La inagotable ruta gaudiniana de Barcelona, ese laberíntico conjunto de edificios, enigmas indescifrables y estructuras de formas imposibles que se abre paso desde la Sagrada Familia a La Pedrera pasando por la Casa Batlló, cuenta desde hoy con un nuevo punto cardinal.
Y no uno cualquiera, ya que lo que aquí se ofrece, a pocos pasos del Park Güell y aderezado con souvenirs de alta gama y todo tipo de merchandising relacionado con el genial arquitecto, es el primer audiovisual en 4D sobre Gaudí y su intransferible proceso creativo.
Toni Cruz y Josep M. Mainat, ex responsables de Gestmusice impulsores de esta nueva iniciativa bautizada con nombre de «G Experiència«, insisten en que se trata de una oportunidad única de ver a Gaudí y acercarse a la fuente de su inspiración y simbología de una manera completamente nueva, con otros ojos, y mucho de eso hay en un espectacular montaje audiovisual de algo más de ocho minutos que no solo interpreta libremente el nacimiento de símbolos de la ciudad como la Sagrada Familia, La Pedrera, la Casa Batlló o el trencadís del Park Güell, sino que lo hace sirviéndose de butacas en permanente movimiento y con cinturón de seguridad, chorros de aire y vapor de agua y, faltaría más, todo el lujo de detalles del cine en 3D.
«No es un documental, es un viaje mágico», insiste Cruz sobre un filme que, dirigido por Pol Mainat, sobrevuela las calles de Barcelona, visita a Gaudí en su estudio y fantasea con la posible inspiración de la Sagrada Familia (un bosque de pinos), la fachada de la Casa Batlló (la silueta de un dragón recién abatido) o La Pedrera (la montaña de Montserrat).
Un surtido de paneles audiovisuales, muros interactivos que esconden la vida y obra de Gaudí así como los hechos históricos acontecidos durante cada periodo y una galería de proyectos inacabados, completan esta nuevo espacio que el propio Gaudí se encarga de presidir a través de una estatua de bronce.
Las obras continúan en la Sagrada Familia de Barcelona. Foto: 20minutos.es
La basílica de Barcelona la Sagrada Familia estará acabada en un plazo de entre 15 y 17 años, según ha anunciado este martes el presidente del patronato del templo, Joan Rigol, que abandonará el cargo a finales de este mes.
Rigol ha anunciado en la presentación de las obras que «en dos o tres años estará acabada la sacristía, que será como el ensayo general de la gran torre central, que alcanzará los 170 metros de altura«. Durante este mes se han iniciado los cimientos de la sacristía, una construcción con estructura de cúpula y formas parabólicas de unos 40 metros de altura.
«En algo más de siete años «, ha continuado Rigol, «llegaremos a lo alto de la torre central, situada sobre la Sala del Crucero, y que se iniciará dentro de un par de años». Esta torre central finalizará con una cruz de cuatro brazos a la que se podrá acceder con ascensor y escaleras.
Según la «apreciación subjetiva«, que nada tiene que ver con la de los arquitectos, Rigol piensa que la Sagrada Familia estará completamente acabada en 15 a 17 años. El arquitecto jefe del templo, Jordi Bonet, ha señalado que «tras cerrar las naves del interior, ahora el nuevo objetivo importante es la construcción de las seis torres centrales, cinco de las cuales ya se han comenzado, las de los cuatro evangelistas y la del ábside».
El interior de la Sagrada Familia, tras la consagración. | Efe – ElMundo.es
El presidente del Patronato de la Sagrada Familia, Joan Rigol, ha vaticinado que el templo modernista podrá estar acabado en un plazo de entre 15 y 17 años.
Respecto al estado actual de las obras, el arquitecto jefe, Jordi Bonet, ha repasado que la sacristía de la cripta, afectada por un incendio en abril, acabará de repararse en invierno, ya que el daño fue «más grave de lo que se pensaba».
Rigol ha anunciado, además, que dejará de presidir el órgano gestor de la basílica al finalizar el mes de septiembre. El presidente del Patronato ha considerado que ha cumplido sus objetivos, como ver terminado el interior del templo y mejorar el respeto en el interior de la Basílica, y ha evitado hablar de su sucesor, sobre lo que ha recordado que es decisión del cardenal.
Respecto al número de visitas, entre enero – agosto 2011 ha incrementado las visitas un 38%, y se prevén hasta 3.197.075 visitantes en el conjunto del año, superando por primera vez los tres millones de personas.
