Cambia por el clima. Este 19 de marzo, de 20.30 a 21:30, únete a la Hora del Planeta.
Origen: Hora del planeta 2016
Cambia por el clima. Este 19 de marzo, de 20.30 a 21:30, únete a la Hora del Planeta.
Origen: Hora del planeta 2016
JORNADA SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA QUE ABORDÓ LA APLICACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN CONTEXTOS CONSTRUCTIVOS Y OCUPACIONALES.
Seminario, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, que contó con la empresa KaWarna como socio tecnológico y científico, ofreciendo un acercamiento a la problemática de la Huella de Carbono y su neutralización.
Efectuado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el pasado 26 de octubre, retransmitido en directo (de 10.00 a 18.30 aproximadamente)
vía Resumen general y ponencias del Seminario: “Hacia un Entorno energéticamente Eficaz y Huella de Carbono 0” (Fundación Arquitectura y Sociedad) « ArquitecturaS.
La jornada se saldó con un importante éxito tanto de contenido, como de asistencia y difusión.
A continuación se transcriben las Palabras de Introducción al Seminario presentadas por Isabel Tocino, para posteriormente presentar un breve resumen de la jornada – en este enlace podréis encontrar, además del resumen mencionado, links para la descarga de las presentaciones (“powerpoints“) de las ponencias de los participantes.
Breve resumen y ponencias de la jornada
PALABRAS DE INTRODUCCIÓN DE ISABEL TOCINO
SEMINARIO DE HUELLA DE CARBONO
La “Huella de Carbono” es uno de los temas más apasionantes e interesantes que podemos encontrar en la actualidad, y en cierto modo controvertido. Afecta a todas las personas por su carácter totalizador, y es que hoy en día prácticamente todas las actividades que llevamos a cabo, y todos los bienes que utilizamos, implican un consumo de energía. Este hecho afecta especialmente a los entornos constructivos, que consumen el 60% de esta energía. Por esta razón, y en cuanto a usuarios de edificios, todos y cada uno de nosotros nos vemos afectados por la huella de carbono.
La huella de carbono es el nombre que utilizamos para describir el cálculo de las emisiones de los gases de efecto invernadero asociados tanto a organizaciones, eventos o actividades, como al ciclo de vida de un producto. Conocer cómo se generan estas emisiones y de dónde provienen es un factor fundamental que debemos analizar para poder tomar las medidas necesarias para su reducción.
Las emisiones de estos gases de efecto invernadero (GEI), especialmente las de dióxido de carbono (CO2), producido por la combustión que genera la acción humana y natural, son las causantes de que se aceleren procesos relacionados con un calentamiento global que se traduce en un cambio climático. Ello afecta a la circulación global atmosférica, puesto que la tierra es compartimento estanco que intercambia calor y corrientes de aire entre zonas distintas, desplazando, por ejemplo, aire caliente hacia los polos. Estas alteraciones, a modo de efecto mariposa, se han convertido en una de las grandes incertidumbres de nuestro tiempo.
La ONU creo en 1988 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Sus informes de 2001 y de 2007 recogen el aumento de la temperatura media de la tierra así como una mayor concentración de gases GEI. Gracias al Protocolo de Kioto, firmado en 1997, algunos países desarrollados tienen el compromiso de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero en un nivel que evite una interferencia peligrosa en el sistema climático terrestre. En concreto este protocolo establece una reducción media en las emisiones de efecto invernadero del 5,2%, tomando como punto de partida el año 1990, en el periodo comprendido entre los años 2008 y 2012.
La Unión Europea además se comprometió en 2002 a rebajarlas un 8%, distribuyendo las cargas de reducción de emisiones entre los distintos países miembros. España vive una situación peculiar dentro de la Unión Europea y es que, pese a ser el país que más redujo sus emisiones en 2010, se sitúa a la zaga en el periodo comprendido entre 1990 y 2010, y se quedará lejos de alcanzar los objetivos planteados. A pesar de ello, la Agencia Europea de la Energía, asegura que Europa está en el camino adecuado para cumplir el objetivo del Protocolo de Kioto.
La jornada que hoy nos reúne a todos pretende destacar la importancia del cálculo de la huella de carbono como paso previo para su neutralización y para la aplicación de medidas de eficiencia energética en los entornos construidos, pero en realidad en toda la cadena productiva y habitacional del país. El objetivo es modelizar experiencias que aúnen el trabajo de arquitectos, constructores o interioristas con industriales y otros proveedores de servicios avanzados de gestión de la edificación y la producción, diferenciando los conceptos de eficiencia energética y huella de carbono, con el objetivo de buscar dos premisas: sistematizar un entorno específico construido con una huella de carbono 0 ó próxima a 0, si es preciso utilizando los mecanismos de neutralización, y que, además, incorpore todos los sistemas de ahorro y eficiencia energética.
Hoy día, en nuestro país, el cálculo de la huella de carbono es voluntario, al menos a nivel de normativa, si bien determinadas empresas están pidiendo a sus suministradores que hagan dicho cálculo como parte de su proceso interno de certificación.
Así pues, estos trabajos hoy día se encuadran dentro de la RSC, de los compromisos empresariales por ir más allá que lo que marca la legislación en su política de protección del medio ambiente y en el interés de innovar. Las empresas que adopten estas prácticas serán pioneras y estarán en mejores condiciones de competir, en un entorno económicamente muy difícil de donde solo saldremos con la innovación y la tecnología.
Por otro lado, no puede olvidarse que la huella de carbono consiste también en un análisis de costes asociados a la energía que puede ayudar en esta tarea tan necesaria a día de hoy que consiste en conocer los costes de nuestras actividades y gestionarlos para ganar competitividad.
Por otro lado, Un gran reto que tenemos consiste en crear un gran consenso con objeto de tomar medidas de rehabilitación para actuar sobre la edificación ya construida, tratando de corregir la factura energética, tanto para evitar el pago de derechos de emisión y consumo de CO2, como para cumplir los propios compromisos de nuestro país.
Este cambio supone también una oportunidad para nuestras empresas, a la hora de crear empleo, y a la hora de innovar en un sector, el vinculado a sostenibilidad y renovables, en el que España tiene una muy buena carta de presentación internacional. Algunas de las presentaciones que harán en la siguiente sesión, desde la Oficina del Cambio Climático y desde Telefónica, tienen que ver con esta preocupación global y este nuevo marco.
Adicionalmente, se hace necesario un nuevo entorno normativo y legislativo, que afecte al conjunto de la industria, promoviendo e incentivando productos y servicios de baja emisión, buscando ese objetivo cero de emisiones. Las presentaciones de la segunda sesión irán en el sentido de analizar ese entorno normativo nacional e internacional, que permitan conjugar el ahorro de la factura energética y la innovación a través de los cálculos de huella de carbono.
Durante la última sesión de la mañana y en la sesión de tarde, distintas empresas presentarán herramientas de medición, protocolos de neutralización de huella y casos prácticos aplicados a una oficina bancaria, a una gran empresa y a un entorno arquitectónico, favoreciendo la colaboración entre agentes comprometidos con la eficiencia energética.
Y ello me sirve para agradecer muy sinceramente, en nombre de la Fundación Arquitectura y Sociedad a todas las instituciones públicas, fundaciones y empresas que nos han ayudado con su participación, su consejo, y con su patrocinio a poner en marcha este seminario, en un ejemplo de esa colaboración público-privada tan necesaria en estos tiempos. Y por supuesto a la empresa Kawarna, socio tecnológico de esta iniciativa.
Descargar en formato *.pdf las PALABRAS DE INTRODUCCIÓN DE ISABEL TOCINO
Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina Española del Cambio Climático, destacó en su intervención que, a pesar de que los entornos constructivos son los mayores emisores de CO2 entre los sectores difusos, los el tema de la huella de carbono, y de las emisiones de CO2, afectan a cualquier producto y no solo a dichos entornos constructivos, por lo que la preparación empresarial afectará a cualquier línea de productos y de consumo. Huella/ CO2 es una oportunidad en cuanto que se trata de un verdadero incentivo para fomentar la competitividad.
En este sentido, y tal y como destacaron otro ponentes, es preciso aumentar la sensibilidad social, pues no se trata tanto de nuevas regulaciones, como de que el consumidor final comprenda que la independencia energética del país, y la mejora de la eficiencia energética en una empresa concreta, son elementos fundamentales para un desarrollo equilibrado.
Montalvo destacó también que en las negociaciones post Kyoto se está estudiando el compromiso llamado “20/20/20”, es decir, un compromiso que exige reducciones de un 20% y mejoras de la eficiencia energética de un 20%, para el año 2020, centrándose en las Fuentes Difusas: vivienda, o transporte.
Alicia Montalvo ¿Que es la Huella de Carbono? El papel de la huella de carbono en la lucha contra el cambio climático.
Silvia Guzmán, Directora de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Telefónica, destacó, entre otras cosas, que el sector de las TICS emite tanto C02 como el sector de la aviación. Telefónica, dijo, además de tener una oficina propia de cambio climático, con 144 proyectos que afectan, por ejemplo, a criterios de compras, se ha marcado un objetivo de reducción de consumo energético para el año 2015 del 30%, vía eficiencia energética, que fue señalada, por los ponentes, como la primera renovable de todas.
Silvia Guzmán mencionó, además, los distintos proyectos en los que Telefónica está actuando; refrigeración, conexión máquina-máquina, redes inteligentes, smart building, inmótica, coche eléctrico… Y es que para una empresa como Telefónica, que empieza a hablar de lo que llaman Green TICS, el tema de medición de huella, como también fue destacado por los ponentes de otras empresas, es una herramienta fundamental de gestión interna, que permite analizar todos los procesos de producción y distribución, y que por tanto, en sí mismo, eso ya supone una posibilidad de análisis de reducción en los tres alcances (Scope): Alcance 1, el de combustión (Gas Natural o Gasóleo); Alcance 2 (Consumo en redes); y Alcance 3 (emisiones indirectas con clientes).
Silvia Guzman Gestión de la Energía y el Carbono en Telefónica. Green TIC hacia una economía baja en carbono.
José Luis Tejera, Director de Desarrollo Estratégico de AENOR, realizó una presentación de los distintos protocolos ISO y CCE, en la que también mencionó los 75 certificados de baja emisión que se han aplicado en España; AENOR ya ha certificado 300 proyectos, 40 de ellos con medición de huella.
De nuevo, en esta intervención se destacó la medición de huella como un elemento central con vistas a analizar el sistema de producción para mejorar dicha producción.
Las Huellas de Carbono de AENOR
Javier Serra, Director General de Innovación y Calidad de la Edificación de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, centró su intervención en la problemática que supone tratar de analizar cuál es el impacto de la vida útil de un edificio. Destacó en su sesión que la línea de trabajo central para los próximos años será la rehabilitación, puesto que de los 20 millones de edificios que hay en España, la mitad tienen más de 20 años. Desde el punto de vista de las regulaciones, Javier Serra transmitió la idea de que lo que debemos intentar es persuadir, más que imponer, a través de un plan estatal de rehabilitación que incentive este sector. Destacó, por último, el papel que tiene Solar Decathlon en inversión en conocimiento.
Luis Álvarez-Ude, Director General del Consejo para la Edificación Sostenible en España, señaló que la clave está en la eficiencia energética, y recalcó que España a este ritmo no cumpliría el Protocolo de Kyoto.
Propuso cifras generales de inversión a gran escala a 40 años, demostrando que el rendimiento de cada euro invertido en calidad ambiental genera empleo e innovación.
Necesidad de un nuevo entorno normativo
Marcos Leyes, de la Unidad de Sostenibilidad y Construcción de Indra, destacó la importancia de avanzar en programas voluntarios de transparencia, mejorando el reporting a través de distintas herramientas.
Marcos Leyes_Las TIC como soporte de la Huella de Carbono [Modo de compatibilidad]
Soluciones Tecnológicas
Rosario Heras, Jefa de la Unidad de Eficiencia Energética de la Edificación del CIEMAT, abogó en su intervención por el autoabastecimiento energético, por la reducción de la demanda y por planes de ahorro, uniendo el concepto de ciudades inteligentes tanto al tema de sensibilización como al cumplimiento de las leyes.
El bienestar y la eficiencia energética, dijo, pueden ser sinónimos de diseño y confort.
Rosario Heras explicó, además, los sistemas de acondicionamiento térmico, incluyendo la refrigeración natural de fachadas, los sistemas de energía solar para edificación generando tanto calor como frío, y los distintos modelos de arquitectura bioclimática, que pueden producir ahorros de hasta el 60% en los consumos energéticos.
María del Rosario Heras Celemín
Tomás Conde, Director de Sostenibilidad del Grupo BBVA, y Gustavo Espigado, de KaWarna, expusieron en su sesión cómo el consumo por empleado en una oficina tipo del BBVA está en 4,19 toneladas de CO2 por empleado y año, mientras que en EEUU está cifra se sitúa en 3, 5 toneladas.
Se discutieron, también, el valor económico de todo tipo de este tipo de trabajos, y se trató de analizar hasta qué punto se puede trasladar al cliente una política que de momento está vinculada a la RSC de las empresas.
Gustavo Espigado_Experiencia 1. BBVA [Modo de compatibilidad]
José Hurtado y Amado Gil, de Gas Natural Fenosa, explicaron que en estos momentos hay una tendencia favorable, y un público proclive, a este tipo de consumo y temáticas vinculadas a huella y a la eficiencia energética, y que por tanto, cualquier empresa puede trabajar en la línea de una economía baja en carbono.
Gas Natural, añadieron, aspira a reducir un 15% de los costes para el total de la empresa.
Amado Gil_Experiencia 2. Gas Natural Fenosa
Por último, el ingeniero Rafael Úrculo y el arquitecto Rafael Quintana explicaron distintos proyectos realizados por el estudio Rafael de La-Hoz Arquitectos. En concreto, expusieron los casos de Endesa, Telefónica y el actual proyecto de Repsol.
Insistieron, por último, en el papel de la voluntariedad frente a las normativas que muchas veces agobian al arquitecto.
Rafael de La Hoz Arquitectos
Rafael Úrculo y Rafael Quintana
Descargar en formato *.pdf
Breve resumen de la jornada_Hacia un entorno energéticamente eficaz y Huella de Carbono 0
Para cerrar esta entrada, listado general de las Ponencias disponibles en formato *.pdf
¿Que es la Huella de Carbono? El papel de la huella de carbono en la lucha contra el cambio climático.
Gestión de la Energía y el Carbono en Telefónica Green TIC hacia una economía baja en carbono.
Las Huellas de Carbono de AENOR.
Necesidad de un nuevo entorno normativo.
Soluciones Tecnológicas Soluciones para la Sostenibilidad LAS TIC COMO SOPORTE EN LA GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO. EL CASO SAP® CARBON.
María del Rosario Heras Celemín
Neutralización de la Huella de Carbono.
Cálculo de la Huella de Carbono en Oficina del BBVA.
Hacia una empresa baja en carbono.
Cálculo de Huella en una gran empresa: Gas Natural Fenosa.
Rafael Úrculo y Rafael Quintana. Un Arquitecto y su Experiencia Constructiva.
Entradas anteriores en ArquitecturaS:
* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter) @arquitectonico
https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/135185519247241216
Why Food?
There is so much to say about food.
We use food to mark times of celebration and sorrow. Lack of access to food causes devastating famines, whilst too much is causing a generation of new health problems. It can cost the world, or be too cheap for farmers to make a living.
The way we companies produce food and drinks can provide important jobs for communities or be completely destructive to habitats and local food producers. Food can give us energy to get through the day or contain ingredients that gives us allergic reactions.
Food can cooked by highly skilled chefs with inventive flair, or mass produced and delivered with speed at the side of road. It can be incredibly healthy or complete junk and bad for your health. It can taste delicious or be a locals only delicacy.
Food is important to our culture, identity and daily sustenance and the team at Blog Action invite you to join us to talk about food.
Blog Action Day 2011 en Facebook
Blog Action Day 2011 en Twitter
TV
La cadena pública dedicará emisiones especiales por al celebración este domingo del Día Mundial de la Alimentación.
MADRID / OTR/PRESS
Descargas sobre el Día Mundial de la Alimentación 2011
* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter) @darioalvarez
https://twitter.com/#!/darioalvarez/status/125388272322088960
Follow @arquitectonicoUna producción de la Deutsche Welle.
Por Torsten Schäfer y Emili Vinagre (edición)
¿Qué valor tiene un bosque? ¿Cuál es el rendimiento económico que genera una abeja? ¿Y a cuánto asciende el servicio que prestan los manglares? Preguntas que, hasta ahora, no han jugado un papel demasiado destacado en la política medioambiental. El motivo, que hasta la fecha apenas se ha cuantificado económicamente el valor de los servicios que presta la naturaleza. Sin embargo, esta nueva perspectiva económica ha cobrado un nuevo impulso a raíz del estudio que los países miembros del G-8 encargaron en 2007 al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Un estudio con un objetivo: calcular el valor económico de la diversidad ecológica del planeta.
El modelo para el denominado Estudio TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity, “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad”) lo constituye el Informe Stern, en el cual el economista británico Nicholas Stern calculó en 2006 los costes de un cambio climático sin freno. “Con el TEEB queremos hacer ver el capital latente que se esconde en la naturaleza. Y conseguir que el valor de la naturaleza influya en mayor medida en la toma de decisiones políticas y económicas”, explica Christoph Schröter-Schlaack, quien colabora en la elaboración del estudio a través del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ) de Leipzig.
Recursos forestales valiosos
El informe final del Estudio TEEB se presenta a finales de octubre en Japón. En diciembre, la economía de la naturaleza protagonizará la Cumbre del Clima de Cancún, donde se debatirá cómo contemplar los recursos forestales en un acuerdo climático. Los ministros de medio ambiente, además, discutirán la creación de un fondo de protección de los bosques. Un fondo que financiará a los países en vías de desarrollo que protejan sus bosques en lugar de permitir su explotación económica. Países del sur, como Brasil, Ecuador y Guyana, presentarán sus propios conceptos al respecto. La referencia en cuanto a protección forestal es, según Schröter-Schlaack, Costa Rica.
La utilidad económica de los bosques es inmensa. Según el Estudio TEEB, la deforestación provoca cada año pérdidas de capital natural de entre dos y cinco billones de dólares. Por el contrario, la conservación del bosque amenazado costaría sólo 45.000 millones de dólares.
vía Especial cambio climático: la economía de la naturaleza.
Es fácil determinar la importancia de las materias primas en la economía mundial, pero no lo es tanto en el caso de los activos naturales del planeta. Las repercusiones de un medio ambiente sano en la economía global son enormes, pero no siempre se tiene consciencia de ello. Los bosques, el suelo, los cursos de agua dulce y los arrecifes de coral son ejemplos de recursos de la Tierra que dan impulso a la economía. Asimismo, hay insectos como las abejas cuyo valor económico supera los 150.000 millones de euros al año, gracias a la polinización.
Sin embargo, la relevancia de muchos de estos «servicios ecosistémicos» pasa desapercibida en muchos casos, motivo por el que desaparecen especies y se degradan ecosistemas, según se indica en el último estudio de TEEB («Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad»), una iniciativa global respaldada por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. El estudio se presentó con ocasión de la X Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD COP10) en Nagoya (Japón) el 20 de octubre.
[picapp align=”left” wrap=”true” link=”term=Karnak&iid=8762806″ src=”http://view1.picapp.com/pictures.photo/image/8762806/restoration-work-done-the/restoration-work-done-the.jpg?size=500&imageId=8762806″ width=”380″ height=”285″ /]
Francisco Carrión El Cairo
El ingenio arquitectónico del Egipto faraónico, empleado contra tormentas o terremotos, esconde respuestas al cambio climático que expertos en geoarqueología tratan ahora de desvelar.
“El Antiguo Egipto se enfrentó a importantes variaciones climáticas, sobrevivió a ellas y forjó una de las civilizaciones más célebres de la historia”, indica a Efe el estudioso Matthieu Ghilardi, del Centro francés de Investigaciones Científicas.
Ghilardi, que ha estudiado las condiciones ambientales de la antigua Tebas, actual Luxor, y la posición del río Nilo durante el período dinástico (3000 a.C. al 400 d.C.), explica que los egipcios “conocían muy bien todos los peligros naturales como los terremotos, las inundaciones del Nilo y las fuertes lluvias”.
A su juicio, la fascinación que muchos investigadores muestran aún hoy por esa civilización radica en que “entendieron a la perfección la dinámica de la madre Tierra y se adaptaron a ella”.
“Es evidente que las condiciones climáticas eran muy diferentes durante el Antiguo Egipto que en nuestros días, pero el registro de todos los fenómenos naturales en los jeroglíficos o la arquitectura nos ayuda a comprender mejor cómo vivían en un ambiente cambiante”, subraya Ghilardi.
Así, una red de gárgolas construida en el complejo de templos de Medinet Habu, en Luxor, unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, y empleada para desaguar en caso de violentas tormentas “demuestra que los antiguos egipcios tuvieron en cuenta la potencialidad de las lluvias torrenciales”, según el académico.
“Ahora las casas carecen de un sistema parecido”, denuncia Ghilardi, que recuerda que las fuertes lluvias que azotaron el Alto Egipto en 1994 destruyeron cientos de viviendas de barro levantadas en zonas de rambla.
[picapp align=”center” wrap=”false” link=”term=Luxor&iid=9205619″ src=”http://view.picapp.com/pictures.photo/image/9205619/historic-sites-egypt/historic-sites-egypt.jpg?size=500&imageId=9205619″ width=”500″ height=”333″ /]
Además, en los cimientos de uno de los templos más turísticos, el de Dendera, 70 kilómetros al norte de Luxor, se esconde una arquitectura antisísmica capaz de evitar la “completa destrucción del edificio”.
Y para protegerse de un entorno dominado por las violentas crecidas del Nilo, el templo de Karnak, también en Luxor, y los yacimientos coptos, cerca de la ciudad sureña de Qena, fueron edificados al resguardo de pequeñas colinas surgidas de los sedimentos arrastrados por el viento.
“De este modo, estaban protegidos todos los meses de las inundaciones del Nilo y solo una o dos veces al año un poco de agua llegaba hasta la entrada de esos lugares”, agrega.
Las muestras tomadas en los santuarios de Karnak y Luxor, que han permitido reconstruir la dinámica del Nilo y los efectos del cambio climático sobre el flujo del río, indican que el agua alcanzó el primer pilón de los templos durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a.C).
La civilización faraónica se estableció entre el 5000 y el 3500 a.C a orillas del Nilo por un calentamiento de la Tierra que causó la desaparición de la sabana que se extendía por el actual desierto del Sáhara.
Durante más de tres mil años, los antiguos egipcios “trataron de adaptar su estilo de vida a un paisaje natural que cambiaba sin remedio”, pero en la actualidad, según Ghilardi, el crecimiento poblacional del mundo hace difícil adoptar una actitud similar.
“Los 6.500 millones de habitantes del planeta y los problemas ambientales son demasiado numerosos como para adaptarse, y muchos vivimos además en lugares peligrosos como costas o zonas tectónicas“, señala.
vía La arquitectura de los Faraones esconde respuestas al cambio climático – ABC.es – Noticias Agencias.
COSAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ | LOS FARAONES CONOCÍAN EL SECRETO
Los antiguos egipcios idearon métodos para luchar contra terremotos y riadas que aún pueden ser aplicados
Pedro Trapiello Francisco Carrión | El Cairo
El ingenio arquitectónico del Egipto faraónico, empleado contra tormentas o terremotos, esconde respuestas al cambio climático que expertos en geoarqueología tratan ahora de desvelar. «El Antiguo Egipto se enfrentó a importantes variaciones climáticas, sobrevivió a ellas y forjó una de las civilizaciones más célebres de la historia», indicó el estudioso Matthieu Ghilardi, del Centro francés de Investigaciones Científicas. Ghilardi, que ha estudiado las condiciones ambientales de la antigua Tebas, actual Luxor, y la posición del río Nilo durante el período dinástico (3000 a.C. al 400 d.C.), explica que los egipcios «conocían muy bien todos los peligros naturales como los terremotos, las inundaciones del Nilo y las fuertes lluvias».
EUROPA | Despoblación
* Sus habitantes eran 120.000 hace 40 años; hoy son menos de 60.000
* Los residentes luchan contra ratas, palomas, basura y precios desorbitados
* La ciudad corre el riesgo de convertirse en un gran parque temático del arte
Efe | Roma
Venecia se queda sin venecianos. Sus habitantes se han convertido en un espécimen en peligro de extinción debido a las duras condiciones de vida entre los canales y por ello crecen las iniciativas para sensibilizar sobre la despoblación de la ciudad.
Los datos demográficos confirman el rápido y paulatino crecimiento del éxodo de sus residentes, que eran 120.000 hace 40 años y son hoy menos de 60.000. Algunos ciudadanos reunidos en el movimiento Venessia.com han organizado el próximo sábado el Funeral de Venecia, una iniciativa para llamar la atención sobre este problema.
“Hace dos años instalamos un panel luminoso en el que se mostraba la cuenta atrás de los residentes y decidimos que, cuando bajaran de los 60.000, organizaríamos el funeral de la ciudad. Ahora Venecia ya no es una ciudad, es un pueblecito“, explica Matteo Secchi, uno de los promotores de la iniciativa.
desde Venecia, sin venecianos | Mundo | elmundo.es.
Un cortejo fúnebre de barcas organizado por pobladores atravesó el Gran Canal en la ciudad italiana para reclamar soluciones que motiven a los habitantes a permanecer allí
Venecia sin mojarse los pies en El Viajero de ELPAÍS.com
Actualización: 20 de marzo de 2010
El proyecto Moisés de compuertas submarinas contra el hundimiento de Venecia desata las protestas
desde 350.org.
350 es el número más importante del mundo, el límite máximo seguro de dióxido de carbono en la atmósfera, según los científicos.
Hace dos años, después de que los principales climatólogos observaran el rápido derretimiento del hielo en el Ártico y otras señales inequívocas del cambio climático, emitieron una serie de estudios en los que mostraban que el planeta se enfrentaría a desastres en términos humanos y naturales si la concentración atmosférica de CO2 continuaba por encima de 350 partes por millón.
Ahora, todo el mundo, desde Al Gore hasta los científicos más importantes de la ONU han adoptado este objetivo como necesario para estabilizar el planeta y evitar un desastre absoluto. Ahora, lo que tenemos que hacer es lograr que los líderes presten atención y elaboren políticas que ayuden al mundo a volver a 350.
Actualmente, al haber quemado tantos combustibles fósiles, la concentración de CO2 es de 390ppm, lo cual supone un nivel extremo y es la causa de que los glaciares se derritan, las sequías aumenten, los bosques se consuman. Para reducir esta cifra, lo primero que tenemos que hacer es dejar de emitir carbón a la atmósfera, lo cual supone una transición muy rápida a otros tipos de energía renovables como la solar y la eólica.
Es muy difícil, ya que supone acabar con los combustibles fósiles mucho más rápido de lo que los gobiernos y las empresas tenían pensado. La mejor oportunidad que tendremos de acelerar el proceso será en diciembre en Copenhague, donde los países líderes se reunirán para discutir un nuevo tratado climático. Actualmente los planes no son muy prometedores, pero podemos hacer que eso cambie si movilizamos al mundo entero para que se actúe de forma decisiva, que es lo que conseguiremos el 24 de octubre.
Este sabado 24 de octubre es el Día Internacional contra el Cambio Climático. En todo el planeta se van a celebrar miles de acciones dirigidas a pedir una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El día 24 de octubre se ha denominado también como 350, debido a la concentración en Partes Por Millón en la atmósfera de dióxido de carbono. Esta es la concentración máxima que debemos mantener para evitar las graves consecuencias del calentamiento global.
ÚNETE AL DIA INTERNACIONAL DE ACCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Del 3-14 de Diciembre, representantes de 190 países se reunirán en Bali, Indonesia, para decidir si implementar o no un nuevo acuerdo mundial contra el cambio climático. Estamos organizando una marcha mundial virtual para hacer oír nuestra voz en las negociaciones.
La marcha forma parte del día internacional de acción planeado el sábado 8 de Diciembre—en el que Avaaz y una coalición de ONGs está organizando eventos en todo el Mundo. Miembros de Avaaz en Bali llevarán pancartas y banderas para representar a los cientos de miles que manifestamos con ellos desde nuestros países. ¡Llena tu nombre a continuación y únete a nosotros!
Coincidiendo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP15/MOP5) en Copenhague, Dinamarca del 7 al 18 de diciembre de 2009
Esta página Web ha sido creada con el objetivo de difundir y promover manifestaciones internacionales contra el cambio climático, con motivo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP15/MOP5) en Copenhague, Dinamarca del 7 al 18 de diciembre de 2009.
Intentamos sincronizar manifestaciones alrededor del mundo el 12 de diciembre de 2009 en tantos lugares como sea posible, para pedir a los líderes mundiales que tomen acciones urgentes contra el cambio climático.
La Cumbre de Copenhague es la última oportunidad del planeta para asegurar un acuerdo de reducción de emisiones que sustituya al protocolo de Kyoto antes que este expire. Cada vez hay un consenso mas amplio entre los científicos de que nos quedan unos diez años para detener y revertir el aumento global de gases de efecto invernadero antes que el cambio climático se vuelva incontrolable. Esto significa que las conversaciones internacionales a celebrar en Copenhague en Diciembre pueden ser nuestra ultima oportunidad para evitar una catástrofe global de proporciones inimaginables- puede que sea la reunión mas importante jamás celebrada. Por estos motivos creemos que existe una necesidad apabullante para mostrar un deseo global de tomar las acciones urgentes y efectivas ahora.
Coincidiendo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP15/MOP5) en Copenhague, Dinamarca del 7 al 18 de diciembre de 2009
Esta página Web ha sido creada con el objetivo de difundir y promover manifestaciones internacionales contra el cambio climático, con motivo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP15/MOP5) en Copenhague, Dinamarca del 7 al 18 de diciembre de 2009.
Intentamos sincronizar manifestaciones alrededor del mundo el 12 de diciembre de 2009 en tantos lugares como sea posible, para pedir a los líderes mundiales que tomen acciones urgentes contra el cambio climático.
La Cumbre de Copenhague es la última oportunidad del planeta para asegurar un acuerdo de reducción de emisiones que sustituya al protocolo de Kyoto antes que este expire. Cada vez hay un consenso mas amplio entre los científicos de que nos quedan unos diez años para detener y revertir el aumento global de gases de efecto invernadero antes que el cambio climático se vuelva incontrolable. Esto significa que las conversaciones internacionales a celebrar en Copenhague en Diciembre pueden ser nuestra ultima oportunidad para evitar una catástrofe global de proporciones inimaginables- puede que sea la reunión mas importante jamás celebrada. Por estos motivos creemos que existe una necesidad apabullante para mostrar un deseo global de tomar las acciones urgentes y efectivas ahora.
Cuatro activistas de Greenpeace han escalado hoy el obelisco de Calatrava en la plaza de Castilla de Madrid, con una altura de casi cien metros, para pedir al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero una mayor implicación frente al cambio climático.
Una portavoz de esta organización ecologista ha explicado a EFE que los activistas quieren desplegar una pancarta con una petición a Rodríguez Zapatero para que actúe contra el cambio climático y que acuda a la próxima cumbre que sobre este asunto se celebrará en Copenhague, el próximo mes de diciembre.
desde Greenpeace asalta el obelisco de Calatrava contra el cambio climático –Madrid – ABC.es.
El «minuto a minuto» de Greenpeace
Miembros de Greenpeace escalan el obelisco de Calatrava para parar el cambio climático
Por Agencia EFE
Greenpeace en Plaza Castilla: “Zapatero, paremos el cambio climático“
El obelisco de Calatrava medirá 90 metros y empezará a construirse en Madrid en noviembre (28 nov., 2008)
Actualización: 26 de enero de 2012
Madrid
El Ayuntamiento revisará el proyecto con la Fundación Caja Madrid. El mantenimiento, aún sin adjudicar, asciende a 150.000 euros anuales.
Cultura | Entrevista a Enric Ruiz-Geli
Elena Mengual | Madrid
¿Utopía o solución? Cuando el mundo se ve inmerso en una crisis global, cuando tiemblan los cimientos del sistema, toca buscar soluciones que vayan más allá del simple parche. Y es que toda revolución viene precedida de una crisis. Y Enric Ruiz-Geli está convencido de que nos encontramos ante la tercera revolución industrial.
El sistema económico imperante en las últimas décadas se agota, el cambio climático amenaza la supervivencia del planeta y las sociedades propugnan nuevas formas de relación, en las que el individualismo y la competitividad se ven obligados a dejar paso al altruismo y la empatía. También la arquitectura se ve abocada a revisar sus bases, a ponerse al servicio de la sociedad y, sobre todo, a adaptarse a los recursos con los que ésta cuenta.
Éstas son las premisas en las que basa su trabajo Ruiz-Geli, adalid catalán de la arquitectura sostenible y Premio Tendències 2008, que aparcó momentáneamente su trabajo —confidencial por el momento— en Jamaica para inaugurar el curso académico de IE University en Segovia.
desde ‘La arquitectura es la principal causa del cambio climático’ | Cultura | elmundo.es.
EFE
GINEBRA (SUIZA).- Los edificios consumen de media un 40% de la energía de las ciudades que, por sí solas, generan el 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, es por ello que es esencial crear inmuebles ecológicos. Eso es, al menos, lo que han concluido expertos de la ONU y representantes de varias ciudades que han participado en el seminario ‘Ciudades climáticamente neutras‘.
En el evento se ha debatido sobre la ausencia de políticas medioambientales bien estructuradas en la planificación urbana, y sobre la necesidad de construir edificios ecológicamente eficaces.
“En Europa, los edificios consumen el 40% de la energía de las ciudades, en Estados Unidos el 38%y en Nueva York (EEUU) el 80 %, por ello es esencial modificar nuestros inmuebles para hacerlos más eficaces y poder reducir el consumo de energía“, señaló Paul Rode, ejecutivo de proyectos de la empresa Solutions Division of Johnson Controls, Inc., responsable de la renovación del Empire State Building.
“Actualmente contamos con las soluciones técnicas necesarias para lograr una revolución ecológica en el siglo XXI, sólo debemos ponernos manos a la obra en todos los ámbitos y especialmente en el área de la vivienda para poder tener un planeta viable en el futuro”, afirmó, a su vez, Charles Magnier, director de la ONG francesa Prioriterre y creador de ‘La maison pour la planete’, un centro dedicado a la producción y el consumo sostenible de la energía.
desde Expertos de la ONU dicen que crear edificios ecológicos mitigaría el cambio climático | elmundo.es.
El Nobel de física en 1997 y ministro de Energía de Estados Unidos, Steven Chu, tiene una solución y barata para luchar contra el cambio climático: pintar de blanco o colores claros los tejados y otras superficies planas, como las carreteras.
Chu, que participa esta semana en una conferencia científica en Londres, sostiene que si tejados, pavimentos y hasta las carreteras se pintasen de colores claros, reflejarían, en lugar de absorber, la luz del sol y contribuirían a combatir el calentamiento del planeta.
desde Un premio Nobel propone pintar de claro las carreteras contra el cambio climático – 20minutos.es.
El ministro de Energía de Obama aboga por la eficiencia energética y afirma que será el elemento central de la estrategia de la administración norteamericana
lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 27 de mayo de 2009
El rascacielos más famoso de Nueva York se suma a la lucha contra el cambio climático con un innovador programa de remodelación apadrinado por Bill Clinton para reducir su consumo energético.
AGENCIAS – Nueva York – 07/04/2009
El rascacielos más emblemático de Nueva York se tiñe de verde. Los propietarios del emblemático Empire State, que cumple ya 77 años, han anunciado un innovador programa de reformas dotado con 500 millones de dólares (unos 375 millones de euros) para reducir el 38% de su consumo energético y sumarse así a la lucha contra el cambio climático.
Así lo explicaron este lunes el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, y el ex presidente estadounidense Bill Clinton. Este último explicó que la iniciativa forma parte del programa que lleva su nombre, que se desarrolla en 40 de las mayores ciudades del mundo, a favor del medio ambiente. “Con estos innovadores proyectos, además de proteger al planeta, se reactiva la economía”, señaló Clinton.
desde El Empire State también quiere ser ‘verde’ · ELPAÍS.com.
lanacion.com | Exterior | Martes 7 de abril de 2009
El coloso ‘eficiente’ (y el coche del futuro)
Empire State Building en Wikipedia
Empire State Building en La Guía de Nueva York