España fea (Debate, 2022) | Penguin Libros


España fea

El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia

¿Qué ocurrió en España para que el país pasase de ser el segundo en el mundo en proteger los paisajes –lo hizo la Constitución de 1931– a llenar sus líneas de costa de caos urbanístico o tirar los edificios singulares de sus ciudades? A raíz de su último libro, ‘España fea’ (Debate), Andrés Rubio se adentra en la raíz del problema: las legislaciones poco eficientes, la historia política reciente o el ‘tirón’ de la especulación explican muchas de las causas que han llenado la geografía española de cuestionables moles.

via https://www.penguinlibros.com/es/arte-cine-y-musica/285831-libro-espana-fea-9788418619236

Comprar libro en AmazonEspaña fea: El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia (Sociedad)

Anuncio publicitario

BEAU XII | Plan de Ordenación del Litoral de Galicia – Proyectos Premiados ( 8 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo


Plan de Ordenación del Litoral de Galicia  Comunidad Autónoma de Galicia, España  Xunta de Galicia Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe Manuel Borobio Sanchiz Míriam García García - XII BEAU
Plan de Ordenación del Litoral de Galicia Comunidad Autónoma de Galicia, España Xunta de Galicia Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe Manuel Borobio Sanchiz Míriam García García – XII BEAU

Este documento representa un instrumento indispensable para la constitución de un marco normativo estable de protección del litoral de Galicia, que permite avanzar hacia una sociedad más justa y competitiva pero también más comprometida con la sostenibilidad y el paisaje en el marco de un nuevo modelo territorial propio, dinámico e innovador.

El POL surge desde el convencimiento de que proteger no es sólo prohibir, sino que consiste en gestionar un territorio ordenando sus usos y atendiendo a su configuración natural y antrópica así como a sus procesos y dinámicas.

Plan de Ordenación del Litoral de Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia, España

Xunta de Galicia.
Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe
Manuel Borobio Sanchiz
Míriam García García

Ver panel presentado a Concurso:   FER0385_Panel.pdf

vía BEAU XII | Plan de Ordenación del Litoral de Galicia.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

BEAU XII | Medialab-Prado – Proyectos Premiados ( 7 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Adecuación del yacimiento romano de Can Tacó / S. II a.C. en el espacio natural de “els turons de les tres creus” – Proyectos Premiados ( 6 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela de Madrid. Fase I – Proyectos Premiados ( 5 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Escuela Infantil en Pamplona – Proyectos Premiados ( 4 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Concello de Lalín (Galicia, España) – Proyectos Premiados ( 3 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Nueva Biblioteca Hertziana. Max-Planck Institut. Roma – Proyectos Premiados ( 2 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales – Proyectos Premiados ( 1 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Resultados XII BEAU: 15 Proyectos Premiados – XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII – Proyectos Presentados | V Muestra PFC – Votaciones

L’Alfàs del Pi punto de encuentro de los ciudadanos con algunos de los más reconocidos arquitectos a nivel internacional


Cartel pH08 /// L´Alfàs del Pi /// 16-23 sep 2011
Cartel pH08 /// L´Alfàs del Pi /// 16-23 sep 2011

Del 16 al 23 de septiembre el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha organizado un taller de arquitectura dirigido por Grupo Aranea que se desarrollará en la Sede de la Fundación Frax (Playa del Albir).

Los talleres Ph, según explica el concejal de urbanismo Vicente Soler, cuentan ya con una contrastada experiencia desde que en 2006 se celebrase el pH00 en el Valle de Guadalest, y han viajado por Asturias, Galicia y León para convertirse en un referente anual en materia de Participación Ciudadana, Planificación Territorial y Urbana, y Paisaje.

El pH08 supone un intenso trabajo muy vinculado a la ciudadanía “que dará lugar a una exposición final a la que están invitados todos los habitantes de L’Alfàs y alrededores, y que será el punto de partida de un trabajo que durará todo el curso 2011-2012” destaca el concejal alfasino. El objetivo final de todo este proceso será el de marcar las líneas directrices del nuevo PGOU.

