Cambia por el clima. Este 19 de marzo, de 20.30 a 21:30, únete a la Hora del Planeta.
Origen: Hora del planeta 2016
Cambia por el clima. Este 19 de marzo, de 20.30 a 21:30, únete a la Hora del Planeta.
Origen: Hora del planeta 2016
abc.es @abc_ciencia / Madrid
Un nuevo material que puede almacenar grandes cantidades de energía con muy poca pérdida de energía ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Australia. Los científicos ceen que este nuevo material dieléctrico tiene aplicaciones prácticas en el almacenamiento de energía renovable, los coches eléctricos y las tecnologías espaciales y de defensa.
«Los materiales dieléctricos se utilizan para fabricar componentes fundamentales llamados condensadores, que almacenan la energía», explica Liu Yun, coautor del artículo. Según explica, el nuevo material dieléctrico de óxido de metal supera a los condensadores actuales en muchos aspectos, como el almacenamiento de grandes cantidades de energía trabajando de forma fiable a partir de -190°C a 180°C, y es más barato de fabricar que los componentes actuales.
«Nuestro material se comporta significativamente mejor que los materiales dieléctricos existentes, por lo que tiene un enorme potencial. Con un mayor desarrollo, el material podría ser utilizado en ‘supercondensadores‘ que almacenan enormes cantidades de energía, eliminando las limitaciones de almacenamiento de energía actuales y abriendo la puerta a la innovación en las áreas de la energía renovable, los coches eléctricos, incluso las tecnologías de defensa y el espacio», afirma Liu.
El material podría ser especialmente transformador para la energía eólica y solar. «La energía que va por la red tiene que estar equilibrada con la demanda en un momento dado», dice el coautor y profesor Ray Withers. «Esto significa que es muy importante ser capaz de almacenar la energía hasta el momento en que realmente se necesita».
vía Crean un nuevo material capaz de albergar una gran cantidad de energía – ABC.es.
Follow @arquitectonicoUn equipo de investigadores dirigido por el Profesor Paulo Monteiro, en la prestigiosa Universidad de California en Berkeley, afirma tras una serie de estudios que el cemento elaborado por nuestros antepasados romanos implicaba menos gasto en recursos energéticos que el empleado hoy por nuestros contemporáneos, debido a la elección de los materiales aprovechados para su fabricación.
«… An international team led by Paulo Monteiro of the Advanced Light Source and UC Berkeley has analyzed samples of Roman concrete from harbor installations that have survived 2,000 years of chemical attack and wave action, “one of the most durable construction materials on the planet,” says UC Berkeley’s Marie Jackson, a leading member of the team.
Says Monteiro, “It’s not that modern concrete isn’t good, but manufacturing Portland cement accounts for seven percent of the carbon dioxide that industry puts into the air.” The carbon footprint of Roman concrete, made from lime, volcanic ash, and seawater, is much smaller….»
Tags: Advanced Light Source, Science/Research
vía ALS Helps Show Why Ancient Roman Concrete is Durable and Ecological « Today at Berkeley Lab.
Reseña Biográfica del Profesor Monteiro.
Follow @arquitectonicoENERGÍA | Nuevo certificado de eficiencia
Marta Delgado | Madrid
vía 10 maneras para ahorrar energía y agua en el hogar | Economía | elmundo.es.
El Sol es una de las mayores fuentes de energía de que dispone el ser humano. El problema es que la tecnología actual solo permite aprovechar una mínima parte de todo su potencial.
Esta situación podría cambiar gracias a un invento desarrollado por por el arquitecto alemán Andre Broessel y que, según podemos leer en el blog especializado en tecnología “Gizmodo”, podría revolucionar la forma en la que hasta ahora se obtiene la energía solar.
El sistema ideado por este arquitecto, cuyo estudio se encuentra en Barcelona, consiste en una lente esférica que capta los rayos solares y los concentra hasta 10.000 veces, proyectándolos sobre un panel móvil.
Lo revolucionario de este artilugio es que gracias a su forma es capaz de aprovechar la más mínima cantidad de luz para generar energía. De hecho, según su creador, puede concentrar la luz procedente de la luna durante la noche.
vía Las esferas que extraen energía del Sol – ABC.es.
Michael Adlerstein nació en Nueva York, donde estudió arquitectura. Dirigió varios proyectos de restauración como el saneamiento de la Estatua de la Libertad en Ellis Island. Además, fue consultor en la restauración del Taj Mahal en India.
Desde 2007, Michael Adlerstein es Subsecretario General de la ONU y director ejecutivo del «Plan Maestro Capital«, el proyecto de restauración de la sede principal de la ONU en Nueva York que tiene un costo de dos mil millones de dólares.
El rascacielos de 39 pisos fue diseñado por el arquitecto Le Corbusier. Las obras de construcción concluyeron en 1952. Fue el primer rascacielos del mundo con una fachada suspendida de vidrio. Durante la restauración, se elimina el amianto de las paredes y se mejora significativamente la seguridad de las instalaciones. Además, la restauración logrará reducir el consumo de energía en un 50%, las emisiones de dióxido de carbono en por lo menos un 45% y el consumo de agua en por lo menos un 40%.