LaBasílica de la Sagrada Familia potenciará la venta de entradas por Internet para evitar aglomeraciones dentro y fuera del templo y repartir las visitas durante todo el día, evitando así las colas en horas punta y mejorando la calidad de vida de los vecinos.
El templo, que podría estar acabado en 15 años, potenciará la venta de entradas por internet después de lograr un incremento de visitas del 38%, y se prevén más de tres millones de visitantes en el conjunto del año
Catedral de Astorga y Palacio Episcopal(este, obra de Gaudí) Foto: Web de La Diocesis de Astorga
Patrimonio | Redescubrir al genio catalán
El obispado habilitará salas y terrazas cerradas hasta ahora
Una casa anexa al Palacio será el nuevo centro de operaciones
Álvaro F. Sutil | Astorga
Salas, escaleras, chapiteles, techumbres, terrazas. Todas las estancias del edificio que siempre estuvieron cerradas al público van a poder visitarse en poco tiempo.
Vista general. Palacio Episcopal de Astorga, obra de Antonio Gaudí - Wikipedia
Al menos esa es la idea que han puesto sobre la mesa desde el Obispado de Astorga, dueño del inmueble. Un proyecto ambicioso pero que podría dar una nueva imagen al palacio astorgano. Hasta ahora la obra de Gaudí estaba más enfocada, desde el punto de vista turístico, al contenido que al continente en sí. El Museo de los Caminos, donde se acogen diversas joyas artísticas de la diócesis, está emplazado dentro del palacio ocupando diversas salas. Pero hay muchas otras cerradas, que se pretenden abrir ahora para exponer parte de la colección que en estos momentos se guarda en los sótanos del inmueble, pero también para que la gente vea partes del edificio ocultas hasta la fecha. Pero la idea va mucho más allá.
El ecónomo de la diócesis, Ángel Lucio Vallejo, se mostraba hace unos días encantado e ilusionado con esta idea. «Queremos que la gente vea los entresijos del palacio, no solo la fachada o lo que aquí se expone», señalaba. Hay mucho que ver. El Gaudí más artista, el más arquitecto, el más puro, sale a relucir. Además de la apertura de diversas salas, el proyecto planteado incluye abrir dos tramos de escaleras, realizadas por el genio catalán para uso del servicio, que esconden ‘otro palacio’.
Vallejo apuntaba que se realizaría un ‘circuito turístico’ «para poder ver todo el complejo» pero de manera ordenada, es decir uno de los tramos de escaleras recuperados serviría para subir a las distintas plantas y el otro para bajar, comunicándose ambos en la parte alta del edificio. En este trayecto por las ‘tripas’ de la obra se accedería a salas, pero también a las entreplantas y numerosas terrazas que existen. Incluso se podría subir al tejado, donde se contempla toda la solución en madera en los bajo cubiertas, que el propio arquitecto catalán dibujó para poder realizar el tejado y sus famosos chapiteles cónicos, que culminan la obra. El foso sería otro de los nuevos puntos a visitar.
Vivió como un ermitaño, falleció como un mendigo y fue enterrado como un rey. Las obras del arquitecto catalán emblema del ‘modernismo’ cambiaron la fisonomía de Barcelona, que estos días recuerda a su genio más internacional.
Casa Batlló, el ensueño del mar en medio de Barcelona
De formas sinuosas, esta obra de Gaudí ha estado durante años cerrado al público.
Barcelona, 7 de junio de 1926. Un hombre viejo y con aspecto de mendigo cruza con aire despistado la Plaza de Tetuán cuando, absorto en sus pensamientos, hace un giro brusco y termina bajo las ruedas de un tranvía.
Nadie reconoce al herido y, por su aspecto de vagabundo, los pocos taxis y automóviles que pasan por el lugar se niegan a transportarlo a un hospital.
El viejo malherido por el convoy de la línea 30 fallece tres días después en el Hospital de la Santa Creu, uno de los lugares destinados a los ‘sinhogar’ de la Ciudad Condal. Sin embargo, el desconocido no lo era tanto: uno de los arquitectos más importantes de finales del s.XIX y principios del XX.
Pese a la miseria que rodeó su muerte, Antoni Gaudí i Cornet,nacido en Reus (Tarragona) en 1852, tuvo un entierro digno de reyes. Miles de personas quisieron rendirle tributo final al más grande de sus artistas.