Los talleres pH plantean nuevas maneras de habitar nuestros campos, pueblos y ciudades, convirtiéndose en un punto de encuentro donde compartirán mesa de trabajo los ciudadanos interesados en el futuro de Alfàs con algunos de los más interesantes y reconocidos jóvenes arquitectos de nivel internacional.

vía L’Alfàs del Pi punto de encuentro de los ciudadanos con algunos de los más reconocidos arquitectos a nivel internacional.

Arquitectos Invitados al pH08 – Grupo Aranea

e1 Mónica García Fernández y Javier Rubio Montero / ‘cómo crear historias’
www.comocrearhistorias.com
e2 José Maria Sánchez García
www.jmsg.es
e3 Edgar Ignacio Mazo Zapata / PAISAJES EMERGENTES
www.paisajesemergentes.com
e4 Antonio Abellán + Samuel García
e5 Beatriz Pachon, Maria Mallo y Manuel A. Monteserin / MADEIN ARCHITECTS
www.madeinarchitects.com
e6 Juana Sánchez y Diego Jiménez / DJ arquitectura
www.djarquitectura.com
e0 Marta García Chico, Anna Pont Solbes, Francisco Leiva Ivorra, Martín López Robles, Luis Navarro Jover / GRUPO ARANEA
www.grupoaranea.net

+info CARTEL

+info PROGRAMA

hotel.info

Puentes, presas y carreteras como obras del patrimonio artístico – Qué.es


CHICAGO - JULY 16:  Chicago residents and tourists explore the BP Bridge designed by famed architect Frank Gehry in the newly opened Millennium park July 16, 2004 in Chicago, Illinois. The stainless steel wrapped pedestrian bridge is the only Gehry-designed bridge in the world. The park which covers just over 24 acres cost nearly $500 million to build.  (Photo by Scott Olson/Getty Images)

Una nueva fundación, que lleva el nombre del ingeniero Miguel Aguiló, ha iniciado su actividad con el propósito de recuperar el valor de patrimonio artístico para puentes, presas, carreteras y otras obras de la ingeniería civil que construyen el paisaje del mundo.

Madrid, EFE

De la belleza de los puentes, nada más convincente que el testimonio de Marilyn Monroe. El arquitecto Luis Fernández-Galiano recordaba hace poco el poema del suicidio publicado recientemente en el libro «Fragmentos«.

«…Me gustaría estar muerta…. – escribió Marilyn – Siempre hay puentes – el puente de Brooklyn. Pero me encanta ese puente (todo se ve hermoso desde su altura y el aire es tan limpio)… Así que tendrá que ser algún otro puente, uno feo y sin vistas -salvo que me gustan en especial todos los puentes- tienen algo y además nunca he visto un puente feo«.

La «Fundación Miguel Aguiló para la investigación del Patrimonio y Paisaje Construidos«, que éste es su nombre completo, nace vinculada a la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica, en donde tiene su sede, y en la que Miguel Aguiló – ex presidente de Iberia y del Canal de Isabel II -, es actualmente catedrático de Estética y Paisaje de la Ingeniería.

«El propósito – ha explicado a Efe – es recuperar el sentido de la ingeniería civil, cuyas obras pueden tener más identidad que una catedral o un palacio. El nombre ‘obra de ingeniería’ ahora se está perdiendo por el de infraestructura y se vende por kilos; lo que deberían ser obras esenciales en la manera de vivir del hombre, se venden por kilómetros y, en un proceso de trivialización, se utilizan para crear empleo, conseguir un equilibrio interterritorial o favores políticos».

Viajero incansable por los puentes y edificios singulares del mundo y autor de más de una veintena obras, Miguel Aguiló, un apasionado de la ingeniería, considera urgente luchar por la recuperación del puente, de la presa, del dique, de las construcciones que nacen de la relación del hombre con la naturaleza en su necesidad de habitar el mundo.

