El Sol es una de las mayores fuentes de energía de que dispone el ser humano. El problema es que la tecnología actual solo permite aprovechar una mínima parte de todo su potencial.
Esta situación podría cambiar gracias a un invento desarrollado por por el arquitecto alemán Andre Broessel y que, según podemos leer en el blog especializado en tecnología “Gizmodo”, podría revolucionar la forma en la que hasta ahora se obtiene la energía solar.
El sistema ideado por este arquitecto, cuyo estudio se encuentra en Barcelona, consiste en una lente esférica que capta los rayos solares y los concentra hasta 10.000 veces, proyectándolos sobre un panel móvil.
Lo revolucionario de este artilugio es que gracias a su forma es capaz de aprovechar la más mínima cantidad de luz para generar energía. De hecho, según su creador, puede concentrar la luz procedente de la luna durante la noche.
Tres años después, llegó el Salón de la Bioconstrucción y, a día de hoy, estas citas son todo un referente a nivel nacional para aquellas personas interesadas en la construcción con este tipo de materiales. En la edición de 2011, que se celebrará del 11 al 13 de noviembre, el turismo sostenible será uno de los grandes protagonistas.
Durante la presentación de estas jornadas, el alcalde de Graus, José Antonio Lagüens, resaltaba la importancia de esta actividad promovida por el consistorio y destacaba, en especial, las sesiones que estarán enfocadas al Turismo sostenible. Sobre este aspecto, remarcaba la importancia que tiene en un territorio como este, dado que se adapta a las necesidades e inquietudes de quienes en él habitan.
De hecho, ponía de manifiesto el interés de algunos vecinos para reorientar edificaciones antiguas, convirtiéndolas en viviendas de turismo rural, algo complicado debido a las limitaciones establecidas por el Plan de Ordenación Urbana, y que, explicaba, es un tema en el que habrá que pensar.
El arquitecto alemán Christian Kaiser será el invitado excepcional de esta edición de las jornadas que arrancarán el viernes con dos charlas abiertas al público a través de las cuales se pretende animar a la gente a participar en esta cita.
Graus acoge la sexta edición del Salón de la Bioconstrucción y la novena edición de las Jornadas Técnicas de Arquitectura Tradicional y Bioconstrucción. Ambas actividades tendrán lugar desde este viernes y hasta el domingo 13, en el Espacio Pirineos.
«Los repasos nos llevarán unos meses más», asegura el estudio de Jürgen Mayer, que «insistirá» en su realización.
El arquitecto fija la apertura del Metropol en Semana Santa.
El creador del complejo conoció la fecha inaugural «por la prensa», ya que el Ayuntamiento envió la invitación «muy tarde».
Marta Maldonado
Sevilla- La urgencia política no entiende de arquitectura. Por eso, el delegado de Urbanismo, Manuel Rey, se apresuró el pasado viernes a comunicar que el Metropol Parasol estaría listo en una semana. Listo para inaugurarse, se entiende, porque la obra continuará en marcha «unos meses más», según confirmaron a LA RAZÓN de Sevilla fuentes de J. Mayer H. Architects, el estudio creador del complejo y que dirige técnicamente su construcción.
El espacio no se pondrá plenamente en uso al menos hasta Semana Santa. «Esperamos que para entonces, en coordinación con la concesionaria (Sacyr), la Gerencia de Urbanismo y el Ayuntamiento, como cliente final, esté todo lo necesario en funcionamiento para poder abrir el espacio Metropol Parasol definitivamente al público», apuntan fuentes del estudio berlinés.
La dirección facultativa de la obra mantiene que «hemos redactado una lista de terminaciones y repasos. Y desde luego vamos a insistir en la realización de todos los temas pendientes». Una tarea que se extenderá «unos meses más».
El próximo domingo es la fecha elegida para celebrar la apertura, último día permitido por la Ley Electoral. El lunes 28 será oficial la convocatoria de las municipales y quedarán vetadas las inauguraciones. Por eso el Ayuntamiento ha puesto todo su empeño para rentabilizar la puesta de largo de su proyecto estrella –por coste, casi 90 millones, e historia, al reurbanizar tras 30 años la plaza de la Encarnación–.
Maqueta del edificio, visto desde su interior. Wikipedia
Tanta premura hubo en la convocatoria del acto, que el «padre» del Metropol, el arquitecto alemán Jürgen Mayer, se enteró a través de los medios de comunicación. «Solamente tenemos información a través de la prensa sevillana que leemos cada día. La confirmación para la fecha de la inauguración la recibimos muy tarde», explican las mismas fuentes que, no obstante, aseguran «por supuesto van a asistir Jürgen Mayer y Marta Ramírez –codirectora de obra–». Sobre el resultado final, el estudio admitió que «el espacio de los parasoles sin andamios nos impresiona mucho. Nos parece perfecto especialmente para este lugar en el centro del casco histórico de Sevilla y en la escala realizada nos impresiona más de lo que pensábamos».
El Metropol Parasol es una estructura de hormigón con revestimiento de madera, de 150 x 70 metros y una altura aproximada de 30 metros, actualmente en construcción, que está ubicada en pleno centro de Sevilla, en la plaza de la Encarnación, levantada sobre un solar que lleva en condiciones de abandono alrededor de 31 años, donde fueron encontrados importantes restos arqueológicos hace unos años, cuando se estaba excavando para construir un aparcamiento subterráneo. Tras el gran descubrimiento se determinó convertir la zona en museo (que albergará los restos almohades y romanos allí encontrados) y plaza de paseo para disfrute de los ciudadanos, de esa manera se conservarían los restos y al mismo tiempo podrían ser observados.
