Leading architect Reinier de Graaf punctures the myths behind the debates on what contemporary architecture is, with wit and devastating honesty. Architecture, it seems, has become too important to leave to architects. No longer does it suffice to judge a building solely by its appearance, it must be measured, and certified. When architects talk about ‘Excellence’, ‘Sustainability’, ‘Well-being’, ‘Liveability’, ‘Placemaking’, ‘Creativity’, ‘Beauty’ and ‘Innovation’ what do they actually mean?
Follow @arquitectonicoEtiqueta: OMA
Rem Koolhaas lands 2012 Jencks Award | News | Architects Journal
Rem Koolhaas lands 2012 Jencks Award
|
OMA-founder Rem Koolhaas is set to receive this year’s prestigious Jencks Award.
The annual accolade is given to individuals or practices in recognition of major international contributions to both the theory and practice of architecture.
Rem Koolhaas will receive the high-profile award on Tuesday 20 November at the RIBA’s in London headquarters and deliver a public lecture chaired by Charles Jencks.
Charles Jencks said: ‘Rem Koolhaas, more than any other architect of his generation, has built a parallel life between the theory and practice of architecture.
‘This double commitment was explicitly marked in 1999 as his twin studios, OMA and AMO, the Office of Metropolitan Architecture and the Architecture Media Organisation.
vía Rem Koolhaas lands 2012 Jencks Award | News | Architects Journal.
Esta noticia en la Web Oficial de OMA.
Jencks Award 2012 – Rem Koolhaas (Web de RIBA)
The Royal Institute of British Architects (RIBA) has announced Rem Koolhaas as the recipient of the 2012 Jencks Award.
Given annually to an individual (or practice) that has recently made a major contribution internationally to both the theory and practice of architecture, the award will be presented to Koolhaas on November 20th at the RIBA in London.
The event will also feature a public lecture by Koolhaas, chaired by architectural theorist Charles Jencks.
The RIBA stated: “Through his research and experimentation as well as his built projects and literature, Rem Koolhaas consciously works to deepen and expand the intrinsic connection between architecture and contemporary culture.”
Entradas anteriores en ArquitecturaS:
“Dejemos de embalsamar las ciudades” :: Rem Koolhaas habló en la Bienal de Venecia.
León de Oro para Rem Koolhaas – ABC.es
Koolhaas, el holandés errante.
OMA va por la gran aldea cultural :: Kowloon, Hong Kong
Arquitectura
Concurso internacional | Kowloon
En Hong Kong, Rem Koolhaas propone erigir complejos teatrales y museos vinculados a grandes parques senderos y una autovía costera.
Por Dardo Villafañe
Si de megaproyectos urbanos se trata, Rem Koolhaas se anota en todos. Y muchas veces gana. A fines de agosto, la Autoridad del Distrito Cultural de Kowloon Oeste, en Hong Kong, preseleccionó el master plan propuesto por su Oficina de Arquitectura Metropolitana (OMA), para el diseño de un nuevo barrio de las artes. La propuesta de Koolhaas –una de las tres elegidas, junto con la del británico Norman Foster y la de su colega japonés Rocco Yim– se basa en la localización de tres “aldeas” incrustadas sobre cuarenta hectáreas . El proyecto tiene su principal ancla en la vida social, la producción cultural y el esparcimiento.
Así lo explica Koolhaas: “La aldea es una tipología familiar para la gente de Hong Kong. Y es un modelo que nos permite manejar en porciones la gran escala de Kowloon para establecer conexiones profundas entre sus áreas.” Las tres “aldeas” se sitúan al este, centro y oeste de la península que está frente a la isla de Hong Kong, cada una con características propias. El vínculo entre las aldeas es un extenso puente verde cruzado por paseos peatonales y bicisendas, y una autopista costera.
El ícono del proyecto es el M+, un museo experimental situado en la villa este …, . El centro seguirá ocupado por los antiguos mercados callejeros de Kowloon . El sector oeste está destinado al Teatro Universal, cuatro espacios dedicados a representaciones. Y al aire libre, el Centro de Artes Escénicas, creado a imagen de los teatros griegos.
vía OMA va por la gran aldea cultural.
Del gran teatro a la verde pradera
El área oeste de Kowloon será un megadistrito teatral. El centro mantendrá su fisonomía y sumará áreas parquizadas.
En el proyecto de Koolhaas, el área centro-oeste del futuro distrito cultural de Kowloon será como una avenida Corrientes aggiornada y multiplicada por cien. En el extremo de la península, Koolhaas dispuso un gran complejo teatral dedicado a diversas artes escénicas en una parcela a la que bautizó como Teatro Universal.
Este sector está compuesto por cinco edificios: el Gran Teatro, la calle del Teatro, la sala de conciertos, el auditorio Chamber Music Hall y una Caja Experimental, también conocida como Black Box. Estos cinco auditorios individuales emergen desde una enorme terraza urbana costera , con magníficas vistas a los parques, el mar y la isla de Hong Kong. Fiel al estilo Koolhaas, los espacios dedicados a logística, producción y ensayo son compartidos y están abiertos para el público noche y día. Estos sectores se emplazan a partir de volumetrías transparentes que le permiten al público ver todos los procesos creativos y participar de ellos.
El Gran Teatro está conformado por una terraza pública con remate curvado, dando forma a un auditorio al aire libre cuya capacidad supera las 2.200 personas. El corazón del Teatro Universal está ocupado por la sala de conciertos, con doscientas butacas. El Chamber Music Hall será el recintó dedicado a la música de cámara. Estas estructuras se vinculan a través de una pasaje público que funciona como calle-teatro para producciones espontáneas, con espacio para 800 personas. Y frente a la costa se sitúa la Black Box, una caja para teatro experimental que permite modificar el lugar del escenario y el público según las performances.
La triple aldea encuentra en su área centro-este una réplica de los antiguos teatros griegos. Se trata de una enorme estructura al aire libre, con forma de coliseo, con espacio para 15 mil personas. El espacio fue concebido para producciones especiales y megaespectáculos, y situado en ese lugar para sumar al paisaje las vistas de la isla de Hong Kong.
El centro funciona como una instalación fácilmente accesible: su perímetro es recorrido por la autopista que luego se convierte en puente costero y se erige como una estructura autónoma con respecto a su entorno.
Arte, ecodiseño y conectividad
Cómo es el museo M+, emblema del futuro Distrito Cultural de Kowloon. Criterios constructivos y vías de comunicación.
Si bien el plan de Koolhaas reparte un 60 por ciento al área comercial y un 40 al sector cultural, este último es el más dinámico y variado, reforzando las ideas fuerza que Rem plantea en el masterplan: vida en la calle y ciudad cultural . Pero además habían otros problemas por resolver: las comunicaciones y el cuidado del medio ambiente.
De acuerdo a las investigaciones de campo de OMA, más de dos tercios de los habitantes de Hong Kong ponen en el tope de las preocupaciones a la contaminación y el cambio climático.
Aquí también la palabra clave vuelve a ser sustentabilidad . “No importa cuán inteligentes sean los edificios –puntualiza Koolhaas–. Nada tiene sentido si las distancias extremas y las demoras en los viajes definan un contexto urbano”.
Así, OMA trabajó sobre tres conceptos: energía cero, emisiones cero y desperdicios cero.
Koolhaas asegura que el uso compacto y superpuesto del espacio asegura el mínimo tránsito de vehículos, en tanto que para trazar las “aldeas” realizó un completo estudio de orientación natural.
La idea fue usar las zonas de sombra y la brisa marítima para controlar el clima y explotar la naturaleza lineal del sitio, usando a esta como una espina dorsal para transportar agua, energía, información, basura y electricidad.
El nuevo Kowloon también será un espacio generador de energías renovables: se empleará tecnología fotovoltaica y se aprovecharán las posibilidades que ofrecen las energías eólica y geotérmica.
El programa cultural-comercial para el Distrito Cultural de Kowloon ocupa una superficie a construir de 726 mil metros cuadrados, una área equivalente a la quinta parte de Puerto Madero.
Para vincular las aldeas, Koolhaas diseñó al conjunto como una enorme telaraña invisible que permitiera sostener la vida en la superficie con interferencias mínimas.
Por ejemplo, constituyendo bajo el eje de las un megaestacionamiento subterráneo que conecta con las principales estaciones de metro (llamadas Kowloon y Austin), así como también con las avenidas de mayor flujo, calles y callejones.
Estos espacios también funcionan como circulaciones peatonales bajo tierra, sumado a una gran trama de vías pedestres y bicisendas en superficie. Asimismo, una gran avenida-puente daría unidad a todo el sistema de tránsito.
La autovía quedaría en parte situada fuera del perímetro de Kowloon, flexibilizando futuras intervenciones urbanas. Pero Koolhaas es conciente de que esa propuesta puede presentar problemas, ya que en el masterplan explica: “Si por alguna razón no fuera factible, tenemos un plan B para hacer una avenida de doble sentido frente al mar”.
New cultural district in Hong Kong – arqa.com
por OMA
El plan para el Distrito Cultural de West Kowloon presentado por OMA propone que el sitio de 40 hectáreas frente al mar y al puerto de Victoria se convierta en un ambiente auténtico con tres aldeas urbanas incrustadas en el nuevo y más grande parque público de Hong Kong.
Rem Koolhaas, socio fundador de OMA, comentó: “Usar el concepto de aldea -una tipología con la que todos los ciudadanos de Hong Kong están familiarizados- como modelo para nuestro plan nos permite absorber la enorme y ambiciosa escala del WKCD en porciones manejables y establecer conexiones profundas con Kowloon, cuya energía y vitalidad serán el alma del Distrito Cultural”.
OMA’s Arts District Master Plan Unveiled – arch daily
OMA reveals plans for new cultural district in Hong Kong |
Hong Kong, 20 August, 2010 – The West Kowloon Cultural District Authority unveiled today OMA‘s conceptual masterplan for a major new arts district in Hong Kong. Under OMA‘s plan – one of three competing proposals – the 40 hectare waterfront site facing Victoria Harbour would become an authentic environment of three urban villages embedded in a new public park, Hong Kong’s largest.
Koolhaas, el holandés errante
Qué proyectos encara la oficina creada por el célebre arquitecto de Rotterdam. El destino fallido de la Torre del Bicentenario, en México. Los proyectos que están en marcha.
Por Dardo Villafañe
Provocador, contradictorio, autocuestionador. Admirado hasta la idolatría o ácidamente criticado. Extravagante, astuto, brillante. De mirada aguda y lengua filosa, ex periodista, guionista cinematográfico tanto en su Holanda natal como en Hollywood, el arquitecto Rem Koolhaas es grande por donde se lo mire. Por los litros de tinta vertidos en artículos, libros y análisis de su obra. Y hasta por su porte: Rem es “un grandote” típicamente nórdico.
Pero hoy por hoy, el dueño del premio Pritzker 2000 anda con el ceño algo fruncido. Quizás porque no está acostumbrado a la cal, pese a su profesión. Lo cierto es que su desembarco en México con la obra que iba a convertirse en el rascacielos más alto de América Latina, finalmente se frustró. “El proyecto Torre del Bicentenario implicaba la oferta de oficinas AAA, muy requeridas en México, con amplios servicios y áreas múltiples y diseños constructivos de última generación –explica a Arq Shohei Shigematsu, mano derecha de Rem desde las oficinas de OMA en New York–. Sin embargo, las protestas vecinales lograron que, al menos por ahora, la obra no sea haga”.
Pero el problema no fueron sólo los “anti-tower”. Las Torres del Bicentenario son dos pirámides de 70 pisos y 300 metros de altura, por lo que viola las normas de planeamiento, ya que en ese barrio se permite edificar un máximo de 20 metros. La tercera objeción viene de los propios arquitectos, ya que el edificio iba a construirse derrumbando un edificio diseñado por el arquitecto de origen ruso Vladimir Kaspé –de fines de la década de 1940–, impulsor del funcionalismo mexicano.
vía Koolhaas, el holandés errante.
Eneropa: la Europa de 2050
AMO, el think tank de OMA, preparó un proyecto con vistas a que el Viejo Continente sea energéticamente sustentable para el año 2050.
Biografías: Rem Koolhaas – Arquitecto
Nacido en Rotterdam en 1944, fue periodista antes de ser arquitecto y fundar el estudio OMA, donde divide su tiempo entre escribir ensayos y proyectar obras de pequeña, mediana y gran escala
Por Alejandro Rapetti
Para LA NACION
Remmet Koolhaas nació el 17 de noviembre de 1944 en Rotterdam, Holanda, y en su adolescencia vivió en Indonesia. En sus inicios se dedicó al periodismo, trabajó en el rotativo de La Haya para luego dedicarse a estudiar Arquitectura en la Architectual of Association de Londres. De regreso a los Países Bajos, en 1975 junto a tres socios abrió su estudio al que bautizó Office for Metropolitan Architecture (OMA), hoy convertido en una destacada firma internacional con oficinas en Europa (OMA Rotterdam), América del Norte (OMA Nueva York) y Asia (OMA Pekín).
Koolhaas es también un destacado teórico de la arquitectura que ha publicado numerosas obras. Entre las más destacadas se encuentran S, M, L, XL, Mutaciones, Content y Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan. A Koolhaas le interesan, sobre todo, los proyectos a gran escala y siempre ha defendido la libertad de modelos y una arquitectura de lo esencial que manifiesta su interés por el futuro, en estrecha comunicación con su ritmo vertiginoso y sus configuraciones en cambio permanente. No es casual que sus escritos ganaran importante repercusión aun antes de ser volcados a la construcción, y muchos de sus más celebrados diseños jamás salieron del tablero de su estudio. Distinguido por sus proyectos edilicios de clara consistencia física, en los que la masa adquiere un carácter predominante, en 2000 recibió el Premio Prizker, máximo galardón internacional de arquitectura. En el momento de otorgarle el premio, el jurado lo describió como un visionario y un filósofo.
Desde entonces, Koolhaas es profesor invitado en la Universidad de Harvard y se ha convertido en uno de los arquitectos más influyentes y destacados del ámbito internacional.
Rem Koolhaas: para armar y desarmar – Perspectivas
Prada encargó a Rem Koolhaas el Prada Transformer, un edificio objeto de arte desarmable para muestras itinerantes de arte, moda, performances.
La competencia se ha puesto feroz entre las marcas de indumentaria de alta costura. O venden poco o están faltos de ideas a la hora de crear ropa diferente. Así como Chanel puso en marcha su pabellón de arte itinerante, cuya arquitectura estuvo en manos de la iraní Zaha Hadid, Prada no quiso quedarse atrás e hizo lo propio al encargarle al holandés Rem Koolhaas el diseño de un edificio-objeto de arte desarmable y capaz de transformar el interior en un espacio adecuado a cada programa cultural.
Finalmente tomó forma el «Prada Transformer«, como su nombre lo indica, un pabellón temporal que rota, montado ahora en Seul, y que albergará durante el verano coreano distintas expresiones del arte.
desde Rem Koolhaas: para armar y desarmar – lanacion.com.ar.
La casa de Guadalupe · filme sobre una obra de Rem Koolhaas
REPORTAJE: Talentos
Un filme muestra una obra de Rem Koolhaas a través de su limpiadora
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS – Madrid –
Con el mismo laconismo que el célebre camarero fordiano de Pasión de los fuertes le respondía a Henry Fonda-Wyatt Earp que él de amor no sabía nada, que siempre había sido camarero, Guadalupe Acedo, la mujer que desde hace casi una década limpia la icónica casa de Burdeos de Rem Koolhaas, responde que a ella no le gusta especialmente nada de esa casa, que no tiene rincones favoritos, que se limita a hacer su trabajo: limpiar. «Estoy aquí de paso, eso es todo«.
desde La casa de Guadalupe · ELPAÍS.com.
The Office for Metropolitan Architecture – OMA
El colmo de la torre escalonada: Rem Koolhaas en Manhattan
Arquitectura / Proyecto Internacional / OMA
Con una desafiante estructura que vuela sobre un terreno vecino, el primer edificio residencial de OMA en Manhattan busca ganar luz, vistas y protagonismo. Además, tendrá cine , bar y un lounge. Detalles de este nuevo y saludable «delirium» de Rem Koolhaas.
Soledad Aguado.
Especial para Clarín
La primera torre que OMA diseña para Nueva York es un tributo a lo que su titular, Rem Koolhaas, llama «la cultura neoyorkina de la congestión».El nuevo proyecto de este famoso arquitecto holandés, socio principal de un estudio que sigue teniendo su base en Rotterdam, Holanda, pero trabaja en todo el mundo, es un juego de piezas encaramadas de manera atectónica. De hecho, es difícil descifrar cómo se mantiene en equilibrio.
Nota en Clarín Arquitectura.
Opinión
Cuestión de porcentajes
Miguel Jurado. EDITOR DE CLARIN
«… Más acorde a los tiempos que corren, el recientemente desaparecido Shigeo Fukuda afirmaba que el diseño necesita un 30% de dignidad, un 20% de belleza y un 50% de absurdo. Una definición que le cabe perfectamente a las obras de la mayoría de los arquitectos del jet set internacional. Por ejemplo, la sentencia del japonés no le caería mal al edificio que acaba de proyectar Rem Koolhaas para Manhattan: una torre que se desplaza hacia un costado con inquietantes escalonamientos atectónicos. La estrategia de Koolhaas fue ganar vistas, luz y presencia urbana. En este caso, lo «absurdo» de su propuesta es lo que le brinda belleza y dignidad …»
Debe estar conectado para enviar un comentario.