Patxi Mangado destaca que Navarra «está consolidada como un foco de arquitectura de dimensión internacional muy importante»
EUROPA PRESS. Pamplona (España)
El palacio de congresos Baluarte de Pamplona acogerá los días 29 y 30 de junio y el 1 de julio la IV edición del Congreso Internacional de Arquitectura, que en esta ocasión lleva por título ‘Arquitectura: Cambio de clima‘ y en el que participarán Rem Koolhaas y Pierre de Meuron (premios Pritzker), entre otras figuras destacadas del panorama internacional.
Lisboa, (EFE).- Los edificios lisboetas más emblemáticos se han abierto este fin de semana al público en el Lisboa Open House, que muestra destacados exponentes de la arquitectura lusa cuando su futuro se encuentra más amenazado por la crisis.
Un total de 54 puntos de la capital lusa han conformado la oferta de la primera edición de este evento, que ha colocado sus edificaciones a la par de otras cinco ciudades que también lo organizan, como Londres, donde comenzó esta iniciativa en 1992, Barcelona o Nueva York.
Por la calidad y variedad de sus espacios, de muy variadas épocas, Herbert Wright, crítico y consultor del Open House Worldwide, pensó en Lisboa como «una ciudad perfecta» para la iniciativa, según cuenta a Efe Manuel Henriques, director ejecutivo de la Trienal de Arquitectura de Lisboa, organizadora del evento.
El certamen, que exhibe algunas de las mejores joyas del patrimonio arquitectónico luso, coincide con el momento más crítico para un sector que ha dado a Portugal dos premios Pritzker (el Nobel de la arquitectura) en las últimas dos décadas: Alvaro Siza Vieira (1992) y Eduardo Souto de Moura (2011).
Los problemas del sector inmobiliario, paralelos a los que atraviesan las finanzas y la economía del país, han llevado al cierre de muchos estudios de arquitectura y han dejado sin trabajo a numerosos profesionales, como ha lamentado públicamente Souto de Mora.
Foto: Imagen facilitada por la Trienal de Arquitectura de Lisboa de la sede de la Fundación Gulbenkian, uno de los edificios abiertos al público este fin de semana en la iniciativa Lisboa Open House. EFE – http://www.que.es
La primera edición del Lisboa Open House desafía esas penalidades para mostrar con orgullo al visitante los tesoros urbanísticos de la ciudad, que en varios casos volverán a cerrar sus puertas al público tras este certamen.
Toyo Ito cree que la arquitectura es una labor de equipo - Foto: EPA / EFE
Maribel Izcue
Tokio, Japón (EFE).- El desastre que el 11 de marzo asoló Japón y destruyó 60.000 edificios en menos de una hora resquebrajó el concepto de arquitectura segura y ha llevado a maestros como Toyo Ito o los premios PritzkerKazuyo Sejima y Tadao Ando a sumarse a la reconstrucción.
«Con el terremoto, el concepto de todo lo que hemos venido construyendo en los últimos 50 ó 100 años ha quedado en cero», indicó a Efe el arquitecto Toyo Ito, creador de edificios como la famosa Mediateca de Sendai (2001), cuyo techo se desplomó parcialmente por el seísmo.
Sobrecogido por una tragedia que fue «más allá de lo que imaginábamos», Ito reconoció que la arquitectura moderna falló al no contemplar la posibilidad de un desastre natural de esas dimensiones y considerar seguro un escenario que incluía una central nuclear.
«Ése fue el error», insistió el arquitecto, que se ha agrupado con otros cuatro prestigiosos colegas para presentar propuestas de reconstrucción: Hiroshi Naito, Riken Yamamoto, Kengo Kuma y Kazuyo Sejima, esta última ganadora del premio Pritzker 2010 junto con su compañero en el estudio SANAA, Ryue Nishizawa.
Para Ito, autor también de las Torres Porta Fira de Barcelona, el grupo puede contribuir a la reconstrucción cubriendo los huecos del plan del Gobierno, es decir, pensando en los detalles que hagan más cómoda la vida de los refugiados y residentes de la zona.
Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia
El seísmo, según el arquitecto, obligó a reflexionar sobre el significado de arquitectura y su servicio al público, que debe estar por encima del concepto de urbanismo y humanizarla para abarcar «la relación entre la naturaleza y el ser humano, y entre las propias personas».
Ahora, por ejemplo, «es necesario instalar casas temporales para que las personas puedan mantener su privacidad», explicó Ito, que visitó a finales de marzo Sendai, capital de la provincia de Miyagi y una de las ciudades más golpeadas por el desastre, para evaluar el alcance de los daños.
En ayudar a los desplazados por desastres naturales tiene larga experiencia otro de los grandes arquitectos japoneses, el innovador Shigeru Ban, jurado del premio Pritzker entre 2006 y 2009 y creador de edificios como el Museo Pompidou-Metz(Francia).
Además de formar parte de la elite de la arquitectura, Ban trabaja desde hace mas de quince años construyendo refugios temporales para los evacuados: lo ha hecho en países como Haití tras el terremoto del año pasado, Sichuan (China) en 2008, Sumatra en 2004 o Kobe en 1995.
La seña de identidad de sus refugios es que están fabricados con materiales de bajo coste, principalmente cilindros de cartón tratados con poliuretano, que Ban convierte en estructuras sorprendentemente sólidas.
Más por menos. Ese es ahora el objetivo. Tras años de excesos protagonizados por arquitectos estrella y políticos inexpertos que confiaron en sus espectaculares edificios para relanzar sus ciudades, siguiendo la estela de Bilbao y su Guggenheim, la arquitectura se enfrenta ahora al reto de ofrecer más por menos. Es decir, de proponer edificios más atentos a las auténticas necesidades de la sociedad , y menos costosos en lo relativo a materiales, esfuerzo, dinero o tiempo. Lo que era un deseo latente en años recientes se ha convertido, crisis económica mediante, en una urgencia.
En pos de soluciones y bajo el auspicio de la Fundación Arquitectura y Sociedad, que inspira el arquitecto navarro Patxi Mangado, se ha celebrado en Pamplona un simposio en el que han participado algunos de los principales arquitectos mundiales . Entre ellos, premios Pritzker como el italiano Renzo Piano, el suizo Jacques Herzog o el australiano Glenn Murcutt, y profesionales emergentes como Alejandro Aravena (Chile) o Diébédo Francis Kéré (Burkina Fasso). Y también pensadores como Slavoj Zizek o académicos como Moshen Mostafavi o Mark Wigley. Sigue un relato de algunos de los puntos álgidos de esta reunión, en la que han participado 500 congresistas y en la que se han acreditado un centenar largo de periodistas.
El congreso se inició con un vibrante debate entre Herzog, Piano y Murcutt. Al presentarlo, Luis Fernández Galiano, organizador del encuentro, recordó a su maestro Alejandro de la Sota y citó su frase “los arquitectos damos liebre por gato ”, refiriéndose a que ofrecen a la sociedad más de lo que ésta les pide.
Piano le secundó afirmando que “la obra de un arquitecto es como un iceberg: tan sólo se ve una pequeña parte de lo que es y del trabajo que supuso”.
Este plácido inicio se vio turbado por un Herzog más beligerante. En su opinión, “lo principal en arquitectura es la belleza, por encima de la sostenibilidad , que ya es una obviedad, puesto que la atendemos de oficio”. Murcutt, que había empezado señalando que antes de proyectar hay que conocer el corazón de la naturaleza y trabajar con materiales del lugar, económicos, con el máximo respeto al entorno, rebatió a Herzog con estas palabras: “La belleza de una obra es consecuencia de muchos factores, desde su emplazamiento a su sostenibilidad.Todavía no hay suficiente conciencia en el mundo de los retos ecológicos . La naturaleza importa mucho. También el dibujo. A veces parece que las computadoras lo resuelven todo. Y no es así”.
Pese a la crisis global, Ferrari convocó a varios arquitectos famosos para diseñar su planta industrial, seguros de que «siempre habrá en el mundo 6000 personas que quieran tener un Ferrari»
Debe estar conectado para enviar un comentario.