Metropol Parasol Emblema de la Sevilla del Siglo XXI
Jürgen Mayer propone generar un enorme centro urbano en la Plaza de la Encarnación, un enclave del casco histórico de Sevilla que actualmente ocupa una superficie vacía, desestructurada, ilegible y disfuncional pero con el suficiente potencial para generar una intervención que la transforme en punto neurálgico de la ciudad. Metropol Parasol es el nombre del proyecto con que este arquitecto alemán ha ganado el concurso de ideas convocado por la Gerencia de Urbanismo de Sevilla para la rehabilitación de la Plaza de la Encarnación, una localización a la que se le adjudica un relevante papel estructural en la ordenación del centro histórico hispalense.
On the horizon for April is not just a new cultural icon for Seville, Spain, but a possible descendant to the Bilbao Guggenheim throne.
Jürgen Mayer H.‘s Metropol Parasol is officially open next week — March 27th, 2011. Marking the redevelopment of the Plaza de la Encarnacíon, from parking garage turned archeological site turned cultural icon, the Metropol Parasol will be a new urban center for the residents of Seville.
El mayor atractivo de Metropol Parasol es su estructura en forma de enormes parasoles que parecen hongos que tienen una trama que se asemeja a pixeles o a una red. (Foto: Cortesía Arup)
It’s also a stunning example of parametric design on a large scale. (Interestingly, the project was financed half by the city of Seville and half by FinnForest-Merk, FFM, the largest European contractor of advanced wooden structures.)
El arquitecto alemán y Arupse inspiran en un hongo para reconfigurar una antigua plaza de Sevilla; el espacio está compuesto por un foro, una zona arqueológica, un restaurante y un mirador.
CIUDAD DE MÉXICO — La ciudad española deSevilla cuenta con un nuevo espacio público: el Metropol Parasol, una intervención urbana situada sobre la Plaza de la Encarnación. El espacio está compuesto por un foro, una zona arqueológica, un restaurante y un mirador.
El proyecto, diseñado por el arquitecto alemán J. Mayer H., se encuentra sobre un terreno que quedó abandonado por mucho tiempo, pero que antiguamente albergaba un convento medieval y posteriormente un mercado central.
El mayor atractivo de Metropol Parasol es su estructura en forma de enormes parasoles que parecen hongos que tienen una trama que se asemeja a pixeles o a una red, lo que provoca un juego de sombras sobre la superficie.
Después de muchos años de construcción y polémica, por fin han abierto sus puertas ‘las Setas’ de la Plaza de la Encarnación de Sevilla. El último gran proyecto de la modernidad andaluza lleva el sello del arquitecto berlinés Jünger Mayer, y desde sus altas pasarelas se advierte una vista impagable de la capital y sus alrededores.
La estructura que une las dos zonas de la plaza no tiene el uso proyectado, y los materiales ya han dado problemas.
M. D. ALVARADO / SEVILLA Metropol Parasol lleva poco más de un mes inaugurado. Ni su apertura al público ni su ocupación por el movimiento de «los indignados» ha acallado las reticencias que levanta un edificio presentado como símbolo de la arquitectura de vanguardia. Las causas son variadas y van desde el uso de un material, la madera, tradicionalmente problemático en Sevilla por las diferencias de temperatura que se pueden alcanzar en un sólo día, a los cambios en el sistema de construcción del «puente» que, sobrevolando la calle Imagen, une las dos zonas de la Encarnación, que han impedido que éste sea utilizado como pasarela. Los problemas surgidos en las últimas semanas con los listones que forman parte del revestimiento de la estructura de acero que, como mostró ABC, estaban despegándose, han vuelto a poner de nuevo al proyecto en entredicho.
Una casa con una bóveda y una torre adosada en una comunidad del desierto californiano, otra casa con una cúpula central giratoria, una más con un número módulo móvil giratorio e independiente de cuartos. Pioneertown, al sur de California, es una comunidad de propietarios -no precisamente necesitados- surgida de la nada, donde las viviendas buscan una convivencia pacífica y equilibrada con el clima y el medioambiente hostil en el que se levantan.
La del arquitecto alemán Olaf Schneider y su esposa británica Magdelan Boyd-Wilsontiene de 400 metros cuadrados cuesta unos 15.000 dólares y viene para montar con sencillas piezas prefabricadas. Las cúpulas de Pioneer son resistentes y de bajo costo, y son eficientes para el ahorro de energía.
Algunas de ellas están terminadas, otras a medio hacer y otras en la cabeza -y en los ordenadores- de sus creadores. Es el caso del dibujo que muestra el diseñador ambiental y presidente de la firma FurtureSpace, Rex Beasley, que ha pergeñado una casa con cerca de 12 habitaciones y estructuras movibles en Morengo Valley, California (EEUU).
La casa se encuentra en construcción, se llama Fountain Head y tendrá un número móvil de cuartos que será «una especia de ‘sala de interior-exterior», según el propio Beasley.
FurtureSpace Corp, Rex Beasley, del modelo de una casa del futuro con cerca de 12 habitaciones y estructuras movibles en Morengo Valley, California (EEUU)
Debe estar conectado para enviar un comentario.