
Arquitectura | Proyecto Internacional | Pictou Landing Community Health Centre
En Canadá, un centro de salud para la etnia Mi’kmaq fue diseñado a partir de técnicas y materiales locales. Como se organizó la participación comunitaria.
por Graciela Baduel.
gbaduel@clarin.com
En Canadá, el arquitecto y profesor Richard Kroeker diseñó un centro de salud siguiendo la tradición constructiva de la comunidad indígena Mi’kmaq. Detalles de una obra sustentable, hecha en madera, barro y mano de obra autóctonas.
En la península de Nueva Escocia, situada en la costa atlántica canadiense, un profesor universitario se reunió en varias ocasiones con los ancianos de la comunidad indígena Mi’kmaq. No es antropólogo ni sociólogo. Richard Kroeker es arquitecto y trabaja en la Dalhousie University (Halifax, Nueva Escocia), donde durante muchos años investigó la cultura material de los nativos. Su estudio, Piswepak Design, fue el elegido por la Pictou Landing First Nation para construir un centro de salud.
Durante el proceso de diseño, Kroeker mantuvo sesiones de consulta con el Jefe y el Concejo indígenas para definir objetivos y mecanismos de participación comunitaria. El edificio debía reflejar las costumbres de los nativos, construirse con materiales y técnicas locales y utilizar fuentes de energía sustentables. Nada ajeno a la carrera del profesor Kroeker, que se dedica a desarrollar técnicas constructivas en base a métodos ancestrales.
Para el diseño del Pictou Landing Health Centre, Kroeker se inspiró en las canoas de madera de abedul y en las cabañas de troncos de la región. El edificio es un volumen alargado y ojival que describe una suerte de curva. El perímetro del lado convexo da a la zona urbana, mientras que la cara interior abraza al jardín de la comunidad, donde se cultivan hierbas medicinales, protegiéndolo del viento. Debido a las particularidades del terreno, el nivel inferior aparece enterrado desde la cara cóncava, desde donde se ingresa al nivel superior. Ambos niveles se conectan visualmente gracias a la sala de espera del nivel inferior, de doble altura.
desde Tradición indígena en versión contemporánea.
Editorial
Arquitectura con espesor
Berto González Montaner. Editor jefe ARQ
bmontaner@clarin.com
El proyecto del Pictou Landing First Nation Health Centre en Nueva Escocia, en la costa atlántica canadiense, me hizo repensar la nota de tapa de la semana pasada. En este recorte que hicimos con algunos de los exponentes salientes de la generación de arquitectos de entre 30 y 40 años encuentro, con satisfacción, pasión por lo que hacen, compromiso, buena mano y mucha capacitación en el exterior…
Richard Kroeker deja al descubierto con esta notable obra otra dimensión de la arquitectura: su dimensión social y cultural. Kroeker, del estudio Piswepak Design, proyecta un centro de salud en una zona desértica para la comunidad indígena Mi´kmaq. Lo hace a partir de un profundo estudio de las tradiciones constructivas y las costumbres locales. Y, además, dándole participación a sus futuros usuarios en la definición y construcción de la obra. El resultado es un edificio contemporáneo que con su forma de U encierra un patio protegido de los vientos y con su cubierta de madera, extraña para nosotros, «transpira» tradición local.
Un comentario en “Tradición indígena en versión contemporánea”