«Por paradójico que resulte, defender el patrimonio se ha convertido en un factor de progreso, en una actitud progresista, o sea, de creación de posibilidades de futuro». Las palabras de Juan José Ramírez, presidente de la Fundación César Manrique, de Lanzarote, resonaron en el teatro de Rojas como resumen de la filosofía que inspira los premios Real Fundación de Toledo que se concedieron anoche en la capital castellano-manchega en su 14ª edición.
Uno de los paneles en Sevilla, España, del sistema basado en el esquema de energía solar concentrada
La sigla CSP viene del inglés «Concentrated Solar Power» o Energía Solar Concentrada. Es una fuente de energía alternativa que utiliza sal (NaCl) en estado líquido para mantener una turbina en funcionamiento en aquellos horarios en donde el Sol desaparece.
Según un estudio realizado por grupos ambientalistas y de energía solar, las plantas CSP podrían alimentar el 25% de la demanda mundial de energía para el año 2050. Esta tecnología especialmente diseñada para las áreas desérticas del planeta, podría crear cientos de miles de puestos de trabajo e impedir que millones de toneladas de dióxido de carbono entren a la atmósfera, el principal gas de efecto invernadero causante del calentamiento global.
La tecnología CSP utiliza miles de espejos para enfocar la luz en un punto donde hay agua. El agua se calienta y se transforma en vapor haciendo girar una turbina que es la responsable de generar la electricidad.
La nueva estación de Sol - Se inaugura con dos años de retraso pero con la caverna más grande del mundo
Buscamos nombre para la estación de Cercanías de Sol de Madrid, que cuenta con la caverna más grande del mundo.
ELPAÍS.com– Madrid
No es un pájaro, ni un avión, aunque se parezca a todo eso. Y también a una concha, una ballena, un pez, un hipopótamo, una tortuga y un caracol. La nueva estación de Cercanías de Sol, ubicada en la puerta homónima de Madrid, todavía no se ha inaugurado pero pide a gritos un nombre llamativo, cariñoso y castizo. Más que nada, por economía del lenguaje -«quedamos en el oso, quedamos en el kilómetro cero, quedamos en la concha de sol…»-. Podríamos ponérselo nosotros, pero los españoles en general, y los madrileños en particular, han dado sobradas muestras de gracejo a la hora de bautizar las grandes infraestructuras. Si en Almería hay una plaza de la leche (de ¿eso qué leche es?) y en Madrid un estadio apodado la Peineta por su forma, ¿cómo crees tú que debería llamarse la nueva estación?
El primer tren con viajeros parará en Sol el domingo a las 5.18 horas
En 2010 está prevista la conexión con la terminal T-4 del aeropuerto de Barajas
elmundo.es | Efe | Madrid
El primer tren de Cercanías con viajeros parará en Puerta del Sol el domingo a las 5.18 horas, exactamente tres minutos después de haber salido de la estación de Atocha a las 5.15 horas y después de que inaugure la nueva estación el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el sábado anterior.
Luis de Santiago, director general de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento, explicó que la estación de sol será un nuevo punto de intercambio entre la red de Cercanías y la de Metro permitiendo una fácil conexión entre las líneas C-3 y C-4 con tres líneas de Metro: la 1, la 3 y la 2, que hasta ahora no disponían de conexión con Cercanías.
Los trabajos del Ministerio de Fomento estarán totalmente terminados el sábado a medianoche, momento en que se entrega la nueva estación, que entra en funcionamiento con la apertura del servicio al día siguiente, agregó De Santiago.
Así, desde Aranjuez se llegará a sol en 47 minutos; desde Parla, en 27 minutos; desde Alcobendas, en 28 minutos; y desde Colmenar Viejo, en 37 minutos. La Puerta del Sol quedará a tres minutos de Atocha y a siete de Chamartín, desde donde se puede tomar cualquier tren de alta velocidad.
Además, en 2010 está prevista la conexión con la terminal T-4 del aeropuerto de Barajas, anunció Luis de Santiago.
Bioarte y audiovisuales caracterizan Le Fresnoy, un centro único en Europa
Roberta Bosco– Tourcoing
El hombre se acerca a la que parece una pintura abstracta y vierte un poco de agua en unos agujeros detrás de la supuesta tela. El hombre es el brasileño Eduardo Kac, pionero del bioarte y la obra que está alimentando no es una pintura, sino un biotopo, un ecosistema de bacterias y otros organismos, que van desarrollándose, según la luz, la temperatura y otros factores ambientales, que determinan su forma, color y actividad. El biotopo se presenta en Panorama, la exposición que reúne todas las producciones de 2009 de Le Fresnoy Studio Nacional des Arts Contemporains, una mezcla de escuela de arte, centro de cultura y centro de producción experimental, situado en Tourcoing, una ciudad del norte de Francia, al lado de Lille y de la frontera con Bélgica.
El extravagante arquitecto autor del Museo Guggenheim de Bilbao proyecta la nueva sede en Abu Dhabi, la ciudad más rica del mundo, al tiempo que colabora con Bono en la lucha contra el sida en Africa.
Este hombre de escaso pelo plateado, a punto de cumplir 80 años, recibe millones de menciones por la Web que ningún otro de sus rivales vivos o muertos. Brad Pitt, que trabajó con él, dice: «Le interesa mucho la arquitectura del futuro y es un hombre de buen corazón».
Estuvo en Los Simpson -último barómetro de la fama- y guarda una imagen del dibujo animado en su celular. Construyó su propia casa en Hyde Park, y estamos agradecidos por eso. El Pabellón Galería Serpentina es la última de una ambiciosa serie de misiones anuales que contrata a los mejores arquitectos, especialmente los que nunca construyeron en Inglaterra; Gehry es una excepción, pues ya hizo un proyecto para el centro Maggie de Dundee. Esta vez, como de costumbre, Gehry presentó algo sorprendente: robustos trozos de madera en ángulos locos que llegan muy alto en el cielo, erizados con acero puntiagudo, debajo del cual se izan grandes paneles de vidrio superpuestos. Este es, sin duda, el gazebo más grande de la historia, y no tiene demasiada intención de resguardar de la lluvia y el viento. «¿Parece una antigua catapulta romana?» -me pregunta Gehry-. En realidad me inspiré allí; pero no sé por qué me vino esto a la cabeza», explica. Posiblemente, para proteger del clima ya que las tormentas de verano bautizan los pabellones de la Serpentina. Gehry es consciente de que su obra no protege totalmente de la lluvia y que los visitantes deberán llevar paraguas. Pero, ¿cuándo nació la idea original de esos robustos trozos de madera angulada? «En un principio la pensé para una casa que diseñaba para mí, pero como nunca la construí, ahora imagino que hice mi casa en la Serpentina», asegura. Igual, en ese instante estábamos en Arlès, donde está proyectando un nuevo distrito artístico para la filántropa y promotora de arte Maja Hoffmann, y sus bocetos también parecen incluir gruesos trozos de madera similares.
Debe estar conectado para enviar un comentario.