Es un bloque prefabricado de hormigón de alta resistencia, hueco y con resaltes de unión.
Bautizado como Smart Brick, su creador explica a ELMUNDO.ES que con este material se podría construir un 80% más rápido y se abarataría la edificación en un 50%.
Permitiría edificar de manera ‘precisa, resistente, barata, y realmente ecológica’
Un robot podría encargarse de la obra y no se necesitarían grúas, andamios ni mortero.
Aún no se conoce cuál será su precio y se busca financiación para hacerlo realidad.
Los teléfonos, las televisiones y hasta las neveras pueden ser inteligentes, pero los muros de las casas siguen construyéndose con el ladrillo de toda la vida. O, como lo llama la empresa israelí Kite Bricks, el ladrillo «tonto». Por ello, ha ideado el ladrillo «inteligente», aún en desarrollo, y con el que pretende impulsar una auténtica revolución en la forma de construir.
Kite Bricks lo presenta en su web como un «producto revolucionario», que propone modificar para siempre el negocio de la construcción. El Smart Brick o, para abreviar, S-Brick, como ha bautizado a este «ladrillo inteligente», es un bloque prefabricado de hormigón de alta resistencia, hueco y con unos resaltes en la superficie que le dan el aspecto de una pieza de Lego. Estiman que con este material se podría construir un 80% más rápido y se reduciría el coste de obra hasta en un 50%.
Ronnie Zohar, fundador de Kite Bricks, destaca a ELMUNDO.ES las virtudes del nuevo ladrillo, que está llamado a cambiar «el modo en que se construyen casas, edificios, puentes y aceras». Piensa que su producto servirá para la edificación en cualquier país, incluido España, y lo describe como «térmicamente eficiente, resistente (muy bueno frente a terremotos), barato y que, además, permite construir con rapidez».
TEL AVIV MUSEUM OF ART Construction 2007-2010.by PRESTON SCOTT COHEN INC
El nuevo edificio del Museo del Arte de Tel Aviv consigue atraer más expectación que las obras que exhibe en sus 10 galerías. Dos semanas después de su inauguración, el segundo museo más visitado de Israel provoca un caudal incesante de interés en el mundo del arte y sobre todo de la arquitectura.
Nuevo edificio del Museo del Arte de Tel Aviv - ElMundo.es
«Se trata del primer edificio público que diseña el arquitecto Preston Scott Cohen. Creo que es un punto de inflexión en la arquitectura del siglo XXI», nos dice la representante del Museo Tel Aviv, Pnina Karpin, en un recorrido por los 18.000 metros cuadrados del nuevo centro cultural. La majestuosa construcción culminada tras más de cinco años de obras convive con el «viejo» edificio, que también presume de 18.000 metros cuadrados.
Revistas y cadenas internacionales especializadas en cultura y arquitectura llaman constantemente al despacho de Karpin. Ésta, satisfecha, define el proyecto como «obra de arte». Tras comentar que «el espacio servirá para exhibir y promover los trabajos de autores israelíes del presente y pasado», nos acompaña a un punto que combina misterio, calma y simetría: la esquina donde un rayo de luz parte el blanco hormigón del Museo.
REPORTING FROM JERUSALEM — The problem-plagued Museum of Tolerance project is facing new challenges amid a dispute between the Los Angeles-based Simon Wiesenthal Center, which is backing the controversial development, and its latest architect.
Chyutin Architects is threatening to resign after Wiesenthal withheld a scheduled payment over what Wiesenthal officials say is the architect’s failure to meet certain contractual obligations on the $100 million project, according to Wiesenthal spokesman Lior Chorev in Jerusalem.
“It’s a stupid contractual dispute,’’ Chorev said. “Our financial guys have told them that once they fulfill the contract, we will pay them the money. This is donors’ money. Our guys are just doing their job.”
Officials at Chyutin could not be reached for comment.
According to a Jerusalem city official quoted in Haaretz newspaper Tuesday, the architects were threatening to quit because Wiesenthal officials «nagged them to death.”
The friction follows the departure six weeks ago of the project manager for the proposed museum. Chorev said the firm was fired. A Wiesenthal spokeswoman in Los Angeles said the project would move ahead regardless of the dispute. Ground-breaking is expected to take place within a month.
«The construction is going forward as scheduled and the financial dispute will have no impact whatsoever on the project,» center spokeswoman Avra Shapiro wrote in an email to The Times.
Chyutin was hired about a year ago after the high-profile departure of renowned architect Frank Gehry, who was originally hired to create a design that would turn the museum into an instant landmark.
The project has been dogged by lawsuits filed by opponents (www.mamillacampaign.org) who say it is too large for its central Jerusalem location and is being constructed partly on a 12th century Muslim cemetery. Preliminary construction dug up ancient bones, forcing the relocation of graves.
Interior de la Basílica de la Natividad. Belén, Israel. Wikipedia
Sus «copropietarios» (las iglesias ortodoxa griega, ortodoxa armenia y católica) olvidan sus enfrentamientos y dan luz verde a la rehabilitación.
LAURA L. CARO / CORRESPONSAL
A los cristianos belenitas les gusta decir que Dios «les dio el gran regalo de que su hijo naciera en Belén hace dos mil años». La Biblia narra que lo hizo en un pesebre (Lucas 2:7), sobre el que Constantino erigió una iglesia en el siglo IV, que fue aniquilada por los samaritanos, y después el Emperador Justiniano (527-565) construyó una basílica, que ha llegado hasta nuestros días en un estado lamentable. La lluvia se cuela hace décadas por las cubiertas del siglo XV, como ha documentado la Unesco, hasta hacer charcos en el interior. Hay riesgo de que un cortocircuito provoque un incendio. La humedad se come la madera. Los frescos medievales pintados en las columnas de la nave central se borran, nublados entre la mugre y el humo de las velas, y los mosaicos se deshacen. Conmueven los estragos que en este edificio han causado el tiempo y la pobreza. Pero también el egoísta control —luego consolidado por el «statu quo» de los Santos lugares de 1852—, que desde las Cruzadas han ejercido sus «copropietarios»: las iglesias ortodoxa griega, ortodoxa armenia y católica, que, enfrentadas entre sí, han impedido reparar un templo que creen suyo.
«Esta basílica, muy antigua y necesitada de restauración, se había convertido en un símbolo de nuestra incapacidad de hablar», admitía en septiembre el franciscano Pierre Battista Pizzaballa, jefe de la Custodia de Tierra Santa, coincidiendo con el anuncio de que, por fin, las tres iglesias se han puesto de acuerdo y la Natividad va a ser renovada en profundidad. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha aportado el primer millón de dólares para pagar los estudios previos. Pero harán falta de 12 a 20 más para ejecutar el plan. Está asumido que habrá que pedir «apoyo internacional» financiero y donaciones a los cristianos de todo el mundo para conseguirlos. El deterioro del santuario es inexplicable. Lo dice el profesor de Análisis Estructural y Diseño del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Ferrara (Italia) Claudio Alessandro, que coordina el equipo científico internacional que desde octubre está ya realizando el diagnóstico anterior a las obras. «El edificio entero no está en riesgo de colapso, pero su tejado, sin duda, requiere una intervención rápida para evitar derrumbes parciales», ha explicado el experto a ABC. Preocupa la podredumbre de las vigas y sus cerchas de apoyo, particularmente en la estructura principal de la techumbre, que ya está registrando hundimientos localizados. Por encima, habrá que sustituir las planchas de plomo de la cubierta exterior para evitar que siga filtrándose el agua.
Una mujer cristiana y su hijo, en la basílica de la Natividad de Belén el pasado día 24 - Reuters / ABC.es
No más alentador es el estado de salud de los yesos interiores. «Desafortunadamente —señala el experto—, están gravemente dañados y muchas partes se han caído o se están convirtiendo en polvo». Los mosaicos, o lo que queda de ellos, han sufrido la misma mala suerte. Signo del antiguo esplendor de la basílica, la mayoría de ellos del siglo XII y trabajados con un primoroso fondo dorado, hoy es casi imposible distinguir las figuras de los antepasados de Cristo que representan. Las teselas «se han desprendido, están en peligro de ruina si no se consolidan ya y, además, han perdido su brillo debido a siglos de negligencia y abandono».
El único hallazgo positivo ha sido la ausencia de patologías severas en la estructura de mampostería. «Se ha conservado bastante bien, sin grietas significativas o deformaciones visibles», confirma Alessandri. El mérito es del «buen suelo de roca sobre el que descansa y la precisa técnica constructiva utilizada». Sus artífices fueron, en parte, los sucesivos ejércitos de musulmanes y cruzados que acabaron dando a la basílica un aspecto de fortaleza para defenderla, sin saber que con ello la estaban preparando para protegerse de los estragos y el olvido posteriores.
La Basílica de la Natividad, en Belén, es uno de los templos cristianos en uso más antiguos. El edificio original fue construido por el obispo Makarios deJerusalén, por órdenes del Emperador Romano Constantino I, bajo el primer Concilio de Nicea el año 325. En el año 529, durante la rebelión de lossamaritanos, fue quemado y destruido completamente.
«Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.»(Lucas 2:7)
La actual Basílica de la Natividad fue construida por el emperador Justiniano (527-565), en el lugar de la anterior basílica de Constantino (siglo IV) que había resultado severamente dañada durante la revuelta de los samaritanos en 529. La basílica está dedicada a la Santa Madre de Dios (Theotokos). El tradicional lugar de la Natividad está conservado en la gruta ubicada debajo del coro.
Durante el período de los reinos cruzados, cuando ellos controlaban efectivamente el área de Jerusalem (1099-1187), la Basílica de la Natividad en Belén fue utilizada para las ceremonias de investidura real.
El contorno del edificio es el de una basílica clásica, con un narthex, una nave, cuatro pasillos (dos a cada lado), un coro, cruceros y un ábside. La orientación es este-oeste, con el ábside y el santuario hacia el oriente. Monumentales escaleras a ambos lados del coro conducen hasta la gruta de la Natividad.
Las puertas en el lado sur de la basílica conducen a los adyacentes monasterios armenio y griego; las puertas en el lado norte del edificio conducen a la iglesia franciscana (católica romana) de Santa Catalina de Alejandría.
a Basílica o Iglesia de la Natividad se encuentra a un costado de la plaza de la Natividad en Belén y, según cuenta la historia, marca el sitio donde José y María llegaron sin tener hospedaje para dar a luz al hijo de Dios.
Una primera iglesia sobre la cueva del pesebre se construyó durante la primera mitad del siglo IV d.c. por Santa Helena, madre del emperador Constantino.
La segunda y actual iglesia fue construida en el año 530 d.c. por orden del emperador Justiniano quien quería una edificación de carácter imponente que marcara el sitio de nacimiento de Jesucristo, pues la antigua iglesia había sido destruida por invasores extranjeros.
El aspecto exterior de la iglesia parece como si se tratara de una antigua fortaleza, precisamente construida de esa manera para protegerla de agresiones e invasores foráneos.
Sin embargo, por dentro se aprecia una sobriedad y solemnidad en su construcción muy especial pudiendo percibirse los diferentes ornamentos religiosos que se le fueron agregando a través de los años y de las distintas culturas que dominaron la zona.
Israel, Palestina y Jordania, pese a sus históricas divergencias y conflictos, han asumido un «inédito e histórico» compromiso para trabajar conjuntamente en un plan para preservar la Ciudad Vieja de Jerusalén, un patrimonio universal que la Unesco decidió mantener en su lista de bienes amenazados.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha informado este sábado que el plan de acción conjunto fue presentado por representantes de las tres partes en la 34 reunión del Comité de Patrimonio Mundial de esa agencia, que está reunido desde la semana pasada en Brasilia.
«Se trata de una decisión inédita e histórica que ha sido muy celebrada por las delegaciones que participan en Brasilia de la sesión del Comité del Patrimonio Mundial», ha informado el organismo, que concluirá su reunión el próximo martes en la capital brasileña.
«Por primera vez Israel, Jordania y Palestina se han sentado para proponer un plan de acción conjunto para la preservación de la parte antigua de la ciudad de Jerusalén», agrega la nota.
Las tres partes están dispuestas a revertir la situación de la Ciudad Vieja de Jerusalén, que se encuentra en la lista de la Unesco de Patrimonios amenazados desde 1982, y que la ONU considera que debe ser la capital de Israel y un futuro Estado de Palestina.
El compromiso tripartito ha sido anunciado poco después de que el Comité decidiera mantener a la Ciudad Vieja de Jerusalén en su lista de bienes amenazados, sobre todo por el «avance de las expediciones exploratorias», que han minado algunas características de muchos de los 220 monumentos históricos que en 1981 le valieron al sitio el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad, ha agregado la Unesco.
Según el Comité, la decisión ha sido adoptada por las alegaciones de Jordania de que las excavaciones ilegales «comprometen la integridad» de la ciudad, considerada sagrada por judíos, cristianos y musulmanes. La agencia de la ONU ha lamentado que las investigaciones arqueológicas hayan avanzado en los últimos meses, y ha recomendado una vigilancia reforzada de esas actividades.
La lista de bienes en peligro incluye sitios que están amenazados por la contaminación, el desarrollo urbano, el turismo masivo o mal organizado, la guerra y los desastres naturales, que tienen un impacto negativo en los valores excepcionales por los que fueron elegidos.
Israelíes y palestinos lograron ayer ponerse de acuerdo acerca de la preservación de la Ciudad Vieja de Jerusalén en el marco de una reunión de la Unesco. La decisión supone la reedición de un plan de conservación ya existente sobre este lugar, patrimonio de la humanidad. La novedad consiste en que palestinos e israelíes -también Jordania- han llegado a un consenso tras intensas negociaciones entre bambalinas sobre un texto relacionado con la fraccionada y disputada Ciudad Vieja de Jerusalén, que Israel se anexionó en 1967. «Mediante este acuerdo, las partes se comprometen a permitir una estrecha vigilancia de todas las construcciones de la ciudad amurallada«, explicó una portavoz de Unesco por teléfono desde Brasilia.
Imagen de la ciudad imperial vietnamita de Thang Long-Hanoi, ya Patrimonio de la Humanidad. ABC.es
La ciudad imperial vietnamita de Thang Long-Hanoi se ha convertido en el sitio número 900 de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, que acaba de ampliarla con cinco más, entre ellos la ciudad episcopal francesa de Albi.
El Comité del Patrimonio Mundial, reunido esta semana en Brasilia, ha inscrito en la lista nuevos sitios culturales de Vietnam, China, Tayikistán, Francia y los Países Bajos, según un comunicado de la organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París.
El Comité ha aprobado también la extensión de sitios culturales ya inscritos en Alemania y Noruega. La ciudadela imperial de Thang Long-Hanoi fue edificada en el siglo XI por la dinastía Viêt de los Ly para concretizar la independencia del Dai Viêt y construida en los vestigios de una fortaleza china del siglo VII en terrenos drenados del delta del Río Rojo, en Hanoi.
Una imagen de las pruebas nucleares sobre el atolón de Bikini. (Imagen: ARCHIVO - 20minutos.es)
Los Everglades de Florida y la selva tropical de Atsinanana, en peligro
Agencias | Brasilia
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha incluido nuevos lugares en su lista del Patrimonio Mundial. Países de los más diverso se encuentran entre los elegidos en una reunión que empezó el pasado lunes en Brasilia y finalizará el próximo martes.
JERUSALEN.- «No lo dudamos ni un minuto. Apenas llegamos al lugar, tuvimos claro: estábamos frente a una calle clave de Jerusalén en la época bizantina. Estuvimos seguros al respecto de inmediato». El Dr. Ofer Sion, el arqueólogo israelí que encabezó las excavaciones en cuyo marco fue hallada la calle en cuestión, habla con firmeza y claridad, pero no oculta su emoción. Es la primera vez que se excava en la zona por la cual se le dio a él la responsabilidad y siente que tuvo un privilegio poco común.
«Es algo sin precedentes, estamos muy emocionados», dice a lanacion.com. «No es que el hallazgo nos haya revolucionado los conocimientos que teníamos sobre Jerusalén, sino que constituye una prueba concreta, en el terreno, que confirma lo que sabíamos por otras fuentes, escritos y mapas antiguos».
La referencia más clara al respecto es el conocido mapa de Mabada, un antiguo mosaico de 8 metros x 16, que data del siglo VI – VII , hallado en una iglesia en Jordania. El mapa mosaico presentaba la tierra de Israel en el período bizantino, en forma esquemática, poniendo énfasis en construcciones cristianas. Allí se ve que la entrada a Jerusalén desde el oeste era por un gran portón que conducía a una calle central en esa parte de la ciudad.
Excavación. La mayoría de los edificios importantes que aparecen en el mapa de Madaba existen hasta el día de hoy, como por ejemplo el Santo Sepulcro. Sin embargo, hasta ahora, no se había descubierto la calle más movida de la ciudad en el período en que la ciudad estaba bajo el dominio cristiano de Bizancio.
Huellas de pies descalzos y de sandalias, probablemente de los obreros hace 1700 años Foto: Telam
Son huellas de pies descalzos y de sandalias, probablemente de los obreros que colocaron el piso de una mansión hace 1700 años.
EL AVIV (Télam). -Un grupo de arqueólogos encontró pisadas que datan de la antigüedad debajo de un gigantesco y milenario mosaico en la ciudad israelí de Lod, cercana a Tel Aviv.
Los investigadores locales descubrieron las huellas de pies descalzos y sandalias cuando retiraban el mosaico de 180 metros cuadrados para su restauración, informó la agencia de noticias dpa.
Con 1700 años de antigüedad, el ornamento descubierto en 1996 es uno de los más grandes y bellos de Israel, formado por imágenes coloridas de mamíferos, aves, peces, flores y barcos.
«Encontramos huellas de pies y sandalias tamaño 34, 37, 42 y 44, dijo a la prensa Jacques Neguer, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, y añadió: «al menos una de las pisadas se asemeja a una sandalia moderna».
Arqueólogos israelíes han descubierto lo que creen que fue una de las calles principales que empleaban los peregrinos judíos para dirigirse al Segundo Templo de Jerusalén hace 2.000 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.
Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario, en dirección a la piscina de Siloé, en una zona conocida como la Ciudad de David y aledaña a la actual ciudad antigua de Jerusalén.
La existencia de este camino era conocida desde hacía más de cien años, cuando fue descubierto por primera vez entre 1894 y 1897 por Frederick K. Bliss y Archibald C. Dickey, del Fondo Británico de Exploración en Palestina, que tras el hallazgo taparon los restos arqueológicos.
Otras secciones de la misma calle fueron descubiertas en el pasado en una zona más al norte de la actual, e igualmente cubiertas, en trabajos conducidos por el arqueólogo S.N. Jones en 1937, y por Kathleen Kenyon de 1961 a 1967.
«Una ciudad no es sólo un lugar en el tiempo sino un drama en el espacio«, afirmó Patrick Geddes, autor del planeamiento de la ciudad de Tel Aviv, para destacar lo que la arquitecta valenciana Marilda Azulay, comisaria de la muestra, explicó ayer con otras palabras al presentar la exposición que el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (Muvim) dedica a la «ciudad blanca», el ámbito de la urbe israelí que la Unesco declaró en 2003 Patrimonio de la Humanidad. «No sólo la hicieron con ideas», dijo Azulay, «sino con ladrillos. Tel Aviv es un hecho construido y también habitado». Esa urbe donde se plasmaron los planteamientos de la Bauhaus, de Le Corbusier o de Erich Mendelsohn, es hoy en día el mayor conjunto de arquitectura del movimiento moderno que hay en el mundo. Levantada junto al Mediterráneo como una «ciudad jardín», actualmente alberga a más de 400.000 habitantes y cumple su primer centenario.
Los diseños de Arik Levy (Tel Aviv, 1963) son sutiles. Pero su huella define las tendencias en el mobiliario. Levy, que el pasado lunes presentó en Madrid su serie Work it, quiebra la pata de sus mesas y comienzan a aparecer, como hongos, mesas con la patita quebrada. Levy convierte las patas de sus sillas en faldones y, de nuevo, cual eco, aparecen faldones en todo tipo de butacas. Lo más curioso en alguien que con su trabajo orienta el hacer de muchos otros profesionales es que Levy es un diseñador autodidacto.
Debe estar conectado para enviar un comentario.