La restauración de la sede cumple con los requisitos de la norma «Gold» del Green Building Council de EEUU (Consejo de Construcción Ecológica); el premio «muy bueno» del Building Research Establishment Environmental Assessment Method del Reino Unido (Método de Evaluación Medioambiental para Construcción de Edificios); el certificado «A» del Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency de Japón (Sistema de Evaluación Integral para la creación de Eficiencia Ambiental); y ha ganado las cuatro estrellas en el Green Star System de Australia (Sistema de las Estrellas Verdes).
Autora: Johanna Treblin / CS
Editor: Enrique López Magallón
Estamos constantemente escuchando que tenemos que reducir nuestro consumo energético. Y es cierto. Pero ¿y lo importante que es que seamos capaces de almacenar la energía? Las energías renovables, como la eólica o la solar, tienen una desventaja obvia: la energía se produce solo cuando luce el sol o sopla el viento. Un problema menor hoy, tal vez, pero que crecerá con nuestra creciente dependencia de las energías eólica y solar si queremos realmente «descarbonizar» el planeta. Por eso es tan importante poder almacenar esa energía para que podamos utilizarla cuando la demanda es alta reduciendo así la necesidad de utilizar combustibles fósiles.
El desafío, por tanto, es encontrar vías para almacenar energía, un hueso que se está volviendo duro de roer para los investigadores. Por el momento, las bateríasconstituyen la forma más utilizada para guardar esa energía que producimos, pero éstas tienen sus limitaciones en términos de expectativa de vida y capacidad.
Con el fin de hacer las transiciones necesarias y avanzar hacia un sistema de energía basado en las fuentes renovables, pero que sea eficiente, estable y seguro en el suministro energético, debemos encontrar formas de almacenar el exceso de energía del viento y del sol para evitar que simplemente se conviertan en residuos. En algunas de las regiones montañosas del mundo, el bombeo de agua se utiliza para equilibrar el sistema energético. El agua se bombea hacia depósitos elevados de centrales hidroeléctricas para generar energía en los períodos posteriores de alta demanda. Para las regiones bajas y costeras de nuestro planeta esto no es una opción. Estas zonas suelen ser las adecuadas para los parques eólicos, tanto en tierra como en alta mar, aún cuando hoy en día carecen de métodos para almacenar grandes cantidades de energía.
Partiendo de esta idea, un grupo de arquitectos e ingenieros daneses, del estudio de arquitectura Gottlieb Paludan y del Laboratorio Nacional para la Energía Sostenible en Riso de la Universidad Técnica de Dinamarca, han ideado la construcción de islas artificiales que almacenan energía por medio del agua de mar, a las que han llamado «islas de energía verde». Un concepto visionario, que aunque aún en fase inicial de desarrollo, acaba de recibir el premio de la Asociación danesa de Arquitectos, y que ya está siendo estudiado por la Unión Europea con el objetivo de proveer de fondos para realizar estudios geológicos en los emplazamientos que se proponen.
vía Atolones artificiales para almacenar energía – ABC.es.
Los próximos 21 y 22 de octubre se celebra en Navarra CIBARQ10, el IV Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía. Arquitectos, ingenieros y profesionales de prestigio internacional, compartirán sus experiencias en un congreso de alta especialización en Edificación Energética y Sostenibilidad Urbana. Se trata de un foro de transferencia de conocimiento con proyectos concretos y una visión eminentemente práctica, así como de un punto de encuentro de la arquitectura bioclimática internacional. CIBARQ10, IV Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía, se consolida como foro de reflexión abierta y crítica sobre este equilibrio.
En el congreso se hablará de las diferentes conexiones entre los elementos que configuran La Ciudad – espacio público, edificios, infraestructuras y gente – y de su necesaria re-ordenación en busca de un modelo más eficiente, más humano y más sano. Este año, el eje fundamental de debate gira en torno al concepto de Low Carbon Cities, las ciudades bajas en emisiones.
vía CTE.
Pamplona prepara el IV Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía
Reivindicar las ciudades con bajas emisiones es uno de los objetivos que se ha planteado la edición de este año del Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía (Cibarq). Organizado por el departamento de Arquitectura Bioclimática del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), el congreso tendrá lugar los días 21 y 22 de octubre en Pamplona y este año ha elegido como lema «Low Carbon Cities«.
Cibarq 2010 pretende «crear un foro de debate entre ponentes y asistentes sobre una realidad, y es que, para lograr una reducción drástica del consumo energético global y por lo tanto reducir las emisiones de CO2, resulta imprescindible desarrollar proyectos e iniciativas energéticas en las ciudades«. El Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) acaba de presentar, exactamente en esos términos, la cuarta edición de su congreso Cibarq, un evento en el que está previsto participen «arquitectos de renombre internacional como Thomas Herzog, Ken Yeang, Matthias Schuler (que participa en el proyecto de Masdar) o Iñaki Ábalos, entre otros».
