Frank Lloyd Wright en la terraza del Museo Guggenheim, que no llegó a ver terminado.
El mes pasado finalizó con un interesante anuncio oficial por parte de los Estados Unidos de América: nomina oficialmente ante UNESCO 10 Edificios de Frank Lloyd Wright para ser declarados Patrimonio de la Humanidad (a continuación, enlace al comunicado)
Esta nominación, presentada como «Obras clave de la Arquitectura Moderna por Frank Lloyd Wright» (“Key Works of Modern Architecture by Frank Lloyd Wright”), es la primera efectuada por los Estados Unidos en el campo de la Arquitectura Moderna e incluye los Edificios:
Unity Temple en Oak Park, Illinois.
Frederick C. Robie House en Chicago, Illinois.
Taliesin en Spring Green, Wisconsin.
Hollyhock House en Los Angeles, California.
Fallingwater (Casa de la Cascada) en Mill Run, Pennsylvania.
Herbert and Katherine Jacobs House en Madison, Wisconsin.
Taliesin West en Scottsdale, Arizona.
Solomon R. Guggenheim Museum en New York City.
Price Tower en Bartlesville, Oklahoma.
Marin County Civic Center en San Rafael, California.
Originalmente leí esta noticia:
«… Secretary of the Interior Sally Jewell has nominated 10 Frank Lloyd Wright buildings to be added to the list of UNESCO World Heritage sites. If approved in 2016, the group that includes Fallingwater, Taliesin West, and Unity Temple will be the first modern American architecture to be designated…»
Ignacio Dahl Rocha reconoce la gran influencia que ha tenido Le Corbusier en su trayectoria profesional. Desde hace varias décadas, el renombrado arquitecto argentino vive y trabaja a caballo entre Lausana y Buenos Aires.
Entrevista.
Inmueble administrativo, Lausana. Obra del estudio Richter – Dahl Rocha. (Richter · Dahl Rocha & Associés) – http://www.swissinfo.ch
Acaba de presentar en Buenos AiresARTquitectura, una exhibición privada sobre su trabajo con la artista suiza Catherine Bolle en el marco de las jornadas de Arquitectura y Construcción Sustentable, que organizó EcoSuiza 2012.
Se trata de una plataforma de cooperación a diez años, impulsada por la embajada de Suizaen Argentina, para fomentar el debate e intercambio entre expertos helvéticos y argentinos sobre la temática de sostenibilidad, cuidado del medio ambiente y nuevas tecnologías.
swissinfo.ch: ¿Le Corbusier ha influido en su carrera como arquitecto?
Ignacio Dahl Rocha: Influyó muchísimo y no solo en mi obra, sino en toda la arquitectura moderna. Él es, de alguna manera, uno de los creadores de la arquitectura moderna, y sin duda influyó también en mi formación.
Nuestro estudio está en Lausana, que está muy cerca de La Chaux-de-Fonds, donde nació Le Corbusier. Y en Vevey, también cerca de donde vivimos, él le construyó en los años veinte una casa a su padres, la Villa Le Lac, que tiene mucho valor. Así que está muy presente siempre.
swissinfo.ch: ¿Cómo describiría la diferencia de estilos arquitectónicos que se aprecian en Suiza?
I.D.R.: La diferencia entre la arquitectura de la Suiza alemana y la francesa existe y es muy perceptible. Creo que Le Corbusier representa un poco a la cultura francesa. En cambio, Max Bill (1908-1994), que es un famoso arquitecto suizo alemán, representa más a la cultura germana, que está más cerca de la Bauhaus.
Lo interesante es que en Suiza están esas dos corrientes, que a su vez encarnan un poco a las dos grandes corrientes de la arquitectura moderna. Le Corbusier está en la tradición Beaux Arts, una tradición muy antigua donde la arquitectura como tal surge de las Bellas Artes. En cambio, la tradición alemana, que se llama Baukunst (el arte de construir), tiene una educación más técnica.
Presentan una exposición sobre arquitectura moderna.
La exposición 'La técnica y el arte, arquitectos del IPN' muestra algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en México. 26 de enero de 2012 Foto: Conaculta - Terra México
El visitante puede conocer también edificios dedicados al culto público, la educación y el uso corporativo.
CIUDAD DE MÉXICO .- Un recorrido por algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en el país, a través de la exposición ‘La técnica y el arte, arquitectos del IPN’, es el marco perfecto para conmemorar hoy el 28 aniversario de la inauguración del Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes.
En ese contexto, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) ofreció una revisión de esta muestra, que integra el trabajo de grandes arquitectos como Juan O’ Gorman, Alvaro Aburto, Juan Legarreta, Hannes Meyer y Enrique Yáñez.
Destaca que en este recorrido histórico lo mismo presenta majestuosas construcciones destinadas a servicios de salud que grandes trabajos de restauración, arquitectura del paisaje, interiorismo e iluminación.
Llaman la atención las maquetas y fotografías de las viviendas pensadas para la clase trabajadora de la primera mitad del siglo pasado, como la ‘Casa mínima obrera’, diseñada por Juan Legarreta en 1930 para ser construida en San Jacinto, Distrito Federal.
Otro ejemplo es el edificio ‘Multifamiliar Nogales’, obra de los arquitectos Jorge Cuevas y Fernando Hernández. Proyectos que lo mismo buscaban cubrir las necesidades de toda casa habitación que aportar un diseño innovador.
También están los proyectos de grandes residencias en distintos puntos del país. Creaciones futuristas como la ‘Casa celular’ de Jorge Barreda; propuestas que parecieran adelantadas a su época como la casa ‘El barco’, de José Luis Hernández, y por supuesto, viviendas emblemáticas como la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, del maestro Juan O’ Gorman.
El visitante puede conocer también edificios dedicados al culto público, la educación y el uso corporativo. En cada uno de estos lugares se aprecia la cuidadosa planeación de quien tiene en mente su papel artístico, para el que además se requiere una precisión milimétrica.
Ciudad de México, México.- “El arquitecto no es un simple técnico. El arquitecto estudia la vida de los hombres y aprovecha esta enseñanza para darles una mejor habitación”, decía Álvaro Aburto en la Sociedad de Arquitectos Mexicanos. La exposición ‘La técnica y el arte, arquitectos del IPN‘ es un recorrido por algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en México en el Museo Nacional de Arquitectura.
La celebración del evento en Pekín es un reflejo de la transformación de China en un centro de la arquitectura mundial, donde los arquitectos encuentran no sólo clientes con financiación suficiente, sino además una mentalidad muy abierta a la experimentación y menos cortapisas políticas y burocráticas para sus proyectos.
(SPANISH.CHINA.ORG.CN) – La conversión de Pekín como uno de los centros mundiales de la arquitectura moderna, una condición que se ha venido fraguando en los últimos años, se consumará el próximo mes de mayo, cuando el máximo galardón de la arquitectura mundial sea entregado en la capital China por primera vez en su historia.
La ceremonia del XXXIV Premio Pritzker se celebrará en Pekín el 25 de mayo de 2012, según anunciaron ayer en un comunicado conjunto el alcalde de la ciudad, Guo Jinlong, y el presidente de la Fundación Hyatt que otorga el galardón, Thomas J. Pritzker.
El propio Pritzker afirma en dicho comunicado menciona la tradición de mover el priemio “a lugares de importancia arquitectónica mundial”, de ahí que la organización del prestigioso galardón haya decidido trasladarse en su próxima edición a Pekín, que se ha convertido en los últimos años en un terreno de experimentación para algunos de los grandes de la arquitectura mundial.
“La celebración de este evento en Pekín atraerá también a muchas firmas y arquitectos de reputación global para que participen en la construcción de Pekín como la ciudad más habitable y capital cultural famosa”, afirma el alcalde Guo.
Independientemente de la celebración del evento, China y sus grandes ciudades ya están atrayendo a un número considerable de arquitectos y estudios, que vienen al país asiático a refugiarse de la sequía de proyectos provocada por la crisis en Europa y la ralentización en Estados Unidos. En China encuentran no sólo clientes con fondos y financiación suficiente, sino además una mentalidad muy abierta a la experimentación y menos cortapisas políticas y burocráticas para sus proyectos.
Aeropuerto Internacional de Hong Kong 香港國際機場 Hong Kong International Airport 赤鱲角機場 Aeropuerto Chek Lap Kok, obra de Norman Foster - Wikipedia
Blanco por dentro y también, aunque aún no se sabe cómo de blanco, por fuera. Los cuatro edificios del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer de Avilés (Asturias) ya están construidos, pero no acabados. Y así, con su desnudez de hormigón y cables, se les va a poder conocer en una serie de jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas, a partir del sábado, a las que se han apuntado más de 2.000 personas.
Estas visitas son una curiosa forma de acercarse a un edificio, más aún cuando se trata de uno de los arquitectos vivos más reconocidos. Algo así como acudir a visitar un monumento. «Impresionará ver el auditorio sin la caja escénica, con zonas sin terminar… Esas tripas que no se suelen ver de los edificios», señaló Roberto Alonso, uno de los arquitectos que lleva a cabo el proyecto del brasileño, durante una visita para la prensa.
Lo que se verá son las bases de un centro cultural que cuenta con ilustres amistades como la de Woody Allen -quien el próximo lunes estará en la ciudad presentando su nueva película, ‘Conocerás al hombre de tus sueños‘- y que ha servido para empezar a cambiar una ciudad que ha sufrido la crisis de la industria que primero le vio crecer y colocarla en primera línea del ámbito cultural en España. Sirve, además, para cambiar el paisaje, por contraste de la arquitectura moderna con el casco histórico de la villa, declarado Conjunto Histórico Artístico.
El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer podría inaugurarse en una primera fase el próximo 15 de diciembre, con motivo del 103aniversario del arquitecto brasileño, aunque la apertura definitiva, con todo el equipamiento al completo, sea posterior. Así lo ha expresado hoy, aunque sin confirmación oficial, un portavoz de la Fundación que gestionará este equipamiento, durante la presentación de las jornadas de puertas abiertas que celebrará el recinto cultural este fin de semana. El presidente del Principado, Vicente Álvarez, confirmó a finales de julio en su visita a las obras junto a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, que la obra civil del complejo estaría concluida en el mes de diciembre, aunque las primeras actividades no tengan cabida hasta los primeros meses del próximo año.
El complejo cultural abre mañana las puertas al público, que podrá visitar todo el conjunto salvo la torre mirador.
Amaya P. GIÓN
Las obras del complejo cultural de la ría, el Centro Niemeyer, afrontan su recta final y permiten contemplar ya en su práctica totalidad las curvas diseñadas por el arquitecto brasileño. El centro llamado a transformar la ciudad abre mañana por primera vez sus puertas para que avilesinos y visitantes puedan conocer las tripas, ya casi cerradas, de un cuerpo arquitectónico que lleva el sello de uno de los genios de la arquitectura contemporánea. Aquellos que participen bien en las visitas guiadas, bien en las jornadas de puertas abiertas que se desarrollan hasta el próximo día 29, podrán adentrarse en todos los elementos que conforman el conjunto arquitectónico salvo en uno, la torre mirador.
El centenario arquitecto ha intervenido en el acto institucional de inauguración a través de una carta que ha leído su nieto, Carlos Oscar Niemeyer. EFE | AVILÉS (Asturias, España)
Ennis House - Frank Lloyd Wright - Los Angeles, 1924
Son obras maestras del siglo XX, y Hollywood las ha usado en películas como ‘Arma letal 2’
MARÍA J. DE BLAS / RUBÉN PICADO – 06/06/2009
La vida de una perla es bastante contradictoria, siempre escondida esperando el momento oportuno para que la muestren con suficiente dignidad. Cuanto más valiosa, menos ha de exponerse. Algo parecido pasa con algunas casas de California que nos enseñaban de tarde en tarde los directores del cine de Hollywood. Estamos dispuestos a desvelar su escondite para los que tengan curiosidad y quieran disfrutar de esta excelente arquitectura.
La casa Huarte fue levantada en Madrid entre 1965 y 1967. José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún
Cuatro décadas de vivienda moderna en España
La exposición ‘La vivienda del movimiento moderno. 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico‘, promovida por el Ministerio de Vivienda, mostrará 40 años del Movimiento Moderno de la arquitectura española. La muestra, que se podrá visitar hasta el 28 de junio en la sala Arquería, en Madrid, reúne imágenes y maquetas de los edificios más emblemáticos de esta tendencia arquitectónica
La exposición ‘Deriva I. Un viaje por… 1929-2009’, una de las cuatro presentaciones que promueve el Ministerio de Vivienda del 14 de mayo al 28 de junio en la sala Arquerías de Nuevos Ministerios, refleja la evolución urbanística experimentada por el paisaje gallego de la mano de la vivienda en los últimos 80 años. Un vídeo donde se proyectan de forma paralela imágenes tomadas en 1929 y en 2009 es el eje central de esta muestra que incita a la reflexión.
Más allá de las hermosas huellas romanas y musulmanas, la pintoresca Córdoba tiene también una importante veta contemporánea, marcada por una arquitectura moderna de calidad y una rehabilitación constructiva constante.
Javier Mazorra
Sólo hay que mirar alrededor de la estación del AVE para comprobar que la ciudad de Abd al-Rahman III ha llegado al siglo XXI apostando por la mejor arquitectura contemporánea. Para quien no haya estado últimamente en Córdoba, éstas son algunas de las claves para descubrir su cara más moderna.
Córdoba ya puede quitarse el sambenito de ciudad chapada a la antigua, al menos arquitectónicamente hablando. Lo dice el último estudio realizado en España publicado por la Fundación Docomomo Ibérico, que la ha colocado en el cuarto puesto de las urbes que cuentan con más arquitectura contemporánea en su haber. Nada menos que 214 inmuebles de destacado valor arquitectónico, a los que superan tan sólo los 293 de Sevilla, los 665 de Barcelona y los 1.225 de Madrid.
Aunque vuela a España casi cada mes, hace más de 20 años que Beatriz Colomina (Madrid, 1952) vive en Nueva York. Catedrática en Princeton, es una de las grandes historiadoras de la arquitectura. Comemos en el Caixaforum de Herzog&de Meuron. Pide consomé y merluza. La charla enfría la comida. «No bebo mucho, pero si las mujeres salen bebiendo agua, pidamos una copa», invita.
Colomina eligió indagar en la arquitectura, en lugar de construir, para diferenciarse de su padre arquitecto. Y en el Instituto de Humanidades de Nueva York, que dirigía Richard Sennett, descubrió un mundo más amplio. «Vi que la arquitectura moderna era como un manual antituberculosis: el aire libre, el sol, las terrazas, la ventilación, la limpieza. La habíamos estudiado desde todos los puntos de vista salvo el más obvio: el clínico». Tenía 28 años. Algunos arquitectos la disuadieron. Pero hoy, 28 años después, trabaja en el libro La arquitectura de Rayos X.
La destacada historiadora española de arquitectura Beatríz Colomina, que vive desde hace más de 20 años en Nueva York, habla sobre el movimiento moderno y su relación con los medios de comunicación, y destaca el rol fundamental de las mujeres en la producción de arquitectura.
Debe estar conectado para enviar un comentario.