Recreación virtual del complejo ‘Ocean Spiral’. SHIMIZU CORPORATION – Vivienda: Diseñan una ciudad submarina | EL MUNDO
Suena a novela de Julio Verne, pero los avances en arquitectura e ingeniería permitirán construir viviendas submarinas. Eso sí, prometen ser caras, y hasta que el precio de estas estructuras ponga los pies en la tierra será difícil dormir con los peces. Las empresas especializadas en diseño acuático enfocan su trabajo en centros de ocio, hoteles o alojamientos de lujo, pero Shimizu Corporation ha imaginado auténticas burbujas inmobiliarias: las ‘Ocean Spiral‘, las Atlántidas japonesas que proponen cambiar la katana por el tridente.
Estas ciudades en desarrollo conceptualpueden albergar a 5.000 personasy se encuentran en el interior de esferas flotantes de 500 metros de diámetro. Aunque parezca poco espacio, sólo el plano que pasa por su centro ocupa casi200.000 metros cuadrados. Es decir, hay superficie de sobra para construir infraestructuras, y Shimizu ha visualizado 75 pisos en los que caben hoteles de 400 habitaciones, 50.000 metros cuadrados destinados a oficinas y1.150 viviendas.
Announcement
Shigeru Ban, a Tokyo-born, 56-year-old architect with offices in Tokyo, Paris and New York, is rare in the field of architecture. He designs elegant, innovative work for private clients, and uses the same inventive and resourceful design approach for his extensive humanitarian efforts. For twenty years Ban has traveled to sites of natural and man-made disasters around the world, to work with local citizens, volunteers and students, to design and construct simple, dignified, low-cost, recyclable shelters and community buildings for the disaster victims.
Reached at his Paris office, Shigeru Ban said, “Receiving this prize is a great honor, and with it, I must be careful. I must continue to listen to the people I work for, in my private residential commissions and in my disaster relief work. I see this prize as encouragement for me to keep doing what I am doing — not to change what I am doing, but to grow.“
In all parts of his practice, Ban finds a wide variety of design solutions, often based around structure, materials, view, natural ventilation and light, and a drive to make comfortable places for the people who use them. From private residences and corporate headquarters, to museums, concert halls and other civic buildings, Ban is known for the originality, economy, and ingeniousness of his works, which do not rely on today’s common high-tech solutions.
The Swiss media company Tamedia asked Ban to create pleasant spaces for their employees. He responded by designing a seven-story headquarters with the main structural system entirely in timber. The wooden beams interlock, requiring no metal joints.
El monte Fuji, icono de Japón, entró hoy a formar parte del patrimonio mundial o de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Comité del Patrimonio Mundialreunido en Phnom Penh alabó esta cumbre de 3.776 metros de altura que «ha sido inspiración de poetas y artistas y ha sido objeto de peregrinación desde hace siglos».
Los japoneses consideran sagrado el Fujiyama (monte Fuyi en japonés), el punto más alto del país, y miles viajan todos los veranos allí para subir a la cumbre, porque es la única época del año que el tiempo lo permite.
Los expertos de la Unesco también inscribieron en el Patrimonio de la Humanidad hoy las terrazas de arroz de Honghe Hani, en China, y el Parque Nacional Sehlabathebe, en Lesoto.
Las terrazas de arroz de Hongye Hani cubren 16.603 hectáreas en la provincia de Yunnan y presentan desde hace 1.300 años un paisaje espectacular de arrozales que descienden de manera escalonada desde las montañas Ailao hasta la ribera del río Hong.
La Unesco incorporó en la lista 6.550 hectáreas del Parque Nacional Sehlabathebe, en Lesoto, como una extensión de la reserva uKhahlamba Drakensberg, en Sudáfrica.
l Comité del Patrimonio Mundial comenzó el pasado día 16 una serie de sesiones en Phnom Penh para examinar 32 candidaturas y clausurará las reuniones el próximo día 27 en el marco de los templos de Angkor, joya arquitectónica del imperio Jemer, en el norte de Camboya.