«Poeta y místico, a la manera de Verdaguer, con quien podrían hallársele bastantes puntos de semejanza, su vida toda ha constituido un poema maravilloso de exaltación artística», así definía el periodista Manuel Vega, en ‘La Vanguardia’, en su obituario al genio del modernismo. «De religiosa devoción y de anulación de afanes subalternos que evoca el recuerdo de aquellas legendarias figuras de monjes de la Edad Media, santos y sabios a la vez»
Las casas de Gaudí en Barcelona
Autor de algunos de los edificios más emblemáticos de la arquitectura española, la fama de hombre devoto de Gaudí le sigue hasta nuestros días. La Asociación Pro Beatificación de Antoni Gaudí defiende la santidad de este hombre laico, al que le imputan un milagro: la recuperación de la vista de una mujer de su localidad natal, quien rezó al arquitecto para que mediara por ella en la sanación de su retina.
Pese a que el caso se encuentra en vías de estudio por la Congregación de las Causas Santas del Vaticano, los promotores de su canonización creen que el arquitecto podría ser beatificado para 2016, cuando se cumplan 90 años de su fallecimiento.
Hablar de la obra de Antoni Gaudí desde el ojo común de quién vibra y se llena de placer al ver cada una de sus construcciones, es algo poético. El arquitecto y artista catalán dejo un legado incalculable a la humanidad y cambió para siempre la arquitectura con su creación.
..Etsuro Sotoo descubre su propuesta - J. A. M. - ElPaís.com
La asociación Amics de Gaudí quiere coronar la Casa Milà con una escultura de bronce de cuatro metros, pero la propietaria del edificio se opone.
J. Á. MONTAÑÉS – Barcelona
«Ni queremos ni podemos». Con esa rotundidad responde Alex Susanna, director de Cultura de la Obra Social de Caixa Catalunya, propietaria del edificio de la Pedrera que construyó Antonio Gaudí, a las pretensiones de coronar la construcción con una escultura de bronce dorado de cuatro metros y medio con la imagen de una virgen rodeada de arcángeles. El proyecto que defiende la Asociación Amics de Gaudí, considera que el edificio no está terminado y que este grupo escultórico «sería la última piedra de la gran obra civil de Gaudí y la que le daría sentido». Ayer se presentó el boceto, una escultura en yeso a escala 1:10 que la asociación ha encargado al japonés Etsuro Sotoo. El escultor, que trabaja en el taller de la Sagrada Familia desde hace 30 años, explicó que ha realizado «una interpretación a partir del único dibujo que se conserva de la escultura, pero con modificaciones».
Según la asociación, Gaudí planeó la construcción de esta escultura para rematar el edificio y encargó al escultor Carles Maní que hiciera la maqueta en yeso. La obra representaba a la virgen del Rosario (la mujer de Pere Milà se llamaba Roser) rodeada por los arcángeles Miguel y Rafael y se colocaría en la parte superior del edificio, en el punto medio del chaflán, sobre la puerta de acceso. Sin embargo, a los dueños no les gustó el trabajo y no se llevó a cabo, pese a que Gaudí ya había tallado la inscripción «Ave Gratia Plena Dominus Tecum» (Dios te salve, llena de gracia, el señor está contigo) que recorre la cornisa superior y había colocado una rosa y una «M» justo donde iría colocada la virgen. Joan Bassegoda, presidente de la asociación, aseguró que Gaudí manifestó su decepción al saber que no se colocaría la escultura de Maní y llegó a decir que «de saber que la escultura no se haría no habría aceptado el encargo de los Milà».
Según Susanna, «Fundación Caixa Catalunya editó en 1980 el libro La Pedrera de Gaudí, firmado por Bassegoda, en el que se explicaba esta historia y las consideramos válida, pero esa escultura no podrá llevarse a cabo, porque, entre otras cosas, la ley de patrimonio lo impide, ya que obliga a mantener y conservar la tipología volumétrica del bien protegido», explica el gestor. «Es un error crear malentendidos, y tal y como se está explicando el tema de la escultura se está haciendo creer que se pondrá en el edificio, y no se hará», se lamenta. «Nos parecen frívolos y ligeros los argumentos que defienden. No hay nada escrito sobre por qué no se hizo finalmente, pudo ser por diferencias entre Gaudí y Milà; pero Gaudí tuvo mucho tiempo para realizarla y no lo hizo, quizá cambió de opinión, quizá no acabó viéndole sentido», defiende Susanna. «Como curiosidad está bien, nos parece interesante, pero nosotros tenemos una responsabilidad patrimonial», concluye.
José Luis López Vázquez durante un pase gráfico de la obra 'Cena para dos'.
Un historiador catalán ha encontrado una copia del largometraje de 1974 ‘Antonio Gaudí, una visión inacabada‘.
El filme, en el que López Vázquez da vida al arquitecto catalán, nunca fue estrenado por un problema de financiación.
La cinta ha permanecido más de 30 años en una caja de cartón.
AGENCIAS.
Un historiador catalán ha encontrado una copia del largometraje Antonio Gaudí, una visión inacabada, en la que el recientemente fallecido José Luis López Vázquez interpretaba al arquitecto catalán y que nunca llegó a estrenarse.
El filme, de 60 minutos de duración, ha sido localizado por Carles Querol después de pasar más de 30 años guardado en una caja de cartón en una entidad financiera. Querol ha asegurado que entregará la copia a la Filmoteca.
Rodada en 1974, la película nunca llegó a estrenarse porque los productores no pudieron devolver el préstamo de un millón de pesetas que habían pedido al banco para el rodaje. La cinta quedó entonces embargada, así como todas sus copias, los negativos y los derechos de reproducción.
En Antonio Gaudí, una visión inacabada, dirigida por el cineasta norteamericano John Alaimo, se muestran las creaciones del arquitecto y el significado de sus edificios a través de los escritos del propio Gaudí.
La película Antoni Gaudí, una visión inacabada, rodada en 1974, en la que José Luis López Vázquez interpretaba al arquitecto Antoni Gaudí nunca se llegó a estrenar en salas de cine comerciales (sólo se proyectó en algunos pases privados) ya que los productores no pudieron devolver el crédito de un millón de pesetas que habían pedido a una entidad financiera catalana.
Hallado un filme inédito de López Vázquez. La película fue rodada en 1974 e interpreta a Antonio Gaudí. Noticias Cuatro les ofrece las imágenes en exclusiva.
La genial creación inconclusa de Antonio Gaudí, emblema de Barcelona, tendrá su nave central lista en 2010, lo que permitirá que se empiecen a celebrar misas.
Las obras del templo expiatorio de la Sagrada Familia –la gran creación que el arquitecto Antonio Gaudí no pudo concluir– avanzan a buen ritmo y en septiembre del año próximo se terminará de cerrar la nave central, lo que permitirá inaugurar el edificio como templo en La Mercè de 2010 y empezar a celebrar misas. La información fue brindada hoy por el presidente del Patronato de la Sagrada Familia, Joan Rigol, quien se mostró confiado en la evolución de los trabajos: «Mucha gente de mi generación, la de los años 30 y 40, podrán ver la Sagrada Familia acabada».
El templo es un emblema de Barcelona, pero se está viendo afectado por la crisis económica y el descenso de turistas. Según Rigol, experimentó en enero y febrero «una bajada de visitantes espectacular». «Ahora estamos en un buen momento de recuperación de terreno, pero nunca estaremos como estábamos en 2008», aseguró.
La construcción del templo comenzó en marzo de 1882 a partir de un proyecto del arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar. Al año siguiente, Gaudí -arquitecto también de La Pedrera y el Parque Güell, otros símbolos de Barcelona– se hizo cargo de los trabajos, los que no abandonó hasta su muerte, en 1926. Desde entonces, diferentes arquitectos continuaron el trabajo sobre su idea original, un exponente acabado de la arquitectura modernista catalana.
ÀLEX GUBERN | BARCELONA
Las obras del AVE en Barcelona aún se pueden parar. Este es la esperanza de la Junta Constructora de la Sagrada Familia, que ha visto como en apenas dos semanas dos informes recomendaban de manera explícita parar los trabajos del túnel para la Alta Velocidad, cuya tuneladora, si se mantiene el ritmo actual de perforación, debe pasar a la altura del templo en el plazo de unos dos meses.
Hiroshi Teshigahara‘s camera takes us over, under, around, and into buildings and a park designed by Antonio Gaudí (1852 – 1926).
Catalan architect, ceramist, and sculptor. Teshigahara suggests the influence of Romanesque churches and monasteries on Gaudí and the influence of the caves and crags of Montserrat, close to Barcelona. Every line of Gaudí’s seems curved, and no surface is without textures. With little narration, the film takes us through Casa Vicens, projects for the industrialist Güell (including the Crypt of the Colònia Güell and Park Güell), Casa Batlló, Casa Milà, and Barcelona’s landmark, the unfinished Templo de La Sagrada Familia. Written by {jhailey@hotmail.com}
Debe estar conectado para enviar un comentario.