[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=clean+energy%2bEurope&iid=9292132″ src=»http://view1.picapp.com/pictures.photo/image/9292132/match-special-report/match-special-report.jpg?size=500&imageId=9292132″ width=»380″ height=»250″ /]
Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com
La meta de migrar la matriz energética a energías renovables se está acercando lentamente. La semana pasada, el físico Daniel Kammen de la Universidad de California ofreció una presentación en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación, en donde presentó numerosos conceptos de los cuales destaco algunos en particular:
El especialista dice estar tranquilo que los Estados Unidos va a cumplir su parte en la migración hacia renovables pero no se lo pudo ver del todo tranquilo respecto a que cumplan los gobiernos europeos. Esto me llamó especialmente la atención, dado el panorama que disponen en el cuidado del medio ambiente. Países como España, Alemania y Dinamarca mejoraron sus matrices energéticas y sobre todo los habitantes vienen utilizando autos más eficientes y generando energías renovables desde sus hogares.
Desde esta perspectiva, una iniciativa europea que me llamó especialmente la atención es la del super grid o súper grilla. El concepto es crear una infraestructura entre Europa y África del Norte para alimentar toda la zona con energías renovables. Sin duda, el concepto está empezando a ganar adeptos. Numerosos estudios han demostrado que una buena mezcla de fuentes generadoras distribuidas geográficamente podrían suministrar de energías limpias a toda la zona. El resultado podría reemplazar el uso de combustibles fósiles en una escala sin precedentes proveyendo electricidad para más de 1000 millones de personas en 50 países.
vía La red inteligente para alimentar Europa con energías renovables – lanacion.com.
Junio 25 de 2010
Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias Ambientales
Auditorio Gladys Rodríguez, F-212
Pereira – Risaralda – Colombia
ORGANIZA
Centro Regional de Producción Mas Limpia – Eje Cafetero
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira
http://www.produccionmaslimpia.org
OBJETIVOS
GENERAL
Concientizar a los participantes, en la importancia y los beneficios que traen el mejoramiento de los procesos productivos y la optimización en el uso de agua y energía, enmarcados dentro del concepto de Producción Más Limpia.
ESPECÍFICOS
– Conceptualizar y contextualizar los aspectos relevantes relacionados con la Producción Más Limpia, el ahorro de agua y energía.
– Presentar experiencias sobre ahorro de agua, energía y aplicación de Producción Más Limpia.
– Introducir a los participantes en las herramientas básicas para la aplicación de Producción Más Limpia, el ahorro de agua y energía.
– – Ilustrar sobre procedimientos relacionados con la normatividad, identificando derechos y obligaciones.
METODOLOGÍA
Las sesiones se desarrollaran a partir de conferencias magistrales y presentación de casos de implementación en empresas.
DIRIGIDO A
Empleados de empresas públicas y privadas, profesionales del área ambiental y estudiantes de pregrado de cualquier área del conocimiento.
INNOVADORES | Energía
Patxi Arostegi | Bilbao
Una imagen prototípica asociada a casas de estructura de madera es la de unidades prefabricadas o la de cabañas de bosques bucólicos que retratan las películas del Oeste o filmes de pioneros en busca del oro americano. Lejos de esta estereotipada imagen, la empresa Casa Nova 3020 ha ideado las primeras promociones de viviendas construidas en este material natural en Euskadi, cuya principal virtud es la de proporcionar un ahorro de hasta un 55% en concepto de la factura energética del hogar, gracias al efectivo aislamiento térmico de sus innovadoras fachadas y a la acción de la madera que actúa como regulador climático.
Ubicadas en el municipio alavés de Amurrio, las promociones diseñadas por la firma constructora, radicada en Getxo, cuentan con una base constructiva de madera en cada una de sus tres plantas y con un novedoso aislamiento térmico que sirve para moderar el uso de elementos de climatización en el edificio.
vía La madera regresa a los hogares y planta cara al hormigón | País Vasco | elmundo.es.
This renewable energy generating tower located on the coast of Rio is one of the first buildings we’ve seen designed for the 2016 Rio Olympics, and boy, is it crazy! (In case you didn’t notice, it’s also a waterfall.) The Solar City Tower is designed by Zurich-based RAFAA Architecture & Design, and features a large solar system to generate power during the day and a pumped water storage system to generate power at night. RAFAA’s goal is that a symbolic tower such as this can serve as a starting point for a global green movement and help make the 2016 Olympic Games more sustainable.
vía Solar City Tower to Provide Renewable Energy for Rio Olympics | Inhabitat.
Lo que veis en la imagen no es la puerta al cielo ni nada así. Se trata de la Solar City Tower, que pretende ser de ayuda a Río de Janeiro en su desarrollo de energías verdes. Ha sido propuesta porArquitectura y Diseño RAFAA para los Juegos Olímpicos de esta ciudad, en 2016. ¿Cómo puede una torre que tiene que elevar agua hasta su cúspide aprovechar energía? La solución solar, tras el salto.
Solar City Tower Uses An Urban Waterfall To Generate Energy
Solar City Tower – Giant Energy Generating Waterfall for the 2016 Rio Olympics
Debe estar conectado para enviar un comentario.