La montaña más alta (3.776 metros) y famosa de Japón, el Monte Fuji, fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por Naciones Unidas.
Las imágenes del nevado pico volcánico, al suroeste de Tokio, se encuentran entre las más reconocidas en el arte japonés en todo el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) dijo que la montaña estaba siendo reconocida como un sitio cultural de importancia mundial al haber servido de inspiración a artistas y poetas, y por haber sido objeto de peregrinación durante siglos.
El viernes, la Unesco concedió el estatus al Monte Etna, en Italia, por su importancia para la ciencia y la educación.
El tren podría prestar servicio comercial a partir de 2027.
Una nueva era de los ferrocarriles está naciendo en Japón. La compañía Japan Railwai Co. (JR Tokai) probó este martes un nuevo prototipo de tren de alta velocidad capaz de alcanzar los quinientos kilómetros por hora gracias a la tecnología maglev, que sustituye las ruedas tradicionales por un gran número de imanes que se encargan de la sustentación y la propulsión a base de la levitación magnética.
Los primeros cinco vagones de prueba de la nueva generación de trenes de alta velocidad Lo Series mostraron sus cualidades en una prueba preliminar que tuvo lugar en la Prefectura de Yamanashi. No obstante, sera a partir del mes de septiembre cuando comenzarán el grueso de las pruebas para testar sus aptitudes aerodinámicas y de confort.
La compañía nipona planea que el nuevo tren entre en servicio en el año 2027 para cubrir la ruta Tokio-Nagoya, reduciendo a la mitad el tiempo que tardan los trenes bala actuales: de 90 a 40 minutos.
Google ha comenzado a mostrar a través de la función ‘Street view‘, que visualiza calles y carreteras a través de su servicio de mapas, imágenes de Namie, pueblo nipón que permanece evacuado desde 2011 por su cercanía a la accidentada central nuclear de Fukushima.
Google Street View ha mostrado imágenes impactantes de la devastación que vivió Namieen marzo de 2011: casas abandonadas, tiendas y restaurantes cerrados, campos cubiertos de hierba y maleza.
Equipados con su cámara los vehículos de Google comenzaron a filmar en Namie este mes, por invitación de su alcalde, Tamotsu Baba, cuya tristeza por el destino de su pueblo se corresponde con el temor de que el resto del mundo se esté olvidando de Fukushima.
El gigante estadounidense de internet condujo, por las principales arterias del pueblo, el coche equipado con cámaras que utiliza para retratar las vistas en 360 grados de «Street view» durante dos semanas.
Desde hoy, Google ofrece pasear virtualmente por las calles de Namie, una ciudad que quedó deshabitada tras la catástrofe nuclear posterior al tsunami de 2011.
TOKIO (AFP).- Poco después del segundo aniversario desde el desastroso tsunami y posterior catástrofe nuclear en Japón, el gigante informático estadounidense Google permite desde hoy recorrer virtualmente una ciudad fantasma japonesa cercana a la central de Fukushima, donde están ubicados los reactores que generaron pánico mundial.
En Namie, una ciudad que llegó a tener 21.000 habitantes, no queda un alma. El tiempo se detuvo el 11 de marzo de 2011, el día de la catástrofe nuclear en la central.
Toyo Ito of Japan is the 2013 Pritzker Architecture Prize Laureate
Los Angeles, CA—Toyo Ito, a 71 year old architect whose architectural practice is based in Tokyo, Japan, will be the recipient of the 2013 Pritzker Architecture Prize. It was announced today by Thomas J. Pritzker, chairman of The Hyatt Foundation which sponsors the prize. Ito is the sixth Japanese architect to become a Pritzker Laureate — the first five being the late Kenzo Tange in 1987, Fumihiko Maki in 1993, Tadao Ando in 1995, and the team of Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa in 2010.
The formal ceremony for what has come to be known throughout the world as architecture’s highest honor will be at the John F. Kennedy Presidential Library and Museum in Boston, Massachusetts on Wednesday, May 29. This marks the first time the ceremony has been held in Boston, and the location has particular significance because it was designed by another Pritzker Laureate, Ieoh Ming Pei who received the prize in 1983.
Traducción (libre) al castellano:
Toyo Ito de Japón es galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura 2013
Los Angeles, CA—Toyo Ito, arquitecto de 71 años de edad cuya práctica profesional está centrada en Tokio, Japón, será el galardonado en la edición 2013 del Premio Pritzker de Arquitectura. El anuncio oficial fue realizado hoy por Thomas J. Pritzker, Consejero Delegado de la Fundación Hyatt, organización patrocinante del galardón. Ito es el sexto arquitecto Japonés en ser distinguido con el Premio Pritzker — sus cinco antecesores son el fallecido Kenzo Tange en 1987, Fumihiko Maki en 1993, Tadao Ando en 1995, y el equipo integrado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa en 2010.
La ceremonia formal de entrega, que es reconocida mundialmente como la mayor distinción posible en arquitectura, será efectuada en la Biblioteca y Museo Presidenciales John F. Kennedy en Boston, Massachusetts, el miércoles 29 de Mayo próximo. Será la primera de estas ceremonias con sede en Boston, y el escenario escogido es de muy particular significado, ya que fue diseñado por otro galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura, Ieoh Ming Pei, quien lo obtuvo en 1983.
Dome in Odate (multipurpose dome), 1993—1997, Odate-shi, Akita, Japan Photo by Mikio Kamaya – fuente: pritzkerprize.com
Nació en Seúl (Corea) durante el periodo de explotación colonial japonesa, se graduó de la Universidad Nacional de Tokio (Japón) en 1965. Trabajó durante 4 años en la oficia de Kiyonori Kikutake Arquitectos y Asociados, más tarde abre su propia oficina llamada «Urbot» (Urban Robot) en 1971, en Tokio. En 1979, el estudio cambia su nombre al de Toyo Ito & Associates, Architects. Con el cambio inicia un periodo de expansión y difusión internacional. En la actualidad alterna una vida con un fuerte contenido lúdico, dedica parte de su tiempo a la práctica del golf, y una carrera como arquitecto global.
A sus 71 años, el arquitecto japonés «es un creador de edificios atemporales, con los que audazmente propone nuevos caminos», según el jurado del galardón.
Sendai Mediatheque, 1995—2000, Sendai-shi, Miyagi, Japan Photo by Nacasa & Partners Inc. Fuente: pritzkerprize.com
El japonés Toyo Ito ha sido galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura 2013 por una obra «que combina innovación conceptual con edificios soberbiamente ejecutados», por una arquitectura «excepcional» y por «la dimensión espiritual y poética que transciende de todas sus obras».
Fun fact: Toyo Ito is the third architect from Toyo Ito's practice to win the Pritzker Prize in three years. http://t.co/EPtZYM3ny6
Para conocer (e incluso votar sus favoritos) arquitectos anteriormente galardonados, mantengo actualizada una una lista en 20minutos.es (Recomendada por la publicación)
Toyō Itō impartiendo una conferencia en 2006. Wikipedia
El arquitecto japonés Toyo Ito presentó en Tokio una exposición sobre la creación del llamado “Hogar para todos”, un edificio en el corazón de la zona golpeada por el tsunami de 2011 que le valió el León de Oro al mejor pabellón nacional en la pasada Bienal de Venecia.
La muestra, que abrirá sus puertas mañana, viernes, en la Galería Ma de la capital nipona, recoge el proceso de creación de un proyecto con el queToyo Ito, uno de los arquitectos contemporáneos más respetados del mundo, buscó crear “un lazo” con las víctimas del desastre de 2011 en el noreste de Japón.
El “Hogar para todos” es un edificio de diseño y materiales tradicionales inaugurado el pasado noviembre en la localidad de Rikuzentakata, barrida por el tsunami de hace dos años, como un espacio de reunión para la comunidad afectada por la tragedia.
En su diseño participaron con Toyo Ito tres jóvenes arquitectos japoneses, Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata, y los residentes locales colaboraron en un proceso que quedó documentado con imágenes del fotógrafo Naoya Hatakeyama, originario de esa ciudad.
Las maquetas que dieron forma al diseño del edificio -sostenido con altos troncos de cedros caídos tras ser azotados por el tsunami-, las fotografías de Hatakeyama y un documental se exhiben ahora en la capital nipona bajo el título “Architecture. Possible here?” (“Arquitectura. ¿Es posible aquí?”).
El autor de edificios como las Torres Porta Fira de Barcelona (2010) es el comisario del pabellón de Japón en la cita arquitectónica que se inaugura al gran público el miércoles en Venecia, donde mostrará el proceso de creación del llamado «Hogar para todos«.
Se trata de un edificio de diseño y materiales tradicionales cuya construcción acaba de comenzar en la localidad japonesa de Rikuzentakata, barrida por el tsunami del año pasado, donde está creando un lugar de encuentro y relajación para quienes perdieron sus hogares y se ven obligados a vivir en casas temporales.
Las Torres Fira
Con el lema «Architecture. Possible here?» («Arquitectura. Es posible aquí?»), el pabellón nipón, patrocinado por la Fundación Japón, recorre todo el proceso de creación de este hogar común a través de más de 150 maquetas y un documental.
En el proyecto «Hogar para todos» de Rikuzentakata han participado con Toyo Ito tres jóvenes arquitectos japoneses, Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata, además del fotógrafo Naoya Hatakeyama.
«El lema del pabellón es una pregunta a mí mismo: ¿Qué puede hacer la arquitectura después de aquella catástrofe?», señala el comisario, de 71 años, desde su estudio del barrio tokiota de Omotesando, situado muy cerca de la emblemática torre de hormigón entrelazado con cristal que creó para la firma Tod’s.
Toyo Ito es consciente de que su proyecto puede suscitar fuertes críticas porque, dice, cuestiona y hasta niega la arquitectura moderna representada por el hormigón, que él considera «importada» a Japón desde Europa, su cuna.
Pero se ha planteado como «un desafío personal salir del estilo blanco y abstracto» que caracteriza sus obras, ya que considera que los arquitectos deben afrontar con una nueva «creatividad» la situación extraordinaria que viven las víctimas del tsunami.
Vo Trong Nghia es un arquitectovietnamita, que estudió en Japón, donde aprendió la idea de avant design. Esta tendencia de construcción lo conectó con diversos materiales, principalmente el bambú, que se convirtió en su favorito.
Nghia ha creado majestuosas edificaciones a partir de este material. El estilo de estas construcciones mezcla milenarias técnicas orientales, con diseños contemporáneos e influencia y patrones estéticos de diversos lugares del mundo, por ejemplo de África.
Pero además de la propuesta estética, destaca en la arquitectura de Nghia el hecho de que utiliza recursos naturales, con lo que minimiza el impacto al medio ambiente.
Ventajas ecológicas de los materiales naturales
Si bien los materiales que provienen de la naturaleza suelen ser de mayor valor monetario, -porque está de por medio la dificultad de encontrarlos, o bien llevará bastante tiempo reunir la cantidad que se necesite para una construcción-, a largo plazo se retribuye.
Sin embargo, el bambú se está adaptando a la nueva tendencia sustentable, porque crece rápidamente en cualquier lugar del mundo y su cultivo es accesible; esto hace que su valor sea considerablemente menor.
Los diseños en bambú se caracterizan por su resistencia y cuidado del medio ambiente. Foto: altonivel.com.mx
Además, la utilización de los materiales ecológicos es beneficiosa ya que no son fabricados con productos químicos contaminantes. Al mismo tiempo, éstos se pueden reutilizar o reciclar.
Construcciones de Vo Trong Nghia
Este original arquitecto diseñó y fabricó el llamado Watter and Wind Café. Se trata de un lugar con particular belleza estética, ubicado en la provincia de Binh Duong, en Vietnam. Ahí el agua y el aire están acondicionados de manera natural, luego de estudiar su aerodinámica.
Esta estructura fue construida casi por completo con carrizos de bambú y fibras naturales, lo cual indica que no se usaron componentes o aglutinantes de origen industrial. Además fue recubierta con follaje de un arbusto local característico del país. Sorprendentemente, esta edificación tiene una alta resistencia y está certificada para satisfacer necesidades humanas de una manera práctica, algo indispensable en la arquitectura.
Otra de sus obras es el Bamboo Pavilion de arquitectura ecológica y económica, que presentó en la Expo Shangai 2010, y en la que también utilizó bambú. Su costó fue sólo un millón de dólares.
Imagen de la guardería japonesa inspirada en Antoni Gaudí, obra del arquitecto Hiroya Tanaka. :: EFE - http://www.diariodenavarra.es
Inspirada en la obra de Gaudí y en la imaginación de los niños, abrió sus puertas en Fuchu, oeste de Tokio, la primera guardería japonesa inspirada en el diseño del arquitecto modernista español, informó este domingo su autor, Hiroya Tanaka.
El arquitecto nipón, nominado a los Premios Príncipe de Asturias en 2004 y considerado uno de los mayores expertos en la obra de Gaudí, afirmó inspirarse para el proyecto en el genio catalán, aunque reconoció que el proyecto tomó forma cuando creó talleres en los que los niños del centro, de hasta seis años, participaron en el diseño.
«Comencé a aplicar elementos ‘gaudianos’ en el diseño de la guardería, pero con la aportación de los niños en la estructura del edificio, los muebles y la artesanía, todo se fue transformando y se convirtió en algo muy colorido», apuntó Tanaka(Hokkaido, 1952).
El diseño subraya la identidad de Gaudí al utilizar «elementos de la naturaleza para transformar la arquitectura», con ejemplos como las «líneas onduladas de la cubierta, que permiten a los niños ver el exterior mientras juegan, las escaleras con formas ovaladas o el uso de un tragaluz para aprovechar la luz natural», afirmó Tanaka.
Con un coste aproximado de más de 300 millones de yenes (unos 2,7 millones de euros), la guardería «Kitayama Kindergarden» se inauguró oficialmente el sábado último en una ceremonia en la que estuvo presente el arquitecto japonés, que reside en Barcelona desde hace más de 35 años.
El proyecto se remonta a 2007 cuando la directora del centro de Fuchu le pidió que creara una escuela al estilo de Antoni Gaudí.
«Vino a visitarme a Barcelona porque quería un edificio conmemorativo que reemplazara a la antigua escuela que tenía ya más de 60 años, y quería un cambio con inspiración de Gaudí», dijo el autor en una entrevista.
El arquitecto, fundador del «Club Gaudí» de Barcelona, detalló que para realizar su obra trasladó cerca de 70.000 ladrillos desde Bailén (Jaén, sur español) ya que son «de mayor calidad e incluso con el transporte desde España, salen mucho más baratos que comprarlos en Japón», detalló.
Autor de libros como «Colección de edificios de Gaudí» o «Una palabra de Gaudí», Tanaka, que regresará a España el próximo 7 de abril, aprovechó también la visita a su país natal para presentar su nuevo libro en japonés, en el que analiza sus hallazgos sobre las mediciones arquitectónicas en la obra de Gaudí.
El arquitecto asegura que son de más calidad y que hasta con los portes salen más baratos que los del país
EFE | TOKYO.
Dr. Hiroya Tanaka - rac1.org
Inspirada en la obra de Gaudí y en la imaginación de los niños, ha abierto sus puertas en Fuchu, oeste de Tokio, la primera guardería japonesa inspirada en el diseño del arquitecto modernista español, informó ayer a Efe su autor, Hiroya Tanaka. El arquitecto, fundador del ‘Club Gaudí’ de Barcelona, detalló que para realizar su obra trasladó cerca de 70.000 ladrillos desde Bailén ya que son «de mayor calidad e incluso con el transporte desde España, salen mucho más baratos que comprarlos en Japón», detalló.
El arquitecto nipón, nominado a los Premios Príncipe de Asturias en 2004 y considerado uno de los mayores expertos en la obra de Gaudí, afirmó inspirarse para el proyecto en el genio catalán, aunque reconoce que el proyecto tomó forma cuando creó talleres en los que los niños del centro, de hasta seis años, participaron en el diseño.
«Comencé a aplicar elementos ‘gaudianos’ en el diseño de la guardería, pero con la aportación de los niños en la estructura del edificio, los muebles y la artesanía, todo se fue transformando y se convirtió en algo muy colorido», apuntó Tanaka (Hokkaido, 1952).
Considerado uno de los grandes expertos en la obra del creador universal, ‘El Festival de una flor’ acoge hoy su conferencia en El Capricho «Algún día se terminará la Sagrada Familia, el tiempo no es importante»
Composición facilitada por el arquitecto japonés Shoichi Hryu del proyecto de una ciudad imaginada como una "isla flotante sobre la tierra" Efe / Shoichi Haryu - LaVanguardia.com
Madrid. (Efe).- Treinta años de profesión, el último de ellos con las secuelas del terremoto y posterior tsunami de Japón, han llevado al arquitecto Shoichi Haryu a imaginar una ciudad como una «isla flotante sobre la tierra». «No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma.
Este proyecto se basa en el «concepto de retocar lo mínimo el terreno donde se construye«, y se compone de diez «islas» o zonas, las mismas que constituían Yuriage antes del seísmo.
Haryu propone agrupar todas aquellas actividades y equipamientos que una persona necesita para su vida diaria: las escuelas, las viviendas, los comercios, incluso las residencias de ancianos.
Shoichi Haryu 針生ポートレイト
«La influencia de la vida estadounidense hizo que la familia se individualizara en Japón, con menos contacto, pero este tsunami ha arrasado estos valores porque hace falta más que nunca la convivencia entre vecinos. Estos lazos hacen que las personas se sostengan entre sí», afirma el arquitecto.
El planteamiento de Haryu -que ya lo experimentó hace años en el diseño de una residencia de ancianos- parte de una cimentación flotante de hormigón y sobre ella una ciudad construida fundamentalmente en madera, que quedaría a una altura de siete metros sobre el suelo (la ola destructora alcanzó los seis metros en esa zona). La plataforma de hormigón se sostendría por pilares de un metro y medio o dos de diámetro, bien afianzados en la roca del subsuelo.
Los diez «distritos» se comunicarían por puentes, bajo los cuales circularían todas las conducciones eléctricas o de gas necesarias para el funcionamiento de la ciudad, prosigue este arquitecto.
Haryu explica que en el terremoto de hace un año muchas casas aguantaron por las exigentes medidas de construcción contra seísmos, pero lo que se resquebrajó fue el terreno en el que se asentaban: se cimentó modificando los desniveles y moviendo tierra de un lugar a otro para crear superficies lisas.
Este veterano profesional -que firmó el estadio de Miyagi con motivo del Mundial de Fútbol de 2002– lamenta que durante años en Japón «se ha copiado inapropiadamente el modelo constructivo europeo y occidental». Reconoce, no obstante: «la responsabilidad la tenemos todos».
Y es que, la arquitectura tradicional japonesa se basaba en una cimentación mínima, que se adaptaba a través de pilotes o columnas a las alteraciones geográficas. Era una construcción casi «provisional» y pensada para volver a ser levantada rápidamente en caso de desastre natural, ya que se utilizaba madera, bambú y papel.
Este proyecto se basa en el «concepto de retocar lo mínimo el terreno donde se construye», y se compone de diez «islas» o zonas, las mismas que constituían Yuriageantes del seísmo.
Treinta años de profesión, el último de ellos con las secuelas del terremoto y posterior tsunami de Japón, han llevado al arquitecto Shoichi Haryu a imaginar una ciudad como una «isla flotante sobre la tierra«. «No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma.
OBAYASHI CORP. El proyecto del ascensor. Neoteo - ABC.es
Si todo se ajusta a lo previsto, dentro de cuarenta años Japón dispondrá de un ascensor espacial. Se trata de una estructura de unos 36.000 kilómetros de alto, por el que se podrán enviar productos y astronautas al espacio. Construido mediante la unión de casi 100.000 kilómetros de nanotubos de carbono, material que es unas 20 veces más resistentes que el acero, permitirá que la órbita terrestre sea finalmente colonizada. Satomi Katsuyama, la directora del proyecto, ha reconocido que aún quedan problemas por resolver, pero que en 2050 la obra podría estar lista.
Todos hemos oído hablar de los ascensores espaciales. Propuestos por el ingeniero ruso Yuri Artsutanov hace más de cincuenta años y explotados hasta el cansancio por los escritores de ciencia ficción dura, no son otra cosa que un mecanismo para poder alcanzar la órbita terrestre sin necesidad de utilizar un cohete o transbordador espacial. El principio básico de su funcionamiento es muy simple, y equivale a una cuerda que tiene un peso atado en un extremo a la que que hacemos girar a una gran velocidad. La fuerza que ejerce el peso mantiene tensa la cuerda, que se proyecta desde nuestro puño hacia el exterior del radio de giro. En el caso del ascensor espacial, la cuerda tiene unos 36.000 kilómetros de largo (la distancia a la que se encuentra la órbita geoestacionaria) y el “puño” que la hace girar no es otro que el propio planeta Tierra.
Se debe fijar uno de los extremos de esa estructura en la superficie del planeta, y el otro a una masa que se encuentra en la órbita geoestacionaria -es imprescindible que este extremo de la estructura no se desplace por el espacio, por eso se elige una órbita de este tipo – para evitar que la “cuerda” no se enrolle sobre el planeta. Pero el aspecto más complejo de este proyecto es el desarrollo del material con el que construir esos 36.000 kilómetros de estructura. Aún tratándose de un compuesto muy liviano, la magnitud de sus dimensiones hacen que el peso total sea impresionante, por lo que su resistencia mecánica debe ser enorme solamente para que sea capaz de soportar su propio peso.
En 2008 Japón convocó a una serie de empresas y científicos para comenzar a delinear la construcción de un ascensor espacial, noticia que no tuvo la repercusión que uno podría esperar. Han pasado cuatro años, y el proyecto sigue en marcha. La empresa Obayashi, una de las participantes, ha comunicado que esperan tener el ascensor funcionando en el año 2050. La directora del proyecto, Satomi Katsuyama, ha explicado a los medios que la “cabina” de este ascensor viajará a unos 200 kilómetros por hora y que demorará unos 7 días en alcanzar la órbita. Se desplazará sobre una “cuerda” construida con casi 100 mil kilómetros de nanotubos de carbono, un material que posee unas 20 veces más resistencia estructural que el mejor de los aceros, pero mucho menos peso.
O así lo ha comentado la empresa japonesa Obayashi, la cual ha planteado el proyecto, y que asegura que en menos de 40 años el ascensor hacia la Luna podría hacerse realidad.
Según el planteamiento del proyecto, en un principio tendría una capacidad para unas 30 personas, y se movería a una velocidad de unos 193 kilómetros por hora aproximadamente en una semana, tras lo que haría una parada en una estación espacial a 36.000 kilómetros.
Debe estar conectado para enviar un comentario.