberes, en Bélgica. Un diseño particular y polémico, que se debate entre lo icónico, lo original y lo caprichoso.

Los números (del proyecto)
En total, el nuevo diseño de la sede del edificio de la prefectura portuaria de Amberes tiene una superficie de 12.800 m2 brutos: 6.600 m2 ocupa la renovada estación de bomberos, mientras que los restantes 6.200 serán de la nueva extensión. Las dimensiones máximas del nuevo edificio son 111 metros de longitud, 24 de ancho y 46 de altura.
Hacia mediados de 2013, que, en principio, es la fecha estimada para la finalización de la sede, las nuevas oficinas de la Autoridad Portuaria de Amberes acogerán aproximadamente a 500 trabajadores que actualmente se encuentran distribuidos a lo largo de todo el puerto, en distintos edificio.
Por otra parte, el costo estimado de construcción del proyecto dela iraquí es de 31,5 millones de dólares, sin incluir los honorarios del estudio Zaha Hadid Architects y tasas correspondientes.

desde Zaha puso un barco en el tejado.

Port of Antwerp, Nota de Prensa: Top international architect Zaha Hadid to design new Port House (*.pdf)

Port House, Amberes (Bélgica) – Zaha Hadid

Nueva sede Autoridad Portuaria de Amberes (Bélgica) / Zaha Hadid Architects

Entrada anterior en ArquitecturaS

Zaha Hadid: la Dama tenaz que obtuvo un Premio Pritzker

El estudio de Norman Foster diseñará la ampliación de la estación de esquí de Cerler


Estación de esquí de Cerler
Estación de esquí de Cerler

El Grupo Aramón ha encargado a la firma Foster+Partners -el estudio de arquitectura de Norman Foster- el proyecto de diseño de la ampliación de la estación de Cerler, en el Pirineo oscense, iniciativa que supondrá una inversión de más de 400 millones de euros. Se trata del primer proyecto relacionado con el esquí que abordará esta prestigiosa firma.

desde El estudio de Norman Foster diseñará la ampliación de la estación de esquí de Cerler – 20minutos.es.

A %d blogueros les gusta esto: