Los pueblos fantasmas que dejó Fukushima vistos por Google Street View | elmundo.es


JAPÓN | Dos años después del terremoto

Agencias | Tokio

Google ha comenzado a mostrar a través de la función ‘Street view‘, que visualiza calles y carreteras a través de su servicio de mapas, imágenes de Namie, pueblo nipón que permanece evacuado desde 2011 por su cercanía a la accidentada central nuclear de Fukushima.

Google Street View ha mostrado imágenes impactantes de la devastación que vivió Namie en marzo de 2011: casas abandonadas, tiendas y restaurantes cerrados, campos cubiertos de hierba y maleza.

Equipados con su cámara los vehículos de Google comenzaron a filmar en Namie este mes, por invitación de su alcalde, Tamotsu Baba, cuya tristeza por el destino de su pueblo se corresponde con el temor de que el resto del mundo se esté olvidando de Fukushima.

El gigante estadounidense de internet condujo, por las principales arterias del pueblo, el coche equipado con cámaras que utiliza para retratar las vistas en 360 grados de «Street view» durante dos semanas.

vía Los pueblos fantasmas que dejó Fukushima vistos por Google Street View | elmundo.es.

Un sorprendente recorrido por una ciudad fantasma en Japón

Desde hoy, Google ofrece pasear virtualmente por las calles de Namie, una ciudad que quedó deshabitada tras la catástrofe nuclear posterior al tsunami de 2011.

TOKIO (AFP).- Poco después del segundo aniversario desde el desastroso tsunami y posterior catástrofe nuclear en Japón, el gigante informático estadounidense Google permite desde hoy recorrer virtualmente una ciudad fantasma japonesa cercana a la central de Fukushima, donde están ubicados los reactores que generaron pánico mundial.

En Namie, una ciudad que llegó a tener 21.000 habitantes, no queda un alma. El tiempo se detuvo el 11 de marzo de 2011, el día de la catástrofe nuclear en la central.



La arquitectura tras el tsunami (Toyo Ito en la Galería Ma de Tokio) : : Diario El Litoral – Santa Fe – Argentina : :


(EFE)

Toyō Itō impartiendo una conferencia en 2006. Wikipedia
Toyō Itō impartiendo una conferencia en 2006. Wikipedia

El arquitecto japonés Toyo Ito presentó en Tokio una exposición sobre la creación del llamado “Hogar para todos”, un edificio en el corazón de la zona golpeada por el tsunami de 2011 que le valió el León de Oro al mejor pabellón nacional en la pasada Bienal de Venecia.

La muestra, que abrirá sus puertas mañana, viernes, en la Galería Ma de la capital nipona, recoge el proceso de creación de un proyecto con el que Toyo Ito, uno de los arquitectos contemporáneos más respetados del mundo, buscó crear “un lazo” con las víctimas del desastre de 2011 en el noreste de Japón.

El “Hogar para todos” es un edificio de diseño y materiales tradicionales inaugurado el pasado noviembre en la localidad de Rikuzentakata, barrida por el tsunami de hace dos años, como un espacio de reunión para la comunidad afectada por la tragedia.

En su diseño participaron con Toyo Ito tres jóvenes arquitectos japoneses, Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata, y los residentes locales colaboraron en un proceso que quedó documentado con imágenes del fotógrafo Naoya Hatakeyama, originario de esa ciudad.

Las maquetas que dieron forma al diseño del edificio -sostenido con altos troncos de cedros caídos tras ser azotados por el tsunami-, las fotografías de Hatakeyama y un documental se exhiben ahora en la capital nipona bajo el título “Architecture. Possible here?” (“Arquitectura. ¿Es posible aquí?”).

vía La arquitectura tras el tsunami : : Diario El Litoral – Santa Fe – Argentina : :.

Toyo Ito & Associates, Architects

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Japón, las casas más resistentes del mundo | Vivienda | elmundo.es | Tras el seísmo y el tsunami, Japón se enfrenta ‘a su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial’

Toyo Ito, en busca de una arquitectura “eficaz” en la Bienal de Venecia / EPA – european pressphoto agency

La Biennale di Venezia – Entry page per l’architettura



Islas flotantes sobre la tierra, posible fórmula para combatir tsunamis – Propuesta del arquitecto japonés Shoichi Haryu


«No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma el arquitecto japonés Shoichi Haryu.

Internacional – LaVanguardia.com

Composición facilitada por el arquitecto japonés Shoichi Hryu del proyecto de una ciudad imaginada como una "isla flotante sobre la tierra" Efe / Shoichi Haryu - LaVanguardia.com
Composición facilitada por el arquitecto japonés Shoichi Hryu del proyecto de una ciudad imaginada como una "isla flotante sobre la tierra" Efe / Shoichi Haryu - LaVanguardia.com

Madrid. (Efe).- Treinta años de profesión, el último de ellos con las secuelas del terremoto y posterior tsunami de Japón, han llevado al arquitecto Shoichi Haryu a imaginar una ciudad como una «isla flotante sobre la tierra». «No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma.

Invitado por la Fundación Japón y tras visitar Roma, Shoichi Haryu presenta este viernes en Madrid su proyecto de reconstrucción urbanística de la zona de Yuriage (en la prefectura japonesa de Miyagi), en el marco de unas jornadas en torno al desastre de hace un año.

Este proyecto se basa en el «concepto de retocar lo mínimo el terreno donde se construye«, y se compone de diez «islas» o zonas, las mismas que constituían Yuriage antes del seísmo.

Haryu propone agrupar todas aquellas actividades y equipamientos que una persona necesita para su vida diaria: las escuelas, las viviendas, los comercios, incluso las residencias de ancianos.

Shoichi Haryu 針生ポートレイト
Shoichi Haryu 針生ポートレイト

«La influencia de la vida estadounidense hizo que la familia se individualizara en Japón, con menos contacto, pero este tsunami ha arrasado estos valores porque hace falta más que nunca la convivencia entre vecinos. Estos lazos hacen que las personas se sostengan entre sí», afirma el arquitecto.

El planteamiento de Haryu -que ya lo experimentó hace años en el diseño de una residencia de ancianos- parte de una cimentación flotante de hormigón y sobre ella una ciudad construida fundamentalmente en madera, que quedaría a una altura de siete metros sobre el suelo (la ola destructora alcanzó los seis metros en esa zona). La plataforma de hormigón se sostendría por pilares de un metro y medio o dos de diámetro, bien afianzados en la roca del subsuelo.

Los diez «distritos» se comunicarían por puentes, bajo los cuales circularían todas las conducciones eléctricas o de gas necesarias para el funcionamiento de la ciudad, prosigue este arquitecto.

Haryu explica que en el terremoto de hace un año muchas casas aguantaron por las exigentes medidas de construcción contra seísmos, pero lo que se resquebrajó fue el terreno en el que se asentaban: se cimentó modificando los desniveles y moviendo tierra de un lugar a otro para crear superficies lisas.

Este veterano profesional -que firmó el estadio de Miyagi con motivo del Mundial de Fútbol de 2002– lamenta que durante años en Japón «se ha copiado inapropiadamente el modelo constructivo europeo y occidental». Reconoce, no obstante: «la responsabilidad la tenemos todos».

Imagen: www.que.es
Imagen: http://www.que.es

Y es que, la arquitectura tradicional japonesa se basaba en una cimentación mínima, que se adaptaba a través de pilotes o columnas a las alteraciones geográficas. Era una construcción casi «provisional» y pensada para volver a ser levantada rápidamente en caso de desastre natural, ya que se utilizaba madera, bambú y papel.

vía Islas flotantes sobre la tierra, posible fórmula para combatir tsunamis.

ARQUITECTURA

La isla flotante sobre la tierra, una bella ciudad imaginada tras el tsunami

Este proyecto se basa en el «concepto de retocar lo mínimo el terreno donde se construye», y se compone de diez «islas» o zonas, las mismas que constituían Yuriage antes del seísmo.

EL UNIVERSAL / EFE

La isla flotante sobre la tierra, una bella ciudad imaginada tras el tsunami

Treinta años de profesión, el último de ellos con las secuelas del terremoto y posterior tsunami de Japón, han llevado al arquitecto Shoichi Haryu a imaginar una ciudad como una «isla flotante sobre la tierra«. «No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma.

Madrid, EFE.

CV del Arquitecto Shoichi Haryu.

 Shoichi Haryu Architect & Associates (SHAA)

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Shigeru Ban, el mago de la arquitectura que reconstruye zonas arrasadas por terremotos – 20minutos.es

Las ciudades del futuro a debate en el Congreso Mundial de Arquitectura – EPA – European Pressphoto Agency

Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias

Japón: La reconstrucción de los edificios mejor preparados para resistir un seísmo | elmundo.es

Gracias por llamarme para conversar sobre los acontecimientos en Japón – Podcasts de Travesías en la cadena  – RNE – RTVE.es (Y algunas ideas que aun debo comentar sobre los desastres de Japón)

Japón, las casas más resistentes del mundo | Vivienda | elmundo.es | Tras el seísmo y el tsunami, Japón se enfrenta ‘a su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial’

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/180691595547521024



Arquitectos donan sus diseños para pabellones culturales en localidades costeras del Biobío :: www.noticias123.cl ::


Cinco arquitectos de renombre internacional donaron sus diseños para construir pabellones culturales en 10 localidades costeras de la región del Biobío, las que resultaron fuertemente afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

Pezo von Ellrichshausen Arquitectos / META
Pezo von Ellrichshausen Arquitectos / META

Se trata del proyecto Meta, 10 pabellones culturales de uso público para localidades del borde costero, una de las iniciativas ganadoras del Concurso de Bienes Públicos para la Innovación y Fortalecimiento de Capacidades para la Reconstrucción de InnovaChile de Corfo, focalizado en apoyar las zonas más afectadas.

Los arquitectos Johnston Marklee de Estados Unidos; Paulo David de Portugal; Adamo Faiden de Argentina; Alberto Campo Baeza de España, y Jonathan Sergison de Inglaterra, visitaron las localidades y presentaron las maquetas de pabellones culturales que han desarrollado en otras partes del mundo y que se podrán replicar en Cobquecura, Coliumo, Penco, Tumbes, Isla Santa María, Llico, Tubul, Lebu, Quidico y Tirúa.

El director regional de Corfo, Felipe Sánchez, explicó que la iniciativa busca reconstruir las capacidades de las localidades más afectadas por el maremoto, generando un impacto importante en la demanda de visitantes y, a la vez, potenciando el desarrollo turístico en torno a estos atractivos.

Esta iniciativa surgió de los arquitectos Sofía von Ellrichshausen y Mauricio Pezo, quien explica que busca aportar en el proceso de reconstrucción regional, más allá de la emergencia.

Pensamos en centros culturales porque creemos que la arquitectura es una forma de educación y porque la cultura está directamente vinculada a la identidad de cada comunidad, detalló.

En una segunda instancia, el 16 de noviembre, visitarán la región los demás arquitectos participantes del proyecto Meta. Se trata de Bijoy Jain (India), Rintala Eggertsson (Noruega), Office Kersten Geers David van Severeen (Bélgica) y Sean Godsell (Australia). En esa oportunidad, además de la muestra de los diseños, estará presente el crítico internacional David Leatherbarrow, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU.

vía :: www.noticias123.cl :: Arquitectos donan sus diseños para pabellones culturales en localidades costeras del Biobío.

Lanzamiento del Proyecto Meta: Pabellones Culturales para la Región del Biobío

Pezo von Ellrichshausen Arquitectos / META

Proyecto META, reconstrucción de la infraestructura cultural en la región del Biobío

Proyecto META
Proyecto META

Proyecto META

El proyecto META es una iniciativa de destacados arquitectos internacionales que estan desarrollando una serie de pabellones en localidades de la costa del sur de Chile asoladas por el terremoto del 27 de Febrero del 2010. Esta acción organizada por CasaPoli y patrocinada por el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la UBB, considera encuentros en Concepción el 26 de Octubre y 16 de Noviembre para lo cual se contempla asistencia de doctorantes y coloquios con algunos de los participantes.

Proyecto META, reconstrucción de la infraestructura cultural en la región del Biobío

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/129930220747763712

hotel.info

Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias


Toyo Ito cree que la arquitectura es una labor de equipo - Foto: EPA / EFE
Toyo Ito cree que la arquitectura es una labor de equipo - Foto: EPA / EFE

Maribel Izcue

Tokio, Japón (EFE).- El desastre que el 11 de marzo asoló Japón y destruyó 60.000 edificios en menos de una hora resquebrajó el concepto de arquitectura segura y ha llevado a maestros como Toyo Ito o los premios Pritzker Kazuyo Sejima y Tadao Ando a sumarse a la reconstrucción.

«Con el terremoto, el concepto de todo lo que hemos venido construyendo en los últimos 50 ó 100 años ha quedado en cero», indicó a Efe el arquitecto Toyo Ito, creador de edificios como la famosa Mediateca de Sendai (2001), cuyo techo se desplomó parcialmente por el seísmo.

Sobrecogido por una tragedia que fue «más allá de lo que imaginábamos», Ito reconoció que la arquitectura moderna falló al no contemplar la posibilidad de un desastre natural de esas dimensiones y considerar seguro un escenario que incluía una central nuclear.

«Ése fue el error», insistió el arquitecto, que se ha agrupado con otros cuatro prestigiosos colegas para presentar propuestas de reconstrucción: Hiroshi Naito, Riken Yamamoto, Kengo Kuma y Kazuyo Sejima, esta última ganadora del premio Pritzker 2010 junto con su compañero en el estudio SANAA, Ryue Nishizawa.

Para Ito, autor también de las Torres Porta Fira de Barcelona, el grupo puede contribuir a la reconstrucción cubriendo los huecos del plan del Gobierno, es decir, pensando en los detalles que hagan más cómoda la vida de los refugiados y residentes de la zona.

Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia
Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia

El seísmo, según el arquitecto, obligó a reflexionar sobre el significado de arquitectura y su servicio al público, que debe estar por encima del concepto de urbanismo y humanizarla para abarcar «la relación entre la naturaleza y el ser humano, y entre las propias personas».

Ahora, por ejemplo, «es necesario instalar casas temporales para que las personas puedan mantener su privacidad», explicó Ito, que visitó a finales de marzo Sendai, capital de la provincia de Miyagi y una de las ciudades más golpeadas por el desastre, para evaluar el alcance de los daños.

En ayudar a los desplazados por desastres naturales tiene larga experiencia otro de los grandes arquitectos japoneses, el innovador Shigeru Ban, jurado del premio Pritzker entre 2006 y 2009 y creador de edificios como el Museo Pompidou-Metz (Francia).

Además de formar parte de la elite de la arquitectura, Ban trabaja desde hace mas de quince años construyendo refugios temporales para los evacuados: lo ha hecho en países como Haití tras el terremoto del año pasado, Sichuan (China) en 2008, Sumatra en 2004 o Kobe en 1995.

La seña de identidad de sus refugios es que están fabricados con materiales de bajo coste, principalmente cilindros de cartón tratados con poliuretano, que Ban convierte en estructuras sorprendentemente sólidas.

vía Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias.

Internacional

Arquitectos de Japón unen fuerzas para reconstrucción

Y reconocen que la arquitectura moderna falló.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Japón: La reconstrucción de los edificios mejor preparados para resistir un seísmo | elmundo.es

Gracias por llamarme para conversar sobre los acontecimientos en Japón – Podcasts de Travesías en la cadena  – RNE – RTVE.es (Y algunas ideas que aun debo comentar sobre los desastres de Japón)

Mediateca de Sendai, obra de Toyo Ito – Nueva arquitectura para el siglo XXI – Obras – CNNExpansion.com

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter) @arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/63548328046108672


Japón, las casas más resistentes del mundo | Vivienda | elmundo.es | Tras el seísmo y el tsunami, Japón se enfrenta ‘a su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial’


Panorámica de la ciudad de Soma, al norte del país. | AP - El Mundo.es
Panorámica de la ciudad de Soma, al norte del país. | AP - El Mundo.es

EDIFICACIÓN | Histórico terremoto

El país está preparado para resistir movimientos sísmicos de alta intensidad.

Jose F. LealMadrid

Japón, un archipiélago situado sobre una ‘bomba sísmica’, se precia de construir los edificios más resistentes del mundo. Esta vez, el quinto terremoto más fuerte de la historia (8,9 grados) ha podido con la estructura de muchas viviendas y grandes edificios en las ciudades del norte del país, como en la industrial Sendai y en toda la prefectura de Fukushima.

En Tokio, a 373 kilómetros al suroeste del epicentro, cuatro millones de casas se quedaron sin luz y numerosos edificios se tambalearon, mientras que en la vecina Yokohama, los tejados de algunos bloques se derrumbaron, según la emisora NHK.

Pero si el mismo movimiento telúrico se hubiera producido en cualquier otra parte del planeta con tan alta densidad de población, las dimensiones de la catástrofe hubieran sido infinitamente mayores.

En Japón las estructuras de los edificios están tan reforzadas que, a su lado, en los edificios españoles parecen enclenques castillos de naipes. Desde la Edad Media, el país levanta edificaciones a partir de vigas de bambú y paredes de papel arroz preparadas para soportar la vibración de sus cimientos. A partir del fuerte terremoto registrado en 1923, los edificios se empezaron a construir con acero, pero a partir de la Segunda Guerra Mundial, el país pasó a emplear densos forjados de hormigón, conocidos como arquitectura brutalista‘.

Simetría y distribución vertical del peso

La ingeniería anti sísmica japonesa diseña edificios simétricos y elásticos que absorben la vibración del suelo.

Un grupo de vehículos apilados en el puerto de Tokai en Iribaki tras el paso del tsunami - AFP / ABC.es
Un grupo de vehículos apilados en el puerto de Tokai en Iribaki tras el paso del tsunami - AFP / ABC.es

Otro factor de protección es la distribución vertical del peso. Cuando se construye un bloque de viviendas, se procura que los pisos inferiores sean los que soporten la mayor carga. Además, cuanto más amplia sea la base del edificio, mejor resisten los embates del seísmo.

Además, la normativa exige una separación de varios centímetros entre las medianeras de los bloques, para permitir que los edificios cimbreen sin que se golpeen entre sí y evitar un ‘efecto dominó’.

vía Japón, las casas más resistentes del mundo | Vivienda | elmundo.es.

MUNDO Tras el seísmo y el tsunami

Japón se enfrenta ‘a la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial’

-El sistema de refrigeración se para en la planta nuclear Tokai Nº2.

-Estado de urgencia en otra central nuclear (en Onagawa).

-Un tercer reactor de Fukushima Daiichi tiene problemas de refrigeración.

-Según el primer ministro, la situación «sigue siendo grave» en Fukushima.

Japón declara la emergencia por radiación en otra central nuclear

PABLO M. DÍEZ / ENVIADO ESPECIAL A FUKUSHIMA.
Los alrededores de las instalaciones de Onagawa registran niveles de radiación no permitidos. El primer ministro del país dice que la situación es «preocupante» y pide «unidad»
http://news.yahoo.com/s/yblog_newsroom/20110311/wl_yblog_newsroom/japan-earthquake-and-tsunami-how-to-help
Japan earthquake and tsunami: How to help
Sismo y tsunami en Japón: Cómo ayudar
Japão terremoto e do tsunami: Como ajudar
日本地震と津波:どのように支援する

Arquitectura Sísmica: Aprendiendo de la experiencia japonesa

Por Alejandro ConchaPlataforma Arquitectura

Las imágenes del terremoto – Clarín.com

Arquitectura tradicional japonesa – Scribd

Entrada anterior en ArquitecturaS:

¿Por qué no se caen las casas japonesas? | Arquitectura contra Terremotos

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico
http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/47251207043026944