Rafael de la Hoz: “En el futuro de la Arquitectura hay muchos caminos, en muchos casos muy divergentes” – Hola.com


A punto de inaugurar el espectacular edificio que alberga el Hospital de Móstoles, el arquitecto nos hace un hueco en su agenda.

Madrid | Nueva sede de Repsol (Rafael de la Hoz) - Foto: www.skyscrapercity.com
Madrid | Nueva sede de Repsol (Rafael de la Hoz) - Foto: http://www.skyscrapercity.com

Quizás a primera vista no sepas quién es, pero si te decimos que se ha encargado de proyectos tan sorprendentes —y reconocibles— como la Sede Central de Telefónica, en Madrid, entenderás que es uno de los arquitectos españoles más prestigiosos del momento. Capaz de imprimir su sello personal en todo lo que hace: oficinas, concesionarios, edificios de viviendas…
Por eso hemos querido hacerle un hueco en nuestra sección. Para que nos cuente qué caracteriza sus trabajos, cómo nació su amor por la arquitectura y dónde está el futuro de la misma. ¿Por ejemplo? En sus próximos proyectos: la nueva sede de Repsol, en Madrid; los concesionarios Porsche; un edificio de viviendas de lujo en la madrileña calle de Juan Bravo o la construcción de un Hotel en el Barrio Financiero de La Défense, en Paris.

¿Alguna vez pensó usted dedicarse a otra cosa que no fuera la arquitectura? Lo digo porque le precedieron dos generaciones de arquitectos…
En efecto, hubiera sido impensable dedicarme a otra cosa. Sin embargo ahora, pasado tanto tiempo, pienso que hubiera estado muy bien hacer otra cosa, también.

Rafael de La Hoz, Arquitecto (Hola.com)
Rafael de La Hoz, Arquitecto (Hola.com)

Trabaja en su propio estudio, que crearon sus predecesores en 1920. Imagino que a día de hoy ese estudio tiene su propio sello.
Cualquier arquitecto con mi tradición familiar, seguramente intentaría marcar distancias y mantener que él, su estilo y su sello no tienen nada que ver con lo acontecido anteriormente en la familia; y que también él supuso una pequeña revolución, un pequeño reinicio. Sin embargo a mí, que tengo especial afición por llevar la contraria, me gusta mantener lo contrario, afirmar que mantengo un sello que es el mismo desde hace muchos años, y que mi única obligación es conservarlo y, a ser posible, transmitirlo.

Obra: “Distrito C” de Telefónica en Las Tablas, Madrid - Foto: www.plataformaarquitectura.cl
Obra: “Distrito C” de Telefónica en Las Tablas, Madrid - Foto: http://www.plataformaarquitectura.cl

¿Cuál sería ese sello?
Tal vez lo podríamos definir como la pasión por no cometer errores, pero eso es imposible. La arquitectura es  un oficio algo frustrante y el sello consiste en reducir ese número de errores al mínimo posible en el siguiente proyecto.

Por lo que he visto en su web tiene un sistema de trabajo muy minucioso…
En absoluto podríamos calificar como minucioso el sistema de trabajo de nuestra oficina. Todo lo contrario; seguramente desde fuera parecía bastante anárquico y desordenado. Es muy difícil encontrar el camino. Hay veces que se tarda cinco minutos y otra requiere cinco meses.

vía Rafael de la Hoz: “En el futuro de la Arquitectura hay muchos caminos, en muchos casos muy divergentes”.

Web de Rafael de La-Hoz, Arquitectos.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

‘La viviendas en España son extraordinariamente conservadoras’ | Vivienda | elmundo.es

Columnas envueltas en caligrafía

Arquitectura sostenible a la andaluza · Reportaje :: Diseño

El rascacielos más alto de Andalucía abre en Los Barrios | Andalucía | España

Un farolillo de 18 pisos · Reportaje

Rafael de la Hoz: las mil caras de la arquitectura

La Ciudad de Telefónica: Un campus para la gestión empresaria (Madrid)



Anuncio publicitario

Winy Maas: «Los edificios verdes son feos» – Sobre la arquitectura y la ciencia ficción


Con el Teatro Coliseo a pleno, el arquitecto holandés de MVRDV brindó una conferencia donde predominó el público joven. Una lección de arquitectura bajo el lema «What´s next?» aplicado a su pensamiento y obra.

arq.clarin.com/arquitectura
arq.clarin.com/arquitectura

Winy Maas, socio fundador del estudio holandés MVRDV, ofreció el viernes pasado una conferencia en el Teatro Coliseo. Organizado por Arqa + Scalae, el evento contó con el auspicio de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), la Universidad de Palermo (UP), el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA)

Para Winy Maas, inventar espacio y prever el futuro de la ciudad –y de las ciudades- son, hoy, problemas “clave”, y el arquitecto debe lidiar con ello. Como él mismo señaló “necesitamos más bosques, más terrenos, más espacio… tenemos que pensar qué hacer con la arquitectura para lograrlo”. A la luz de esa premisa, temas como la densidad, la mezcla o el mestizaje funcional y la monumentalidad -recurrentes en la práctica de MVRDV (M por Maas, VR por van Rijs, DV por de Vries) alcanzan nuevas connotaciones que afectan a la operatoria proyectual – el cómo se proyecta en los tiempos de “copiar y pegar” -, al lenguaje arquitectónico, y al diseño, control y carácter de los vacíos.

vía Winy Maas: «Los edificios verdes son feos«.

Entrevista

Sobre la arquitectura y la ciencia ficción 

Durante su visita a Buenos Aires, Winy Maas conversó con ARQ acerca de los temas que hacen a la particular filosofía de MVRDV.

Winy Maas, referente de MVRDV y creador de The Why Factory -una suerte de fábrica de pensamiento sobre la arquitectura- dio su conferencia magistral en un Teatro Coliseo a pleno con una enorme audencia de público joven.

Visto a la distancia, sus ideas y proyectos pueden parecer un tanto útopicos pero todo se aclara cuando se lo escucha relatar -casi con euforia- cada uno de sus proyectos. Desde un lugar donde no deja duda de que la arquitectura para él está al servicio de la sociedad y que puede mejorarla y cambiarla, Maas replantea en su discurso todos y cada uno de los preconceptos y clichés de la arquitectura contemporánea: «La densidad de la ciudades es buena para las personas», «Los edificios verdes son feos», «Hay que abolir lo retro y el historicismo», «La vivienda social no les interesa a la arquitectos famosos», etc., etc….

Web del Estudio MVRDV

The Why Factory

Kenneth Frampton: «El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica» · ELPAÍS.com


Kenneth Frampton for Mark Magazine. Photographed by Jeff Barnett-Winsby in 2007 - Link from Wikipedia
Kenneth Frampton for Mark Magazine. Photographed by Jeff Barnett-Winsby in 2007 - Link from Wikipedia

ENTREVISTA: Arquitecto

De visita en España, su libro ‘Una historia crítica de la arquitectura moderna’, es la Biblia de los estudiantes de esta disciplina

ANATXU ZABALBEASCOA – Madrid

Kenneth Frampton (Woking, Reino Unido, 1930) solo ha construido un edificio de viviendas de alquiler en Londres y otro de vivienda social en Estados Unidos. «Supongo que me di cuenta de que podía contribuir más al mundo escribiendo y enseñando arquitectura que tratando de construirla», explica en Madrid, invitado por la Asociacion de Becarios de La Caixa. Y tiene sentido.

Su libro Una historia crítica de la arquitectura moderna (Gustavo Gili) es la Biblia de los estudiantes de esta disciplina. Desde que lo escribiera en 1980 -vive en EE UU, adonde emigró en 1966 para dar clase en las Universidades de Princeton y Columbia- lo ha revisado tres veces. La primera añadió su famoso regionalismo crítico, que refleja cómo el genius loci marca los edificios (1985); en la segunda indagó en las arquitecturas fragmentadas de la deconstrucción (1992) y en la última explicó los efectos de la globalización, el fenómeno de los arquitectos estrella y, también, la sostenibilidad (2007).

vía Kenneth Frampton: «El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica» · ELPAÍS.com.

Historia critica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton
Historia critica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/80950192127492096

«La arquitectura es una creación colectiva” :: Rodolfo Sorondo, «Arquitectura en Zapatillas»


MULTIFACÉTICO. RODOLFO SORONDO, ARQUITECTO, PROFESOR, PENSADOR, PINTOR Y MURALISTA DE NOTA. Foto: Clarín.com, Arquitectura
MULTIFACÉTICO. RODOLFO SORONDO, ARQUITECTO, PROFESOR, PENSADOR, PINTOR Y MURALISTA DE NOTA. Foto: Clarín.com, Arquitectura

En su nuevo libro, Arquitectura en zapatillas, el arquitecto Rodolfo Sorondo emprende contra el establishment y la visión elitista y extranjerizante de la profesión.

Por FERNANDA MARTÍNEZ, ESPECIAL PARA ARQ

Like This!

Escrito de forma coloquial e informal, Arquitectura en Zapatillas (Nobuko, 2010), en palabras de su autor, va contra los “los lenguajes herméticos y difíciles que tiene cada disciplina y que hacen que nadie la comprenda”. El libro resalta los hechos clave que fueron moldeando el perfil de Rodolfo Sorondo a lo largo de su carrera y además plantea un interrogante: “¿Por qué la mayor parte de las construcciones son para el sector pudiente de la sociedad?”.

En su publicación, Sorondo sale al campo de juego con los botines (o zapatillas) de punta. Sostiene que “este sistema, de aparente transparencia, sacraliza la moda arquitectónica imperante en consonancia con los cánones de la ‘cultura oficial’, descalificando ideas y aportes antagónicos, que al estar en otros campos culturales quedan marginados de la producción oficial”. Afirma, además, que esto lleva a conformar “una ‘camarilla’ de arquitectos concurseros que se repiten o alternan en la adjudicación de premios y la divulgación mediática, con lo que se convierten en formadores de opinión e imaginería y producen la consagración de una sola manera de ver la arquitectura”.

Si bien Sorondo manifiesta una fuerte postura contra ese “establishment” de arquitectos representado por grupos de poder, no se siente sólo en su mirada de la arquitectura, y se identifica con colegas de diferentes generaciones entre los que se encuentran Horacio Baliero, Claudio Caveri, Juan Manuel Borthagaray, Hampton-Rivoira, Jorge Ramos, Roberto Frangella, Eugenio Xaus, Cristian Carnicer, y Oscar Padrevecchi, con quienes compartió y comparte ideas y trabajos.

Para Sorondo es pertinente reflexionar sobre los arquitectos que trabajan en relación de dependencia. En este punto encuentra una “contradicción graciosa pero insalvable”, ya que sostiene que no hay una asociación que los contemple, porque “tanto la SCA como los Colegios de Arquitectos representan tanto a empleadores como a empleados”. Y para revertir la situación, reclama “poner en marcha la creatividad e imaginación para adecuar el rol de la SCA al conjunto de la matrícula, superando las contradicciones internas o bien articulando alternativas que satisfagan a todos los trabajadores de la arquitectura”.

vía «La arquitectura es una creación colectiva”.

ISBN: 978-987-584-250-2
Editorial: Nobuko
Formato: 14,5 x 20,5
Idioma: Castellano
Páginas: 114

Siempre abierto a los nuevos desafíos :: César Pelli


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=Cesar+Pelli&iid=7396756″ src=»http://view1.picapp.com/pictures.photo/image/7396756/grand-opening-aria-resort/grand-opening-aria-resort.jpg?size=500&imageId=7396756″ width=»380″ height=»551″ /]

De paso por Buenos Aires, César Pelli conversó con ARQ y compartió sus nuevas visiones sobre el futuro de la arquitectura y de su propia obra.

Like This!

Siempre vengo al menos una vez por año, Buenos Aires es una ciudad que me encanta”. Sentado en una librería del bario de Palermo, el semblante de César Pelli deja entrever su satisfacción y tranquilidad. Radicado en Estados Unidos desde 1952 y autor de edificios como las Torres Petronas en Kuala Lumpur, el World Financial Center en Nueva York y la Torre de Cristal en Madrid, el arquitecto tucumano de 83 años pasó por la Argentina y habló sobre algunas de las cuestiones que hacen a su obra, a la arquitectura contemporánea y a su futuro.

-¿En qué proyectos está trabajando actualmente?

En este momento, casi todo nuestro trabajo se está desarrollando en ciudades chinas. Lo curioso es que nos llaman y nos dicen que vamos a tener un nuevo trabajo. Nos dicen cuál ciudad y dónde queda. Pero cuando preguntamos qué población tiene, pensando que será una ciudad de cinco mil habitantes, nos dicen que son 18 millones … China tiene una cantidad inmensa de ciudades con millones de habitantes de las que uno nunca había oído hablar antes y eso plantea una serie de desafíos nuevos. En casi todas nos piden que hagamos una torre de 500 metros con algún centro comercial o torre de vivienda adosada. Cuánto más público el edificio, más me interesa .

-Como el caso del Centro Municipal Sudoeste de Rosario.

-Claro. Para mí, el gran atractivo de esa obra justamente es que es un edificio muy público. Esto le brinda a un barrio y a una comunidad muy grande lugares de esparcimiento de todo tipo, desde los patios y plazas, hasta auditorio, gimnasios y lugares de casamiento. El programa de por sí tiene un valor social enorme. Esto va a mejorar la vida de miles de personas. Si además se logra hacer un edificio agradable, que invita a la gente a usarlo, mucho mejor. Este es un proyecto que me dio mucha satisfacción hacer -¿Le interesa participar en la carrera por hacer el edificio más alto del mundo? -Nosotros participamos del concurso para hacer una torre en Arabia Saudita que iba a tener mil y un metros, pero perdimos. La guerra por el más alto del mundo va a seguir existiendo en países que en estos momentos tienen mucho dinero y capacidad de gasto, como Arabia Saudita o China. Y por supuesto que me interesa participar de esa carrera. El desafío técnico y artístico de construir un edificio alto es muy interesante desde todo punto de vista.

vía Siempre abierto a los nuevos desafíos.

Bookmark and Share

Un Pelli muy amigable y al ras del suelo

El tucumano inauguró en Rosario un Centro Municipal que hace de la accesibilidad su mayor virtud: se desarrolla en una planta, sin desniveles y con espacios abiertos para actividades públicas.

Por Juan Decima – Especial Para Clarín

El recién (inaugurado) Centro Municipal de Distrito Sudoeste, en Rosario, es la obra más reciente de César Pelli en la Argentina, además del sexto y último del Programa de Descentralización Municipal que encaró esa ciudad en los años 90. Pensado tanto como una iniciativa de desconcentración administrativa como de reactivación urbana, el carácter básicamente público e integrador del CMD Sudoeste se es lo que inspira su idea proyectual. Sobre el predio emblemático que ocupó la histórica acería Acindar, ubicado sobre dos arterias importantes de circulación, el edificio, de casi 7.000 m2, se desarrolla en una sola planta y en torno a tres patios ordenadores .

Cada uno de ellos concentra un grupo específico de tareas alrededor de él, desde administrativas hasta culturales y deportivas. Se constituye así en un en lugar pasible de ser aprovechado por toda la comunidad. El espacio central se presenta como una Plaza Cívica donde se desarrollan distintas actividades sociales y culturales, como bailes y cine al aire libre. Provisto de un piso seco y equipado con zonas de bancos, funciona también como un conector para los habitantes del barrio.

Cesar Pelli – Los Arquitectos deben trabajar con Artistas (Vídeo en Youtube)

Cesar Pelli nos da su visión sobre la importancia de que los arquitectos interactúen con otros artistas como forma de crecimiento profesional. El arquitecto argentino, residente en NYC entiende que los arquitectos, que son artistas, deben confrontar ideas con otros artistas como forma de reexaminarse.

Por una arquitectura necesaria :: Felipe Mesa, Colombia


ARQUITECTURA | PROTAGONISTA | FELIPE MESA

Con los estadios para los IX Juegos Sudamericanos de Medellín, Felipe Mesa reafirma su idea de la profesión como agente del cambio social.


Rosario Betti. Especial para Clarín

Felipe Mesa pertenece a esa joven generación de arquitectos colombianos que realmente cree en lo que está haciendo y, además, lo disfruta. Sabe que Medellín –su ciudad natal y sede de su estudio, Plan: b– está cambiando saludablemente su perfil y que, como resultado de políticas inteligentes que incluyen a la arquitectura y al diseño del espacio urbano, se están corrigiendo problemas sociales de larga data. También sabe que, en alguna medida, sus trabajos han sido cómplices de este proceso sin duda ejemplar.  Sus ideas y sus proyectos arquitectónicos –incluidos los nuevos escenarios deportivos para los IX Juegos Sudamericanos, que realizó con Giancarlo Mazzanti, autor de la Biblioteca Parque España – fueron protagonistas de la conferencia que recientemente ofreció en la Universidad de Palermo. Y tambiérn sobre ellos se explayó en la entrevista con ARQ.

–¿Inscribirías tu obra en alguna tendencia arquitectónica?

–En principio quiero sacarle el cuerpo a las categorizaciones formales estrictas o a la palabra estilo; creo que ese concepto se ha vuelto caduco y ya no es operativo. Mi posición está ligada a la de un grupo de arquitectos que entiende que la arquitectura es reflexiva y pura acción de manera simultánea. Creo que la arquitectura es un problema unitario en la medida en que implica reflexiones muy concretas, operativas y materiales a la par que otras, conceptuales, teóricas y hasta sociales; no creo que estas cuestiones se puedan separar. Mi perfil es el de un arquitecto colombiano en proceso, que prefiere una arquitectura necesaria antes que una excesiva o suntuaria, y que se localiza en el contexto latinoamericano. Entiendo esto como un posicionamiento frente a la disciplina.

–¿Cómo ves el panorama arquitectónico de Colombia en relación al contexto internacional?

–Colombia es un país muy estigmatizado, muy separado y aislado de todo: de turismo, de relaciones, de políticas con los vecinos, y esto se ha dado por la situación de violencia ligada al narcotráfico. Pero también tiene todo lo otro, como cualquier país. Y una producción alta en muchos campos. En medicina se ha trabajado bastante y muy bien, y en arquitectura, al menos creo yo y con modestia, también.

vía Por una arquitectura necesaria.

Promesa de felicidad


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=Eisenman&iid=1026821″ src=»0/6/6/d/Stellae_Repairs_At_ede7.jpg?adImageId=12637134&imageId=1026821″ width=»380″ height=»253″ /]

Editorial

Miguel Jurado – Editor de ARQ.

La arquitectura no es garantía de felicidad, es una promesa. Puede provocar mayor o menor goce visual, puede tener mayor o menor utilidad funcional, pero (para ser considerada arquitectura) debe tratar de acercarse a esa sintonía que nos hace sentir bien. Claro que, como toda promesa, el problema de la arquitectura es la distancia entre las expectativas que despierta y la posibilidad real de satisfacerlas. Un riesgo que vale la pena correr.

Hoy, la imagen ha eclipsado a las otras cualidades de los edificios y las promesas que la arquitectura solía hacer parecen menos comprometedoras. Una imagen fuerte y llamativa alcanza para satisfacer a muchos.

Peter Eisenman asegura que lo que llevó a que los edificios sean cada vez más mediáticos es que los inversores quieren que salgan en los diarios, los periodistas necesitan noticias y los arquitectos les siguen el juego a los dos. «Nos hemos obsesionado con el deseo de algo material que palpar, gozar», asegura Eisenman y dictamina que no se puede entrar en un edificio, tomar imágenes y salir sin pensar sobre él. Pero, mal que le pese a Eisenman, cuando la voracidad informativa carece de sentido crítico, la gente prefiere imágenes fáciles de digerir y suficientemente fuertes como para recordar. Entendida así, la arquitectura es una promesa fácil pero efímera, un placebo que nos hace felices por un momento y nos deja huérfanos después.

desde Promesa de felicidad.

Unos días atrás os recomendábamos una entrevista a Peter Eisenman en inglés realizada por Designboom. Esta vez os la ofrecemos totalmente en Español, cortesía de Kredo quien se tomó el tiempo de realizar la traducción.
Peter Eisenman
Arquitecto y Educador, nació en 1932 en Newark, New Jersey, EE.UU. Recibió un grado de Bachillerato en Arquitectura de la Universidad de Cornell en 1955, una Maestría de Arquitectura de la Universidad de Columbia, postgrados M.A. y Ph.D. de la Universidad de Cambridge, y Doctor Onoris Causa por la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Illinois, Chicago.

El arquitecto Joaquín Torres vende su mediática casa por más de ocho millones de euros | Vivienda | elmundo.es


Imagen Panorámica del futurista inmueble. | ELMUNDO.es
Imagen Panorámica del futurista inmueble. | ELMUNDO.es

LA FINCA | Ha sido adquirida por un conocido promotor madrileño

  • El inmueble se había convertido en objeto de deseo de la ‘yet set’ nacional
  • Incluso el futbolista Cristiano Ronaldo barajó la opción de adquirirlo
Jorge Salido Cobo | Madrid

La casa más mediática de La Finca -la urbanización más exclusiva de Europa-, en Pozuelo de Alarcón, tiene nuevo dueño. Su ya ex propietario, el prestigioso y famoso arquitecto Joaquín Torres, del estudio A-cero, la ha traspasado por más de ocho millones de euros. Un conocido promotor madrileño ha adquirido el preciado inmueble por el que también se han interesado, entre otros, Cristiano Ronaldo, Ricky Martin y los Thyssen (Borja y Blanca).

Según han confirmado a Su Vivienda fuentes cercanas al arquitecto, la jugosa operación inmobiliaria se ha cerrado finalmente entre ocho y ocho millones y medio de euros. Una nada despreciable cantidad que da fe de que el ‘ladrillo’ de lujo sigue siendo todo un refugio blindado frente a la crisis. Ésta ha sido fraguada a tres bandas: el director financiero de A-Cero, Promora (una de las agencias inmobiliarias con más prestigio de Madrid y especializada en viviendas localizadas en zonas del más alto nivel) y el propio comprador.

La espectacular vivienda, hecha a medida por y para Joaquín Torres y cuya construcción finalizó en 2008, se convirtió en ‘deseo de compra’, aunque no estuviera en venta, casi sin querer a raíz de comenzar a aparecer en los medios de comunicación, principalmente revistas especializadas en diseño y arquitectura. Pero lo que la colocó en el centro de la diana fue el interés de Cristiano Ronaldo en ella.

vía El arquitecto Joaquín Torres vende su mediática casa por más de ocho millones de euros | Vivienda | elmundo.es.

Actualización: noviembre de 2010

¿Qué tiene el arquitecto Joaquín Torres que a todos los famosos gusta? Entorno, expansion.com

Actualización: 19 de marzo de 2011

El arquitecto Joaquín Torres reune a su clientela VIP en A-Cero IN

Actualización: 31 de octubre de 2011

The deeply strange “1001 Nights” house by architects A-Cero

Actualización: 3 de noviembre de 2011

JOAQUÍN TORRES – Arquitecto: “Los arquitectos también necesitamos vendernos para tener trabajo” – Faro de Vigo

Actualización: diciembre de 2011

Entrevista al famoso arquitecto Joaquín Torres en hogarismo.es

Actualización: febrero de 2012

Vivir en la arquitectura”, A-Cero: Joaquin Torres and Rafael Llamazares at the Valencian Institute for Modern Art

Actualización: abril 2012

Joaquín Torres y el leonés Rafael Llamazares publican ‘Vivir de la arquitectura’ – Cultura – Diario de León


‘Glamour’ irreverente · ELPAÍS.com


Job Smeets y Nynke Tynagel, las dos partes del estudio Job - Foto: ElPais.es
Job Smeets y Nynke Tynagel, las dos partes del estudio Job - Foto: ElPais.es

ENTREVISTA: DISEÑO

Estudio Job está formado por una pareja de diseñadores reconvertidos en inventores del ‘design art’, objetos en ediciones limitadas que quieren difuminar el límite entre arte y diseño.

ANATXU ZABALBEASCOA

Llega a la entrevista con una hora de retraso, sin agobios ni excusas, como si llegara en punto. Eso sí, perfectamente perfumado: camisa blanca, traje negro y botines de charol. Job Smeets (Bélgica, 1970) sabe que es inteligente. De eso vive. Para disimular, suelta extravagancias. Su compañera, de vida y obra, Nynke Tynagel (Holanda, 1977) sabe que funciona mejor en el segundo plano y ahí se mantiene: bella y distante. Si lo hubieran ensayado, no les saldría mejor. Se han acostumbrado a combinar el lujo cosmopolita con las incertidumbres del planeta, de las que les gusta hablar. Trabajan en ese terreno escurridizo: han elegido ser rebeldes, pero exponen en galerías y viven como reyes. Creen que ya no es la coherencia, sino la contradicción, lo que define el mundo del diseño de hoy.

vía Glamour’ irreverente · ELPAÍS.com.

Studio Job Website

'La arquitectura es una forma de vida' | Cultura | elmundo.es


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=Berlinale%2bNorman+Foster&iid=7927175″ src=»f/1/0/d/60th_Berlin_International_96ba.jpg?adImageId=10284869&imageId=7927175″ width=»380″ height=»248″ /]

ENTREVISTA | Norman Foster en la Berlinale

  • Se proyecta en el festival ‘¿Cuánto pesa su edificio, señor Foster?’
  • El documental es obra de los españoles Norberto López Amado y Carlos Carcas
  • Luis Martínez | Berlín

    «¿Cuánto pesa su edificio?, señor Foster». En una ocasión, el visionario Buckminster Fuller sorprendió al entonces joven arquitecto con esta pregunta. No supo qué decir. Al día siguiente, tenía la respuesta. Pesaba demasiado. Y la mayor parte de los kilos se encontraban en los cimientos. En ese momento, lo tuvo claro, algo tenía que cambiar. Lo que cambió fue su vida. Toda ella.

    Empezaba la carrera del arquitecto planetario. No hay continente que no cuente con una obra suya. El viaducto de Millau en Francia, el aeropuerto de Pekín, la ciudad de Masdar en Abu Dhabi… Una vida esparcida por el mundo. De contarlo se encargan los documentalistas españoles Norberto López Amado y Carlos Carcas en una cinta que toma como título la pregunta-probación de Fuller. La película, que se presentó en la sección Panorama de la Berlinale, es un recorrido por la obra, vida y viajes de un hombre obsesionado con su trabajo, los aviones y el esquí. Norman Foster (Manchester, 1935) recibe a EL MUNDO.es en el hotel Adlon, a pocos metros de su cúpula del Reichstag.

    vía ‘La arquitectura es una forma de vida’ | Cultura | elmundo.es.

    Norman Foster: «El espíritu humano es capaz de hacer cosas increíbles«

    • Presentó en la Berlinale un documental sobre su vida y obra.
    • En él abre las puertas de su intimidad y habla del cáncer que sufrió.
    • Cree que, para ser arquitecto, uno debe ser «optimista y curioso».
    RAFA VIDIELLA.

    El arquitecto, uno de los más conocidos del mundo, estuvo en Berlín para presentar How much does your building weigh, Mr. Foster?, un documental sobre su persona dirigido por los españoles Norberto López y Carlos Carcas. Compartimos veinte minutos con Foster en exclusiva para hablar de su vida, de la película y de cómo seguir mirando al cielo en tiempos de pesimismo.

    La vida de Norman Foster aterriza en la BerlinaleABC.es – Noticias Agencias

    Actualización:  6 de octubre de 2010
    ¿Cuánto pesa su edificio, Sr. Foster?

    http://www.20minutos.tv/videoplayer/amGLSUV2/

    Este documental narra la trayectoria vital de uno de los arquitectos más emblemáticos del siglo XXI y su inquebrantable pasión por mejorar la calidad de vida a través del diseño. Además, recoge los orígenes de Norman Foster y cómo sus sueños e influencias inspiraron la creación de edificios como el aeropuerto de Pekín (el más grande del mundo), el Reichstag, el edificio Hearst de Nueva York y construcciones como el puente más alto del planeta, el viaducto Millau, en Francia, entre otros. (ART COMMISIONERS)

    Norman Foster: «El espíritu humano es capaz de hacer cosas increíbles«

    La Habana Vieja: una tarea para toda la vida – Entrevista


    Palacio del Gobernador.
    Palacio del Gobernador.

    Por Marta García Falcó

    Para LA NACION

    Las cifras de La Habana Vieja asombran: en 214 ha hay 3370 edificios de los cuales 551 son monumentos; su población de 66.742 habitantes y ocupa 22.623 viviendas. Solo se demolieron 50 edificios y otros 67 se reconstruyeron. Fundada en 1519, su centro histórico y sistema de fortificaciones son desde 1978 monumento nacional y, desde 1982, Patrimonio de la Humanidad por declaración de la Unesco. A nivel nacional, es Zona priorizada para la conservación desde 1993 y Zona de alta significación para el turismo desde 1995.

    «Cuando a fines del siglo XIX comienzan a desplazarse las clases adineradas desde el casco histórico a otros sectores» explica Pablo Fornet Gil, especialista de la Oficina del Historiador de La Habana a LA NACION-, el área se tuguriza, con un alto nivel de hacinamiento. Al comenzar el proyecto de recuperación, en los ?90, una tercera parte de los edificios estaba en mal estado. Nuestro proyecto intenta restaurar el patrimonio, pero manteniendo a la misma población en sus sitios de vivienda.»

    desde La Habana Vieja: una tarea para toda la vida – lanacion.com.

    Paseos por la Habana
    www.paseosporlahabana.com

    Fotografías de la Habana Vieja habanasol

    Ciudad de La Habana. Sus atractivos turísticos, La Habana Vieja.

    Centro Histórico de La Habana Vieja y su Sistema de Fortificaciones Coloniales

    Comentario personal, bastante «off topic»:
    Es fin de semana, algo de acompañamiento musical se agradece… más aun si es por ver pronto una Cuba Libre y Próspera, recordando de paso a un hombre que la amó profundamente y así lo reflejó en su obra: Don Luis Aguilé, quien nos dejó recientemente…

    Jordi Ludevid: «Vivimos una triple crisis, la peor de la arquitectura» en Cincodias.com


    Entrevista Presidente del Consejo de Arquitectos (España)

    Recién llegado al cargo, este arquitecto nacido en Barcelona en 1950 y con despacho en Manresa, aboga por dar un vuelco a la profesión y superar los retos.

    Lola Fernández – Madrid – 18/01/2010

    Afronta la presidencia del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) con mucha «ilusión pero también con esfuerzo». Asegura que la profesión atraviesa en estos momentos una «triple crisis» que, en su opinión, podría calificarse como la peor de su historia. «Mi ventaja es que cuento con un equipo, un proyecto y el apoyo de los arquitectos».

    Señala que los arquitectos padecen no sólo una crisis económica, sino profesional e institucional, un panorama nada alentador.

    Sin duda. Vivimos la peor crisis de nuestra historia, una triple crisis. Actualmente visamos un 10% de los proyectos de vivienda de hace tres años. A esto hay que sumar la crisis profesional, con el Plan Bolonia y la Ley de Servicios Profesionales, y la crisis institucional, con una hiperregulación compulsiva.

    Respecto a la carta que escribió a Zapatero como decano de Cataluña y en la que exponía los problemas de la profesión, ¿recibió respuesta?

    Sí, fue una respuesta cortés y amable del jefe de Gabinete.

    En esa carta, no disimulaba el malestar de la profesión respecto a los concursos públicos?

    Sí, en una situación de crisis, de indigencia económica, hemos denunciado las graves irregularidades que aparecen en los concursos públicos. Vemos adjudicaciones a dedo, jurados sin arquitectos. Nos proponemos impulsar una catarsis no sólo por la vía legislativa. Pretendemos un acceso universal y constitucional. Cuando los arquitectos se presentan a un concurso, millones de euros se van a la cloaca. Creemos que no es constitucional, porque se trata de hacer un trabajo que luego no es remunerado. En otros países se intenta paliar esto con concursos que se acerquen a la media aritmética y no al precio más bajo como ocurre en España, que puede ir en detrimento de la calidad. En definitiva, hay que profesionalizar los concursos públicos con rigor jurídico, con la implicación de abogados y arquitectos.

    desde Jordi Ludevid: «Vivimos una triple crisis, la peor de la arquitectura» en Cincodias.com.

    A %d blogueros les gusta esto: