Un vídeo permite descubrir de forma virtual cómo será el edificio proyectado por Gaudí cuando terminen las obras.
No será hasta 2026 cuando, si nada se tuerce, finalicen las obras de la Sagrada Familia y el templo ideado por Gaudí quedé completado, pero a la espera de que llegue ese día, los responsables del icónico edificio han decidido terminarlo de forma virtual.
Así, adelantándose a planes de obras y proyectos de construcción, un vídeo muestra el aspecto que tendrá la basílica cuando se hayan completado el cimborrio, las torres dedicadas a los evangelistas y la imponente torre central de Jesús, de más de 170 metros.
La recreación virtual también muestra cómo lucirá el Portal de la Glòria y muestra el resultado final en todo su esplendor, con las 18 torres (en la actualidad solo hay 8 terminadas), aunque no incide en la reordenación urbanística que implicará la culminación de la obra magna de Gaudí.
Llamada a ser la gran obra arquitectónica del catolicismo del siglo XXI, comenzó a ser construida en 1882.
Concebida inicialmente como una obra neogótica, la Sagrada Familia terminó siendo una de las grandes obras del modernismo. Foto: Turismo de Cataluña
BARCELONA.- La basílica de la Sagrada Familia, la gran obra de Antoni Gaudí, estará terminada en el año 2026, según manifestó hoy en Barcelona el arquitecto Jordi Faulí, que está al frente de la obra.
«Lo conseguiremos si mantenemos el ritmo actual de las obras», aseguró. El 65 por ciento del templo está ya edificado.
Faulí (Barcelona, 1959) está desde el año pasado al frente de un equipo de cuarenta personas dedicadas al estudio, proyecto y construcción de la fase final del templo. Es el noveno arquitecto en la dirección de la edificación de la basílica.
Llamada a ser la gran obra arquitectónica del catolicismo del siglo XXI, la Sagrada Familia comenzó a ser construida en 1882. Un año después, Gaudí (1852-1926) entró en el proyecto y acabó asumiendo las riendas del mismo. A ella dedicó 43 años de su vida.
Concebida inicialmente como una obra neogótica, terminó siendo una de las grandes obras del modernismo. El templo está en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En noviembre de 2010 fue consagrada por el papa Benedicto XVI.
Símbolo de Barcelona, la obra cumbre de Gaudí es el monumento más visitado de la segunda ciudad de España.
Una exposición en la sede de Ibercaja recorre el universo personal y creativo del arquitecto catalán.
«Se han organizado muchas exposiciones sobre Gaudí, pero casi todas se han centrado en un aspecto de su personalidad. Lo que hace precisamente ‘única’ a esta muestra es que se ocupa del arquitecto, del hombre y del científico». Con estas palabras presentaba este jueves Pere Jordi Figuerola, conservador del Museo Diocesano de Barcelona, la muestra que se inaugura esta tarde en el Patio de la Infanta de Ibercaja y que puede visitarse hasta el 29 de enero de 2013. Figuerola ha compartido las labores de comisariado con Charo Sanjuán, de la Cátedra Gaudí de la Escuela de Arquitectura de Barcelona.
Ibercaja Patio de la Infanta inaugura esta tarde la exposición ‘Gaudí único’, una muestra diseñada exclusivamente para Zaragoza y que da a conocer al artista, al científico y arquitecto y a la persona a través de 200 piezas, entre fotografías, maquetas, planos y dibujos, mobiliario y otros materiales técnicos.
Ibercaja Patio de la Infanta inaugura esta tarde la exposición ‘Gaudí único’, una muestra diseñada exclusivamente para Zaragoza y que da a conocer al artista, al científico y arquitecto y a la persona a través de 200 piezas, entre fotografías, maquetas, planos y dibujos, mobiliario y otros materiales técnicos.
La directora de la Obra Social de Ibercaja, Teresa Fernández, la responsable del programa de Educación y Cultura de la entidad,Magdalena Lasala, y los comisarios de la muestra Pere Jordi Figuerola y Charo Sanjuán, han presentado en rueda de prensa esta exposición organizada por la caja aragonesa en colaboración con el Museo Diocesano de Barcelona, la Cátedra Gaudí y Àurea Cultura i Art.
‘Gaudí único’ podrá visitarse hasta el 29 de enero y su objetivo es, de forma didáctica, acercar al público zaragozano la figura, la obra y el legado de Antoni Gaudí (Reus, 1852-Barcelona, 1926), la influencia en el modernismo del artista, único con ocho obras Patrimonio de la Humanidad, y entender así al genio más allá de la visión turística que se tiene de sus creaciones.
Imagen de la guardería japonesa inspirada en Antoni Gaudí, obra del arquitecto Hiroya Tanaka. :: EFE - http://www.diariodenavarra.es
Inspirada en la obra de Gaudí y en la imaginación de los niños, abrió sus puertas en Fuchu, oeste de Tokio, la primera guardería japonesa inspirada en el diseño del arquitecto modernista español, informó este domingo su autor, Hiroya Tanaka.
El arquitecto nipón, nominado a los Premios Príncipe de Asturias en 2004 y considerado uno de los mayores expertos en la obra de Gaudí, afirmó inspirarse para el proyecto en el genio catalán, aunque reconoció que el proyecto tomó forma cuando creó talleres en los que los niños del centro, de hasta seis años, participaron en el diseño.
«Comencé a aplicar elementos ‘gaudianos’ en el diseño de la guardería, pero con la aportación de los niños en la estructura del edificio, los muebles y la artesanía, todo se fue transformando y se convirtió en algo muy colorido», apuntó Tanaka(Hokkaido, 1952).
El diseño subraya la identidad de Gaudí al utilizar «elementos de la naturaleza para transformar la arquitectura», con ejemplos como las «líneas onduladas de la cubierta, que permiten a los niños ver el exterior mientras juegan, las escaleras con formas ovaladas o el uso de un tragaluz para aprovechar la luz natural», afirmó Tanaka.
Con un coste aproximado de más de 300 millones de yenes (unos 2,7 millones de euros), la guardería «Kitayama Kindergarden» se inauguró oficialmente el sábado último en una ceremonia en la que estuvo presente el arquitecto japonés, que reside en Barcelona desde hace más de 35 años.
El proyecto se remonta a 2007 cuando la directora del centro de Fuchu le pidió que creara una escuela al estilo de Antoni Gaudí.
«Vino a visitarme a Barcelona porque quería un edificio conmemorativo que reemplazara a la antigua escuela que tenía ya más de 60 años, y quería un cambio con inspiración de Gaudí», dijo el autor en una entrevista.
El arquitecto, fundador del «Club Gaudí» de Barcelona, detalló que para realizar su obra trasladó cerca de 70.000 ladrillos desde Bailén (Jaén, sur español) ya que son «de mayor calidad e incluso con el transporte desde España, salen mucho más baratos que comprarlos en Japón», detalló.
Autor de libros como «Colección de edificios de Gaudí» o «Una palabra de Gaudí», Tanaka, que regresará a España el próximo 7 de abril, aprovechó también la visita a su país natal para presentar su nuevo libro en japonés, en el que analiza sus hallazgos sobre las mediciones arquitectónicas en la obra de Gaudí.
El arquitecto asegura que son de más calidad y que hasta con los portes salen más baratos que los del país
EFE | TOKYO.
Dr. Hiroya Tanaka - rac1.org
Inspirada en la obra de Gaudí y en la imaginación de los niños, ha abierto sus puertas en Fuchu, oeste de Tokio, la primera guardería japonesa inspirada en el diseño del arquitecto modernista español, informó ayer a Efe su autor, Hiroya Tanaka. El arquitecto, fundador del ‘Club Gaudí’ de Barcelona, detalló que para realizar su obra trasladó cerca de 70.000 ladrillos desde Bailén ya que son «de mayor calidad e incluso con el transporte desde España, salen mucho más baratos que comprarlos en Japón», detalló.
El arquitecto nipón, nominado a los Premios Príncipe de Asturias en 2004 y considerado uno de los mayores expertos en la obra de Gaudí, afirmó inspirarse para el proyecto en el genio catalán, aunque reconoce que el proyecto tomó forma cuando creó talleres en los que los niños del centro, de hasta seis años, participaron en el diseño.
«Comencé a aplicar elementos ‘gaudianos’ en el diseño de la guardería, pero con la aportación de los niños en la estructura del edificio, los muebles y la artesanía, todo se fue transformando y se convirtió en algo muy colorido», apuntó Tanaka (Hokkaido, 1952).
Considerado uno de los grandes expertos en la obra del creador universal, ‘El Festival de una flor’ acoge hoy su conferencia en El Capricho «Algún día se terminará la Sagrada Familia, el tiempo no es importante»
El Braccio di CarloMagno del Vaticano acogerá a partir de este jueves la exposición ‘Gaudí y la Sagrada Familia de Barcelona. Arte, ciencia y espiritualidad’, una muestra que reflexiona sobre la relación del arquitecto catalán con el arte y la trascendencia.
A través de su recorrido, que ocupa una superficie de 800 metros cuadrados en el lateral de la plaza de San Pedro, el visitante podrá conocer la historia y la figura artística de Antoni Gaudí y se podrá informar sobre la Sagrada Familia, tanto en sus aspectos técnicos como sobre su mensaje religioso.
Entre los objetos que se exponen destacan maquetas de la época de Gaudí, planos, muebles, fotografías, audiovisuales y objetos litúrgicos diseñados por el propio arquitecto.
El Vaticano también acogerá algunas actividades paralelas que darán a conocer diversos aspectos de la cultura y la Iglesia catalana, como un concierto de la Escolanía de Montserrat y la conferencia ‘Arquitectura: símbolo y sagrado’, a cargo del presidente del Pontificio Consejo por la Cultura, Monseñor Gianfranco Ravasi.
La Fundación Sagrada Familia, la Fundación Joan Maragall y AC/E. Acción Cultural Española, están ultimando los detalles para dar a conocer al Vaticano la obra del gran creador Antoni Gaudí, que cuenta con un reconocido valor artístico y un innegable sello cristiano que se sintetiza en su gran obra: la Sagrada Familia.
A partir de la exposición Gaudí y la Sagrada Familia de Barcelona. Arte, ciencia y espiritualidad, prevista inicialmente para la pasada primavera, el Braccio de Carlo Magno de la Ciudad del Vaticano mostrará la relación entre el arte, la arquitectura y la trascendencia de la mano de Antoni Gaudí.
La exposición, que se podrá visitar –con entrada gratuita- del 24 de noviembre de 2011 al 15 de enero de 2012, está comisariada por Daniel Giralt-Miracle. Paralelamente, y como también estaba previsto inicialmente, se celebrarán en Roma una serie de actividades institucionales y académicas para dar a conocer diversos aspectos de la cultura y la iglesia catalanas – la del tiempo de Gaudí y la actual -.
La nota de prensa completa, con los detalles, se puede descargar clicando en el link
Las obras continúan en la Sagrada Familia de Barcelona. Foto: 20minutos.es
La basílica de Barcelona la Sagrada Familia estará acabada en un plazo de entre 15 y 17 años, según ha anunciado este martes el presidente del patronato del templo, Joan Rigol, que abandonará el cargo a finales de este mes.
Rigol ha anunciado en la presentación de las obras que «en dos o tres años estará acabada la sacristía, que será como el ensayo general de la gran torre central, que alcanzará los 170 metros de altura«. Durante este mes se han iniciado los cimientos de la sacristía, una construcción con estructura de cúpula y formas parabólicas de unos 40 metros de altura.
«En algo más de siete años «, ha continuado Rigol, «llegaremos a lo alto de la torre central, situada sobre la Sala del Crucero, y que se iniciará dentro de un par de años». Esta torre central finalizará con una cruz de cuatro brazos a la que se podrá acceder con ascensor y escaleras.
Según la «apreciación subjetiva«, que nada tiene que ver con la de los arquitectos, Rigol piensa que la Sagrada Familia estará completamente acabada en 15 a 17 años. El arquitecto jefe del templo, Jordi Bonet, ha señalado que «tras cerrar las naves del interior, ahora el nuevo objetivo importante es la construcción de las seis torres centrales, cinco de las cuales ya se han comenzado, las de los cuatro evangelistas y la del ábside».
El interior de la Sagrada Familia, tras la consagración. | Efe – ElMundo.es
El presidente del Patronato de la Sagrada Familia, Joan Rigol, ha vaticinado que el templo modernista podrá estar acabado en un plazo de entre 15 y 17 años.
Respecto al estado actual de las obras, el arquitecto jefe, Jordi Bonet, ha repasado que la sacristía de la cripta, afectada por un incendio en abril, acabará de repararse en invierno, ya que el daño fue «más grave de lo que se pensaba».
Rigol ha anunciado, además, que dejará de presidir el órgano gestor de la basílica al finalizar el mes de septiembre. El presidente del Patronato ha considerado que ha cumplido sus objetivos, como ver terminado el interior del templo y mejorar el respeto en el interior de la Basílica, y ha evitado hablar de su sucesor, sobre lo que ha recordado que es decisión del cardenal.
Respecto al número de visitas, entre enero – agosto 2011 ha incrementado las visitas un 38%, y se prevén hasta 3.197.075 visitantes en el conjunto del año, superando por primera vez los tres millones de personas.
LaBasílica de la Sagrada Familia potenciará la venta de entradas por Internet para evitar aglomeraciones dentro y fuera del templo y repartir las visitas durante todo el día, evitando así las colas en horas punta y mejorando la calidad de vida de los vecinos.
El templo, que podría estar acabado en 15 años, potenciará la venta de entradas por internet después de lograr un incremento de visitas del 38%, y se prevén más de tres millones de visitantes en el conjunto del año
Vivió como un ermitaño, falleció como un mendigo y fue enterrado como un rey. Las obras del arquitecto catalán emblema del ‘modernismo’ cambiaron la fisonomía de Barcelona, que estos días recuerda a su genio más internacional.
Casa Batlló, el ensueño del mar en medio de Barcelona
De formas sinuosas, esta obra de Gaudí ha estado durante años cerrado al público.
Barcelona, 7 de junio de 1926. Un hombre viejo y con aspecto de mendigo cruza con aire despistado la Plaza de Tetuán cuando, absorto en sus pensamientos, hace un giro brusco y termina bajo las ruedas de un tranvía.
Nadie reconoce al herido y, por su aspecto de vagabundo, los pocos taxis y automóviles que pasan por el lugar se niegan a transportarlo a un hospital.
El viejo malherido por el convoy de la línea 30 fallece tres días después en el Hospital de la Santa Creu, uno de los lugares destinados a los ‘sinhogar’ de la Ciudad Condal. Sin embargo, el desconocido no lo era tanto: uno de los arquitectos más importantes de finales del s.XIX y principios del XX.
Pese a la miseria que rodeó su muerte, Antoni Gaudí i Cornet,nacido en Reus (Tarragona) en 1852, tuvo un entierro digno de reyes. Miles de personas quisieron rendirle tributo final al más grande de sus artistas.
«Poeta y místico, a la manera de Verdaguer, con quien podrían hallársele bastantes puntos de semejanza, su vida toda ha constituido un poema maravilloso de exaltación artística», así definía el periodista Manuel Vega, en ‘La Vanguardia’, en su obituario al genio del modernismo. «De religiosa devoción y de anulación de afanes subalternos que evoca el recuerdo de aquellas legendarias figuras de monjes de la Edad Media, santos y sabios a la vez»
Las casas de Gaudí en Barcelona
Autor de algunos de los edificios más emblemáticos de la arquitectura española, la fama de hombre devoto de Gaudí le sigue hasta nuestros días. La Asociación Pro Beatificación de Antoni Gaudí defiende la santidad de este hombre laico, al que le imputan un milagro: la recuperación de la vista de una mujer de su localidad natal, quien rezó al arquitecto para que mediara por ella en la sanación de su retina.
Pese a que el caso se encuentra en vías de estudio por la Congregación de las Causas Santas del Vaticano, los promotores de su canonización creen que el arquitecto podría ser beatificado para 2016, cuando se cumplan 90 años de su fallecimiento.
Hablar de la obra de Antoni Gaudí desde el ojo común de quién vibra y se llena de placer al ver cada una de sus construcciones, es algo poético. El arquitecto y artista catalán dejo un legado incalculable a la humanidad y cambió para siempre la arquitectura con su creación.
Al igual que las catedrales medievales, en cuya construcción se tardaba siglos, la Sagrada Familia acumula ya 128 años desde que el arquitecto diocesanoFrancisco de Paula del Villar comenzó el proyecto de una iglesia neogótica el 19 de marzo de 1882, un proyecto al que se incorporó un joven Gaudí a finales de 1883.
Cuando dentro de 500 años, un sucesor de Ken Follet novele una nueva «Los pilares de la tierra» a partir de la Sagrada Familia, explicará que desde que Gaudí murió en 1926, continuaron su labor otros seis arquitectos siempre sus directrices, los planos y, sobre todo, las maquetas de yeso a escala 1:10 que se salvaron del incendio que destruyó su taller durante la Guerra Civil.
Cuando muere Gaudí en 1926, el arquitecto sólo había visto construido el primer campanario de la fachada del Nacimiento, dedicado a San Bernabé, de 100 metros de altura.
El propio Bonet recuerda en declaraciones a Efe que en la última visita al templo del secretario de Estado Vaticano, Tarcisio Bertone, para preparar la visita del Papa, sus palabras no pudieron ser más elocuentes: «Gaudí es el Dante de la arquitectura«.
Desde sus inicios, el templo siempre ha sido expiatorio, pues su construcción se ha financiado con donativos, a los que se han sumado en los últimos años el dinero que dejan en taquilla los más de 2 millones de turistas anuales que visitan la Sagrada Familia.
Gaudí inició el proyecto por la cripta, el espacio en el que hoy se encuentra su tumba, pero cuando comenzó las obras del ábside y del claustro, un importante donativo anónimo empujó al arquitecto a desestimar el proyecto neogótico inicial y a acometer una obra de más envergadura: una iglesia de grandes dimensiones, con planta de cruz latina, que, en lugar de una, tendría 18 torres de gran altura.
En su visita al templo, el Papa encontrará, explica Bonet, la totalidad del espacio que ocupa la iglesia «totalmente cubierto y cerrado», que incluye, además de la nave central y las laterales, el transepto, las capillas del ábside y el deambulatorio o girola.
Tras el acto del día 7, añade Bonet, «el día siguiente continuaremos las obras por encima de la cubierta para levantar el cimborrio más alto, dedicado a Jesucristo, que se alzará hasta los 170 metros».
Para más adelante quedarán los cimborrios dedicados a la Virgen María y a los cuatro evangelistas (Juan, Lucas, Marcos y Mateo) y las cuatro torres de la fachada de la Gloria, dedicados a los apóstoles Pedro, Pablo, Andrés y Jaime; así como el claustro perimetral, otra de las peculiaridades de la basílica barcelonesa.
En enero está previsto que comiencen las obras de una de las dos sacristías, la que se encuentra junto a la fachada de la Pasión.
¿Cómo concibió Antoni Gaudí el templo? ¿Qué se le pasó por la cabeza? El arquitecto fue fiel al cristianismo en su diseño y decoración. Mil detalles atestiguan el valor simbólico de todo el edificio.
Entradas anteriores en ArquitecturaS que tratan sobre La Sagrada Familia y Gaudí:
El Papa abrirá mañana al culto la Sagrada Familia, que podría terminarse en 2026 gracias a los avances tecnológicos y a los millones de turistas que financian las obras
El artista (1852-1926) fue ridiculizado al principio de su carrera y olvidado tras su muerte. Murió atropellado, en loor de santidad.
Reus y el pequeño pueblo tarraconense de Riudoms siguen disputándose, todavía hoy, el honor de haber sido locus natalis de Antonio Gaudí en el verano de 1852. De familia de artesanos, enfermizo durante la infancia, Gaudí pasaría mucho tiempo en soledad y en contacto con el campo. De ahí, se aduce, vendría un arte arquitectónico personalísimo en un espíritu ornamental basado en motivos de la naturaleza, y moderno precisamente por medievalista y primigenio. Es el mayor ejemplo mundial de modernismo orgánico.
Para llegar a la arquitectura “exuberante”, según el ensayista Valentí Puig, “de sentido litúrgico”, Gaudí ganó fama entre el público burgués de Barcelona con proyectos que han ganado tanta fama como la Casa Milà, popularmente conocida como La Pedrera, la Casa Batlló o el Parque Güell, obras todas barcelonesas, donde Gaudí desarrolla su peculiar lenguaje arquitectónico, innovador tanto en elementos estructurales como en simbología.
Actualización: 10 de noviembre de 2010
El interior de la Sagrada Familia, tras la consagración. | Efe - ElMundo.es
Tras la visita del Papa a Barcelona, el lunes fue el día del aplauso unánime al genio de Gaudí y a la organización del macroevento, pero también del balance económico de comercios y restaurantes y de la vuelta a la normalidad para los vecinos de la basílica. El efecto de las imágenes televisadas del templo no se hizo esperar: el martes, la cola de visitantes daba la vuelta a la manzana.
Benedicto XVI fue el encargado de descubrir al mundo el bosque de columnas de la nave central de la Sagrada Família, una obra faraónica que, aunque sigue en obras, ha recibido el elogio de la prensa mundial. Los cálculos apuntan a que 1,2 millones de personas siguieron en algún momento la ceremonia.
José Luis López Vázquez durante un pase gráfico de la obra 'Cena para dos'.
Un historiador catalán ha encontrado una copia del largometraje de 1974 ‘Antonio Gaudí, una visión inacabada‘.
El filme, en el que López Vázquez da vida al arquitecto catalán, nunca fue estrenado por un problema de financiación.
La cinta ha permanecido más de 30 años en una caja de cartón.
AGENCIAS.
Un historiador catalán ha encontrado una copia del largometraje Antonio Gaudí, una visión inacabada, en la que el recientemente fallecido José Luis López Vázquez interpretaba al arquitecto catalán y que nunca llegó a estrenarse.
El filme, de 60 minutos de duración, ha sido localizado por Carles Querol después de pasar más de 30 años guardado en una caja de cartón en una entidad financiera. Querol ha asegurado que entregará la copia a la Filmoteca.
Rodada en 1974, la película nunca llegó a estrenarse porque los productores no pudieron devolver el préstamo de un millón de pesetas que habían pedido al banco para el rodaje. La cinta quedó entonces embargada, así como todas sus copias, los negativos y los derechos de reproducción.
En Antonio Gaudí, una visión inacabada, dirigida por el cineasta norteamericano John Alaimo, se muestran las creaciones del arquitecto y el significado de sus edificios a través de los escritos del propio Gaudí.
La película Antoni Gaudí, una visión inacabada, rodada en 1974, en la que José Luis López Vázquez interpretaba al arquitecto Antoni Gaudí nunca se llegó a estrenar en salas de cine comerciales (sólo se proyectó en algunos pases privados) ya que los productores no pudieron devolver el crédito de un millón de pesetas que habían pedido a una entidad financiera catalana.
Hallado un filme inédito de López Vázquez. La película fue rodada en 1974 e interpreta a Antonio Gaudí. Noticias Cuatro les ofrece las imágenes en exclusiva.
El modernismo en Tarragona yace en forma de cascotes alrededor de una acera. «¿Esta casa se viene abajo?», comenta Sophie, turista recién llegada de Toulouse. No se viene abajo la casa Salas, construida en 1907 y dominada por pináculos floridos junto a onduladas barandas de hierro. Décadas de olvido han dejado un puntal del modernismo convertido en viejo palomar. «Da lástima, el edificio es una joya pero plagada de pájaros. Llevamos mucho tiempo ignorando el capital modernista de Tarragona», explica Rosa Rossell, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento y presidenta de la Comisión del Modernismo que el Consistorio constituyó la semana pasada.
Incluso Gaudí, que dejó en Tarragona su única obra en la provincia, se mueve en el olvido. El altar mayor de la capilla de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, esculpido en mármol y ubicado en una iglesia escondida tras un vulgar portalón, es la gran desconocida de entre las obras del maestro reusense. Las monjas de Jesús María lo encargaron alrededor de 1878 a un joven estudiante próximo a graduarse en arquitectura. El primerizo Gaudí sacó tiempo de sus estudios para representar en mármol una serie de bustos angélicos enmarcados por las típicas columnas gaudinianas. También dejó otros trabajos en la misma iglesia, un ostensorio y una serie de bancadas que fueron destruidos por la Guerra Civil en 1936. A cambio, el joven solicitó a las monjas que admitieran en manutención a su sobrina, con quien le unía un gran afecto.
Muy pocos en Cataluña conocen estos primeros pasos del futuro gran arquitecto. La alargada sombra de Roma ha eclipsado también las cerca de 70 obras documentadas que salpican de motivos florales la parte vieja de la ciudad. «El legado romano ha pasado por encima del legado modernista. Tampoco el Ayuntamiento le había dedicado esfuerzos, al contrario de lo que ha hecho Reus. Y eso que aquí tenemos un trabajo de Gaudí y ellos no», lamenta Rossell.
Los objetivos de la comisión son ambiciosos: promover una ruta modernista y restaurar las obras que, como la casa Salas, sobreviven entre indiferencia y polvo. La parte más compleja es convencer a los propietarios de los inmuebles para rehabilitar las casas que habitan o tienen alquiladas. «Destinaremos fondos públicos para resolver esta asignatura pendiente», confía Rossell.
Infraestructuras, Barcelona| Visitará las obras en septiembre
Europa Press | Barcelona
Magistrados de la Audiencia Nacional visitarán las obras del AVE en Barcelona a su paso por debajo de la Sagrada Familia, para velar por que los trabajos del túnel pueden no dañen el templo ideado por Gaudí.
En una providencia del 3 de julio adelantada por ‘La Vanguardia’, los tres magistrados de la Sección Octava de la Sala Contencioso-Administrativa aceptan visitar las obras en septiembre, aunque todavía se desconoce el día.
Probablemente viajará sólo el magistrado-ponente y la secretaria judicial, y lo harán estrictamente en el tramo más cercano al templo, y no en todo el trazado entre las estaciones de Sants y la Sagrera o al trazado alternativo como había propuesto por el Patronato.
En los últimos días han empezado las obras de perforación de la calle Mallorca, por lo que los magistrados podrán comprobar ‘in situ’ las medidas de seguridad extras que ha propuesto el Ministerio de Fomento para asegurar la estabilidad de la Sagrada Familia.
Jornada inaugural de las Noches de Cocina en La Pedrera
Vermut al plato, tartar de gambas con agua transparente de tomate, biquini de brandada de bacalao, pulpo con beicon a la brasa y así hasta una quincena de platos, excluidos los postres. Se trata del menú inaugural de Noches de Cocina en La Pedrera, un programa de cóctel-cenas con música ambiental, que tienen lugar todos los jueves de julio en el tejado de la Casa Milá, más conocida como La Pedrera, una de las construcciones más célebres de Antoni Gaudí.
El espectacular escenario del Tour 360, que dispone de un suelo giratorio y está situado en el centro del Camp Nou
A la venta más entradas para los dos actuaciones en Barcelona
JOAN FOGUET / Barcelona
Cómo reza la sabiduría popular una imagen vale más que mil palabras, por lo que la parte visual es cardinal en este show. Lo que más llama la atención es la célebre estructura que es el epicentro de la escenografía. Hay quien dice que es una garra por su forma, o que está inspirado en la estética deAntoni Gaudí. No, es una nave espacial. Una estructura de cuatro patas que se eleva 50 metros para albergar un escenario circular en torno al cual pueda agruparse el público.
desdeU2 tomará Barcelona con una nave espacial gigante · ELPAÍS.com.
DAVID MORÁN | BARCELONA U2 ya están aquí. No es una frase hecha, sino la pura realidad: la banda irlandesa lleva casi dos semanas en Barcelona ensayando y ajustando hasta el más mínimo detalle del «360° Tour», monumental gira que arranca esta noche (22 horas) en el Camp Nou con las entradas agotadas y el escenario como gran atractivo…
Tres escenarios idénticos
La idea, aseguran, se les ocurrió contemplando el cielo estrellado de Hawai, y la necesidad de darle una nueva dimensión faraónica a la intimidad se ha materializado en una gigantesca estructura circular que se eleva 50 metros del suelo y de cuyo techo pende una pantalla circular alimentada por 17 cámaras.
La complejidad del montaje es tal -se tardan unos cinco días en armarlo- que se han tenido que instalar otros dos escenarios idénticos en el estadio de San Siro de Milán y el Stade de France de París, siguientes paradas de la gira, para que los operarios no tengan que recorrer Europa con la lengua fuera. Ni rastro, eso sí, de la tan cacareada influencia de Gaudí. Es más: cuando se le pregunta a uno de los responsables de producción de la gira, su respuesta es tan diplomática como esquiva. «Todos estamos influidos por Gaudí», señala.
U2 en vivo: primeras imágenes en 360 NME.com subió material exclusivo del primer concierto del 360° Tour. Mirá a Bono y los suyos en el Camp Nou de Barcelona.
U2 inició su 360° Tour en Barcelona, el 30 de junio. Las cámaras de NME.com estuvieron allí y grabaron todo el concierto. Parte de este material ya está en Internet para que los fans se deleiten. Mirá acá la apertura del recital, el fervor de los fans afuera de show y la tira de globos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.