«La actual instrumentalización de la ingeniería -hasta el punto, recuerda Miguel Aguiló, de que no importa abrir zanjas sólo para luego cerrarlas-, la empobrece y la sustrae a su verdadero sentido, que es hacer un mundo más habitable y más bello, con construcciones que en muchos momentos llegan a la categoría de ‘arte'».

vía Puentes, presas y carreteras como obras del patrimonio artístico – Qué.es.

Web de la Fundación Miguel Aguiló – Para la Investigación del Patrimonio y el Paisaje Construídos.

Congreso Iberoamericano de Urbanismo 2010 – Turismo, Territorio y Paisaje


Anuncio enviado por Daniela Rocabado – MBA Consultores

Like This!

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias y la Asociación Española de Técnicos Urbanistas ( A.E.T.U.) tienen el agrado de invitarle a participar en el

XIV Congreso Iberoamericano de Urbanismo – Turismo, Territorio y Paisaje a celebrarse en Santa Cruz de Tenerife, España, durante los días 13, 14 y 15 de octubre de 2010.

El Congreso Iberoamericano de Urbanismo se celebra con periodicidad bianual desde 1984. Sus sedes anteriores han sido Sevilla (1984), Tlaxcala (1986), Barcelona (1988), Santiago de Cuba (1990), Valencia (1992), Montevideo (1994), Pamplona (1996), Porto (1998), Recife (2000), Zaragoza (2002), San Juan de Puerto Rico (2004), Salamanca (2006), México (2008)

La sede del evento será el Auditorio de Tenerife, edificio diseñado (por) Santiago Calatrava, el cual constituye uno de los emblemas más singulares de la Isla de Tenerife, tanto por sus dimensiones como por la belleza de sus formas.

Este encuentro pretende ser el nodo central para que los diferentes actores que participan en la gestión (de) los paisajes naturales y culturales de las zonas urbanas y periurbanas de Europa y América, ya sea de manera activa o pasiva, intercambien herramientas, transfieran conocimientos y buenas prácticas (así) como también instrumentos políticos que contribuyan a mejorar la gestión y la concepción del turismo, territorio y paisaje, de manera sostenible y perdurable en el tiempo.

Esperamos contar con su inestimable participación.

Para mayor información e inscripción:

Contacto: M. Daniela Rocabado Chinchilla

info@ciu2010.com

www.ciu2010.com

Bookmark and Share


Programa del Congreso (descargar, formato *.pdf)

Las minas romanas de oro de Las Médulas, vistas desde la ingeniería · ELPAÍS.com


Vista panorámica.  Wikipedia.
Vista panorámica. Wikipedia.

Un acercamiento histórico a la ciencia y la técnica que produjeron el paisaje Patrimonio de la Humanidad, a través de un libro

MALEN RUIZ DE ELVIRA – Madrid

Entre fines del siglo I y principios del siglo II, en la época de Trajano, los romanos convirtieron en la comarca leonesa de El Bierzo lo que era un yacimiento, muy antiguo, del Mioceno, en la mayor explotación de oro a cielo abierto de todo su imperio. Para extraer el metal precioso, horadaron una cadena montañosa y provocaron inmensas trombas de agua que luego transportaban por una red de canales de 600 kilómetros.

Fue una espectacular obra de ingeniería, en gran parte olvidada, que provocó que la Real Academia de Ingeniería promoviera en 2008 un homenaje a lo que queda de las antiguas minas, el paraje de Las Médulas. Ese homenaje se plasma ahora en un libro de carácter histórico-científico, en el que varios expertos explican la historia del yacimiento hasta la actualidad y las técnicas mineras utilizadas por los romanos.

«A lo largo y ancho de sus 3.000 hectáreas se encuentran más de 50 yacimientos arqueológicos», señala Pere Brunet, vicepresidente de la academia, quien también explica que «se trata de un sistema desarrollado tecnológicamente en esta época a partir de la apreciación empírica y ya conocida desde antiguo del efecto erosivo del agua sobre los yacimientos auríferos». La base de todo es que «la técnica es un rasgo esencial del proceso de hominización», como señala Manuel Silva, de la Universidad de Zaragoza.

vía Las minas romanas de oro de Las Médulas, vistas desde la ingeniería · ELPAÍS.com.

Monumento que apuesta al futuro :: Centro de Interpretación de Córdoba, Argentina


ARQUITECTURA | CONCURSO NACIONAL | CENTRO DE INTERPRETACION DE CORDOBA

Todos los premiados en el concurso para el Centro de Interpretación de Córdoba. Cómo es el que mejor interpretó la idea de crear un ícono de vanguardia.

Ariel Hendler.
ahendler@clarin.com

Que la apertura de los sobres de un concurso de arquitectura se lleva a cabo en la mismísima Casa de Gobierno y con la presencia del mandatario, Juan Schiaretti, da una buena idea de las expectativas que despierta en Córdoba el proyecto para el Centro de Interpretación de la provincia. No sucedía algo así desde que se dio a conocer al ganador del concurso para la nueva sede del gobierno provincial, más de diez años atrás, un proyecto que quedó trunco por la crisis de 2001. Ahora fue el turno del gran hito con que los cordobeses conmemorarán el Bicentenario, aunque hubiesen querido tenerlo para el próximo 25 de mayo. Por otra parte, las bases del concurso fueron particularmente claras al exigir que el nuevo espacio, en su propuesta formal, «deberá incorporar componentes que magnifiquen su presencia y constituyan una referencia urbana acorde a la importancia de la conmemoración de los doscientos años del nacimiento de la Patria». El mensaje era claro, pero el hasta hace poco presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia, Daniel Ricci, lo explicita mejor: «La idea es que sea un emblema de Córdoba lanzada al futuro».

Según pedían las bases, el edificio debía cumplir con la función de mostrar todo lo que la provincia tiene en materia de patrimonio natural y cultural –que no es poco– a través de los soportes tecnológicos más avanzados, y. debe emplazarse en el borde del parque Sarmiento, entre el recientemente ampliado museo de arte Caraffa y el de Ciencias Naturales, pero también en el límite entre la zona urbanizada y los grandes espacios verdes que se extienden hasta la Ciudad Universitaria. De este modo, servirá para completar todo el recorrido cultural y recreativo que vincula también al nuevo Paseo del Buen Pastor, la Iglesia de los Capuchinos y el Palacio Ferreira, que en los últimos años vivió grandes transformaciones y operaciones de puesta en valor. «Quisimos crear un paisaje, más que un edificio», aseguran los ganadores, Castañeda-Tissot-Salassa-Nanzer-Saal-Cohen Arazi, un equipo con experiencia en concursos: Moisés Cohen Arazi ya había ganado el concurso para la ampliación de la Facultad de Arquitectura de la UNC, y Cristian Nanzer, el del Centro Cívico de Río Cuarto.

vía Monumento que apuesta al futuro.

EDITORIAL

Primera línea


Berto González Montaner . Editor jefe ARQ
bmontaner@clarin.com

Siempre hubo rivalidad entre Córdoba y Rosario. Se disputan el segundo puesto como ciudades argentinas, si bien sus arquitectos compiten de igual a igual y, en algunos casos, por encima de la primera línea nacional. Primero fue Córdoba con sus intervenciones en el Casco Histórico. Pero luego Rosario ganó la delantera con un vasto programa de obras como la remodelación del entorno del Monumento a la Bandera, la recuperación de la costa, el Paseo del Caminante y, ahora, con el auditorio que está proyectando Niemeyer sobre el Paraná, entre el Parque de la Bandera y el puerto.Córdoba busca recuperar la iniciativa. Lo hizo en forma incipiente con el Paseo del Buen Pastor, el reciclaje del Palacio Ferreyra y la ampliación del Museo de Arte Caraffa; fracasó, por el momento, con la manzana del Banco de Córdoba. Y ahora busca ganar protagonismo con el concurso de ideas que organizaron para construir un Centro de Interpretación de la provincia en un excepcional predio de 15.500 m2, flanqueado por el Museo Caraffa y el de Ciencias Naturales, a pasos de la Ciudad Universitaria.

Edificios camaleónicos · ELPAÍS.com


Sede del grupo Azahar en Castellón, diseñada por Carlos Ferrater y Nuria Ayala.-
Sede del grupo Azahar en Castellón, diseñada por Carlos Ferrater y Nuria Ayala.-

La última arquitectura y el diseño vanguardista copian al paisaje

ANATXU ZABALBEASCOA – Madrid

El paisaje tiene razones que la razón ha empezado a comprender. Y a disfrutar. Ya no se trata sólo de firmar edificios arraigados en un contexto, de intervenir con levedad sobre un lugar o de mimetizarse con el entorno hasta desaparecer en él. La clave está ahora en la interpretación de ese panorama que lleva a convertir un edificio, o incluso un mueble, en paisaje. El resultado no es sólo un juego geométrico. Habla tanto de respeto medioambiental como de economía y apertura mental.

El último premio Nacional de Arquitectura, Carlos Ferrater, asociado a Nuria Ayala, ha firmado en Castellón una sede corporativa que se abraza a las montañas del Maestrazgo que cubren las espaldas al segmento de la carretera nacional entre Castellón y Benicàssim donde se ubica.

A la decisión de los propietarios del Grupo Azahar, una empresa dedicada a la jardinería y a la gestión de residuos, de encargar una sede capaz de reflejar su compromiso medioambiental pero también su vocación artística, Ferrater respondió con un edificio sostenible. El inmueble tiene un perfil orográfico gracias a sus cubiertas facetadas que emulan la angulosidad de los picos montañosos. Esas cubiertas vierten sus aguas en un aljibe y luego se emplean para regar los viveros de la empresa. El interior, organizado en torno a patios con iluminación cenital, es también sencillo pero rotundo. Y, como en las construcciones tradicionales de la zona, son las ventilaciones cruzadas las que se encargan de paliar el calor. Una capa de Coteterm (un estuco flexible autolavable que se aplica sin juntas) viste la fachada y también la cubierta del edificio hasta confundirlas. Ese acabado no sólo garantiza ahorro energético, también minimiza el impacto del edificio en el lugar hasta provocar su confusión con la topografía que se alza al fondo del paisaje.

vía Edificios camaleónicos · ELPAÍS.com.

Del bosque de grúas a la selva de bloques vacíos | España


Apartamentos a la venta en La Manga. | J. A.
Apartamentos a la venta en La Manga. | J. A.

  • Antes se vendía un piso cada día, pero ahora no se vende uno al mes
  • Promotores, constructores e inmobiliarias acusan a los bancos ‘competencia desleal’
JAVIER ADÁN

MURCIA.- El paisaje de la costa murciana ha sufrido una transformación radical en dos años. Se ha pasado de la imagen recurrente de centenares de grúas recortando su perfil contra el cielo azul y el mar como si se tratase de un bosque salvaje, a la inmensidad aterradora de centenares de bloques vacíos como una selva triste y vacía con carteles inmensos bajo el lema «se vende pisos baratos».

Las inmobiliarias de la costa murciana, en La Manga, Mazarrón y Águilas han pasado de vender un piso al día a no vender ni uno al mes en el primer semestre de 2009. La situación es insostenible. En cualquiera de las tres ubicaciones hay un parque de viviendas, entre las ya construidas y en proceso de finalizar su construcción, en torno a las 9.000.

Tanto los promotores, constructores e inmobiliarias confirman que la situación se ve agravada por la competencia desleal de los bancos. Las entidades financieras han sido sorprendidas con un aluvión de promociones propias que no han vendido, con casas devueltas por sus compradores y con numerosos embargos.

Esta situación ha derivado en una «picaresca bancaria» según los promotores e inmobiliarias. Estas últimas acusan a los bancos y cajas de competencia desleal: «A nosotros y a nuestros clientes les niegan los créditos para comprar o construir, pero una vez que el cliente está sentado en la mesa de la entidad financiera, le ofrecen las casas que tienen en ‘stock’ con una financiación al 100%. Les dicen, para qué va a comprar usted esta vivienda de un promotor privado si en nuestro banco o caja tenemos estas otras y sí podemos financiársela». Los promotores procuran estar presentes en la negociación con la financiera para evitar esa estrategia comercial.

desde Del bosque de grúas a la selva de bloques vacíos | elmundo.es.

Construcción en ‘stand by’ | Zona 12: Mariña Lucense (Galicia, España)

Muralla aparte · Ávila, España, Auditorio de Mangado


Auditorio de Ávila, Francisco Mangado
Auditorio de Ávila, Francisco Mangado

Reportaje: Diseño

El auditorio de Ávila, de Mangado, plantea un diálogo respetuoso con el paisaje.

M. JOSÉ DÍAZ DE TUESTA – Madrid

Cuando el arquitecto Patxi Mangado (Estella, Navarra, 1957) supo que había ganado el concurso para realizar el auditorio y centro de exposiciones de Ávila (que se inaugura hoy) su decisión más inmediata fue un viaje a la ciudad amurallada. Una vez allí buscó un enclave muy concreto, un pequeño monumento llamado los Cuatro Postes, al otro lado del río, justo enfrente del solar sobre el que tenía que construir. Mientras contemplaba el paisaje se puso a hablar con un «abuelo con su boina y bastón, típico castellano», que le contó su experiencia durante la Guerra Civil y una breve historia de Ávila. Luego, subió a la muralla. Era un día de primavera y después de esa conversación de dos horas, el arquitecto salió de la ciudad con los bocetos hechos.

desde Muralla aparte · ELPAÍS.com.

ENTREVISTA A PATXI MANGADO: «Con la única compañía de Bach, cojo el lápiz y dibujo en mis viejos cuadernos»

Patxi Mangado, Scalae Podcast dedicado a él

Mangado y Asociados – world-architects.com

Historia y Patrimonio de Ávila Ilustrada – Ayuntamiento de Ávila

Guía de Ávila

Batlle: ‘La crisis traerá un momento de calma en la construcción y ayudará a reflexionar’


  • Recomienda a promotores y constructores que apuesten por el diseño del espacio público
  • Apunta que es mejor sustituir los estudios de impacto ambiental por proyectos de paisaje

Nota en ElMundo.es, Su Vivienda

Batlle I Roig Arquitectes

La rebelión del paisaje


Convención Europea del Paisaje
Convenio Europeo del Paisaje

Arte – Reportaje
Es uno de los debates del momento. Filósofos y arquitectos, políticos y estetas, artistas y geógrafos debaten y piensan sobre el paisaje. Un tema emergente que concierne a todos y que busca soluciones.
Nota en El Pais.com

La Construcción Social Del Paisaje – Libro (a la venta)

Convenio Europeo del Paisaje

Convenio Europeo del Paisaje – entró en vigor el sábado 1 de marzo de 2008

Normativa Comunitaria (Europea) – Entra en vigor el Convenio Europeo del Paisaje, que vela por todo el territorio

Observatorio del Paisaje

5a Bienal Europea de Paisaje: «Tormenta & ímpetu»

Bienal Europea de Paisaje de Barcelona: “Tormenta & ímpetu”

Prensa: La Bienal Europea del Paisaje presentará en Barcelona 454 proyectos

“Paisajes culturales: herencia y conservación”.

Pensar el paisaje – CDAN, Centro de Arte y Naturaleza

A %d blogueros les gusta esto: