ABC Ultima hora: Un nuevo agujero en la tierra se traga el jardín y la piscina de una casa en Florida. http://goo.gl/mag/awxC7qh
Etiqueta: Riesgo
El peligro de construir sobre castillos de naipes | Ciencia | elmundo.es
GEOLOGÍA | El origen de los socavones en el terreno
Cuando el pasado 28 de febrero el ciudadano Jeff Bush de Tampa, Florida (EEUU), se vio repentinamente engullido por la tierra, desconocía que su casa nunca había sido más estable que un castillo de naipes. No podía imaginar que un ligero golpe, el paso de un coche, la rotura de una tubería o cualquier pequeña gota podría ser capaz de colmar el vaso y derrumbar el castillo.
El terrorífico suceso, más ficticio que cualquier ficción, tiene una explicación, sin embargo, mucho más prosaica que cinematográfica. ¿Por qué se lo tragó la tierra? ¿Qué pasó para que ni siquiera pudiera rescatarse su cuerpo? Según Antonio Aretxabala, profesor de Geomorfología y Geotecnia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, hay que tener en cuenta el proceso de progresivo deterioramiento del terreno.
La roca calcárea sobre la que se asienta toda la zona de Florida, y especialmente Hillborough, el suburbio donde se produjo la tragedia, se va disolviendo por diversos motivos y «queda una estructura muy porosa, con muchos huecos por desaparición de partículas que denominamos en Geotecnia estructura en castillo de naipes». Las altas temperaturas, la humedad, las lluvias torrenciales y en general diversas fuerzas exógenas hacen que los sedimentos que cubren los agujeros subterráneos se desplacen, el sistema colapse y el frágil castillo se derrumbe.
vía El peligro de construir sobre castillos de naipes | Ciencia | elmundo.es.
Follow @arquitectonicoToyo Ito, en busca de una arquitectura «eficaz» en la Bienal de Venecia / EPA – european pressphoto agency
(EFE) –
Tokio, (EFE).- Con un estilo muy alejado de obras anteriores, el japonés Toyo Ito lleva a la Bienal de Arquitectura de Venecia un proyecto marcado por el tsunami de 2011 en su país, una catástrofe que, explica a Efe, cuestionó «la eficacia de la arquitectura moderna«.
El autor de edificios como las Torres Porta Fira de Barcelona (2010) es el comisario del pabellón de Japón en la cita arquitectónica que se inaugura al gran público el miércoles en Venecia, donde mostrará el proceso de creación del llamado «Hogar para todos«.
Se trata de un edificio de diseño y materiales tradicionales cuya construcción acaba de comenzar en la localidad japonesa de Rikuzentakata, barrida por el tsunami del año pasado, donde está creando un lugar de encuentro y relajación para quienes perdieron sus hogares y se ven obligados a vivir en casas temporales.

Con el lema «Architecture. Possible here?» («Arquitectura. Es posible aquí?»), el pabellón nipón, patrocinado por la Fundación Japón, recorre todo el proceso de creación de este hogar común a través de más de 150 maquetas y un documental.
En el proyecto «Hogar para todos» de Rikuzentakata han participado con Toyo Ito tres jóvenes arquitectos japoneses, Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata, además del fotógrafo Naoya Hatakeyama.
«El lema del pabellón es una pregunta a mí mismo: ¿Qué puede hacer la arquitectura después de aquella catástrofe?», señala el comisario, de 71 años, desde su estudio del barrio tokiota de Omotesando, situado muy cerca de la emblemática torre de hormigón entrelazado con cristal que creó para la firma Tod’s.
Toyo Ito es consciente de que su proyecto puede suscitar fuertes críticas porque, dice, cuestiona y hasta niega la arquitectura moderna representada por el hormigón, que él considera «importada» a Japón desde Europa, su cuna.
Pero se ha planteado como «un desafío personal salir del estilo blanco y abstracto» que caracteriza sus obras, ya que considera que los arquitectos deben afrontar con una nueva «creatividad» la situación extraordinaria que viven las víctimas del tsunami.
Toyo Ito, en busca de una arquitectura «eficaz» en la Bienal de Venecia
El autor de edificios como las Torres Porta Fira de Barcelona mostrará el proceso de creación del llamado «Hogar para todos»
Cultura
archivo *.pdf – Architecture. Possible here? Home-for-All
Follow @arquitectonicoGanadores del “Concurso de Ideas para la Reordenación Integral y Reconstrucción Lorca” – CSCAE (Nota de Prensa recibida)

Anteayer (jueves 12), el Jurado del “Concurso de Ideas para la Reordenación Integral y Reconstrucción Lorca”, convocado en base a un Protocolo firmado conjuntamente entre el Ayuntamiento de Lorca, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, reunido en la Sede de este Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, falló los premios del mismo:
- El primer premio correspondiente al barrio de la Viña ha sido otorgado a los arquitectos Andrés Cánovas, Atxu Amann y Nicolas Maruri
- El diseño ganador para el barrio de San Fernando ha recaído en los Arquitectos Sebastiá Jornet, Carles Llop, Joan Enric Pastor, Manuel Arguijó, Xavier Tragant, Joan Forgas y Conxita Balcells.
Enlace a página web del CSCAE: El Jurado falla los Premios del Concurso de Ideas para la Reconstrucción de Lorca
Escrito por Plataforma de Concursos
El jurado del Concurso de Ideas para la Reconstrucción de Lorca ha elegido este jueves a los equipos ganadores de entre los 14 proyectos presentados en la segunda fase del Concurso. El primer premio correspondiente al barrio de la Viña ha sido otorgado a los arquitectos Andrés Cánovas , Atxu Amann y Nicolas Maruri, y el diseño ganador para el barrio de San Fernando ha recaído en los Arquitectos Sebastiá Jornet, Carles Llop, Joan Enric Pastor, Manuel Arguijó, Xavier Tragant, Joan Forgas y Conxita Balcells.

A la hora de seleccionar los proyectos el Jurado ha valorado especialmente su capacidad de adaptación a diversas situaciones, el carácter mediterráneo de las construcciones y sobre todo, el respeto a la identidad del pueblo lorquino.
El terremoto que arrasó Lorca el pasado 11 de mayo obligó a realojar a 2.500 vecinos después de que unas 1.120 viviendas individuales de 260 edificios quedaran inhabitables. Los arquitectos no han sido ajenos a esta dramática situación y por ello se convocó un concurso de ideas para todos aquellos profesionales que quisieran participar con su trabajo en la reconstrucción. De esta manera, la arquitectura se ha puesto al servicio de la sociedad lorquina.

En base a estas circunstancias, el Jurado ha valorado en ambas propuestas ganadoras la integración de la vida cotidiana de Lorca, el diseño de espacios públicos abiertos, zonas verdes y ampliación del viario público.
- Acta reunión Jurado (pdf)
- Fotos del Jurado (.rar)
- Paneles Propuestas Premiadas:
https://twitter.com/#!/darioalvarez/status/191194760772460544
Islas flotantes sobre la tierra, posible fórmula para combatir tsunamis – Propuesta del arquitecto japonés Shoichi Haryu
«No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma el arquitecto japonés Shoichi Haryu.
Internacional – LaVanguardia.com

Madrid. (Efe).- Treinta años de profesión, el último de ellos con las secuelas del terremoto y posterior tsunami de Japón, han llevado al arquitecto Shoichi Haryu a imaginar una ciudad como una «isla flotante sobre la tierra». «No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma.
Invitado por la Fundación Japón y tras visitar Roma, Shoichi Haryu presenta este viernes en Madrid su proyecto de reconstrucción urbanística de la zona de Yuriage (en la prefectura japonesa de Miyagi), en el marco de unas jornadas en torno al desastre de hace un año.
Este proyecto se basa en el «concepto de retocar lo mínimo el terreno donde se construye«, y se compone de diez «islas» o zonas, las mismas que constituían Yuriage antes del seísmo.
Haryu propone agrupar todas aquellas actividades y equipamientos que una persona necesita para su vida diaria: las escuelas, las viviendas, los comercios, incluso las residencias de ancianos.

«La influencia de la vida estadounidense hizo que la familia se individualizara en Japón, con menos contacto, pero este tsunami ha arrasado estos valores porque hace falta más que nunca la convivencia entre vecinos. Estos lazos hacen que las personas se sostengan entre sí», afirma el arquitecto.
El planteamiento de Haryu -que ya lo experimentó hace años en el diseño de una residencia de ancianos- parte de una cimentación flotante de hormigón y sobre ella una ciudad construida fundamentalmente en madera, que quedaría a una altura de siete metros sobre el suelo (la ola destructora alcanzó los seis metros en esa zona). La plataforma de hormigón se sostendría por pilares de un metro y medio o dos de diámetro, bien afianzados en la roca del subsuelo.
Los diez «distritos» se comunicarían por puentes, bajo los cuales circularían todas las conducciones eléctricas o de gas necesarias para el funcionamiento de la ciudad, prosigue este arquitecto.
Haryu explica que en el terremoto de hace un año muchas casas aguantaron por las exigentes medidas de construcción contra seísmos, pero lo que se resquebrajó fue el terreno en el que se asentaban: se cimentó modificando los desniveles y moviendo tierra de un lugar a otro para crear superficies lisas.
Este veterano profesional -que firmó el estadio de Miyagi con motivo del Mundial de Fútbol de 2002– lamenta que durante años en Japón «se ha copiado inapropiadamente el modelo constructivo europeo y occidental». Reconoce, no obstante: «la responsabilidad la tenemos todos».

Y es que, la arquitectura tradicional japonesa se basaba en una cimentación mínima, que se adaptaba a través de pilotes o columnas a las alteraciones geográficas. Era una construcción casi «provisional» y pensada para volver a ser levantada rápidamente en caso de desastre natural, ya que se utilizaba madera, bambú y papel.
vía Islas flotantes sobre la tierra, posible fórmula para combatir tsunamis.
ARQUITECTURA
La isla flotante sobre la tierra, una bella ciudad imaginada tras el tsunami
Este proyecto se basa en el «concepto de retocar lo mínimo el terreno donde se construye», y se compone de diez «islas» o zonas, las mismas que constituían Yuriage antes del seísmo.
La isla flotante sobre la tierra, una bella ciudad imaginada tras el tsunami
Treinta años de profesión, el último de ellos con las secuelas del terremoto y posterior tsunami de Japón, han llevado al arquitecto Shoichi Haryu a imaginar una ciudad como una «isla flotante sobre la tierra«. «No quiero retocar el terreno. Alterar la naturaleza puede causar muchos muertos», afirma.
Madrid, EFE.
CV del Arquitecto Shoichi Haryu.
Shoichi Haryu Architect & Associates (SHAA)
Entradas anteriores en ArquitecturaS:
Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias
Japón: La reconstrucción de los edificios mejor preparados para resistir un seísmo | elmundo.es
Japón, las casas más resistentes del mundo | Vivienda | elmundo.es | Tras el seísmo y el tsunami, Japón se enfrenta ‘a su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial’
Follow @arquitectonicohttps://twitter.com/#!/arquitectonico/status/180691595547521024
Shigeru Ban: Rebuilding Home with Paper Tubes » Architizer Blog » Blog Archive
Shigeru Ban has a low tolerance for waste.

When he joined critic Judith Thurman for a discussion at the New Yorker Festival on Sunday afternoon, Mr. Ban hesitantly called out some of his peers: “I don?t like the building that uses so much waste just to make a funny shape.”
This statement is not to be taken lightly, for this architect is a rare specimen of “practice what you preach.” Mr. Ban, a Japanese-born architect who studied his craft at SCI-Arch and at Cooper Union (under the famed John Hejduk), has become best known for his post-disaster temporary construction made from recycled paper tubes.
In disaster-ravaged countries across the globe, from Sri Lanka to Italy to Haiti to Japan (and beyond!), Mr. Ban has been on the ground helping to rebuild communities. His commitment is articulated through his ingenious use of recycled paper tubes, which are low-cost and made locally in many different parts of the world; a surprise universal material.
How paper tubes create shelter, after the jump.
It is easy to be skeptical of this concept. Paper tube structures seem more like a gimmick than a solution, but Mr. Ban has used innovation and adaptability to create inexpensive, sturdy structures in shaken communities. In addition to being locally made around the World, cardboard does not increase in price after a disaster, making it inexpensive to source and use.
vía Architizer Blog » Blog Archive » Shigeru Ban: Rebuilding Home with Paper Tubes.

60 SECONDS WITH
Architect Shigeru Ban
The Japanese-born, American-trained designer’s approach is methodical, unorthodox and ingeniously pragmatic.
By JULIE IOVINE
Entradas anteriores en ArquitecturaS:
Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias
De paseo por las alternativas efímeras a la vivienda tradicional – 20minutos.es – El medio social
Shigeru Ban, el arquitecto del papel busca el ‘equilibrio’ con la solidaridad | Solidaridad | elmundo.es
Shigeru Ban: su primer proyecto español será construido en Santiago de Compostela
Un arquitecto japonés construye un puente de papel al sureste de Francia
* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter) @arquitectonico
http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/124436189242593280
Follow @arquitectonicoUnknown Fields Division Part I: Chernobyl Exclusion Zone – Architecture – Domus
An architecture report from Pripyat by Nelly Ben Hayoun

An international, multidisciplinary team of researchers visits the zones where the myths of the near future are manufactured.
The Visiting School Program at the Architectural Association under the direction of the talented and charismatic Liam Young and Kate Davies invited creative director and experience designer Nelly Ben Hayoun to join a multidisciplinary group of international research students, architects, artists, and writers on a trip to extraordinary landscape and industrial sites. Dubbed the Unknown Fields Division, they pack their Geiger counters and spacesuits to chart a course from the atomic to the cosmic, investigating the unknown fields between the exclusion zone of the Chernobyl Nuclear Reactor in the Ukraine and Gagarin’s launch pad at the Baikonur Cosmodrome in Kazakhstan. They will skirt the retreating tide of the Aral Sea and mine the ‘black gold’ in the Caspian oilfields and caviar factories. In these shifting fields of nature and artifice they aim to re-examine preservationist and conservationist attitudes toward the natural world and document a cross-section through a haunting landscape of the ecologically fragile and the technologically obsolete. Ben Hayoun delivers these excursionary dispatches from the zones where the myths of the near future are manufactured.
vía Unknown Fields Division Part I: Chernobyl Exclusion Zone – Architecture – Domus.
Artículo que he «descubierto» gracias al gran escritor Bruce Sterling y su oportuno tuiteo:
@bruces Bruce Sterling http://www.domusweb.it/en/architecture/unknown-fields-division-part-i-chernobyl-exclusion-zone
Más artículos siempre muy interesante en el Blog del autor en la prestigiosa revista «Wired«
CHERNOBYL AND BAIKONUR COSMODROME -AA
Nelly Ben Hayoun has been invited to join forces in a road trip from Chernobyl Exclusion Zone, through the Ukraine and the oil fields of Azerbaijan to rocket launch pad of Kazakhstan’s Baikonur Cosmodrone. A Project initiated by Liam Young and Kate Davies the AA( Architectural Association). more on the project at www.unknownfieldsdivision.com
Reports written by Nelly Ben Hayoun for Domus on this fantastic trip can be seen here
Entradas anteriores en ArquitecturaS:
Taringa! – Pripyat ciudad fantasma – Chernobyl (Sitios fantasma V)
Follow @arquitectonico* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter) @arquitectonico
https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/100138947069476864
Venecia sin fin: termina la obra que ayudará a salvarla del hundimiento – El Proyecto Moisés

El Proyecto Moisés
En unas semanas se hará el primer test de una mega red de diques flotantes. Para hacerla, trabajaron 3 mil obreros.
Venecia se hunde. Desde 1900. En el 66 la bella ciudad quedó completamente cubierta bajo 15 centímetros de agua. En el 2003 se inundó 87 veces. Para remediar tal nivel de desastre se encaró una obra faraónica que está culminando. Ya en julio se hará la primera prueba de fuego para comprobar si la gigantesca inversión de más de 5.400 millones de euros valió la pena.
Para salvar a Venecia de las grandes mareas e inundaciones trabajaron 3.000 obreros de 50 empresas construyendo una red de diques flotantes que conforman el proyecto MOSE (Moisés), que comenzó en 2004, después de 20 años de preparación.
Son 18 kilómetros de obra que tienen como objetivo proteger la ciudad de olas de hasta tres metros de altura.
Moisés es un sistema de 78 diques móviles repartidos en cuatro ramales en las tres entradas de la laguna de Venecia.
Los diques están insertos en módulos que reposan en el fondo del mar. Durante las mareas bajas, las compuertas permanecen abiertas y apoyadas en un receptáculo situado en el fondo, permitiendo de esta forma el movimiento natural del agua, entre la laguna y el mar, con un mínimo de interferencia.
En caso de marea demasiado alta, los diques se levantan y protegen la laguna. cuando la marea supera el 1,10 metro (suele suceder seguido) reciben una inyección de aire comprimido, elevándolas e impidiendo la entrada de agua.
Más tarde, cuando la marea baja, las compuertas se vuelven a llenar de agua hasta llegar de nuevo al fondo del mar. Es decir, ante la previsión de “aguas altas”, como se conoce en la zona a las mareas, dichas compuertas comienzan a llenarse de aire, desalojando el agua de su interior y elevándose hasta conseguir crear un dique que contiene la entrada de agua del Adriático durante el período de “crisis”, que en los peores casos tiene una duración de alrededor de cinco horas “Tenemos 18 kilómetros de obra en mar y tierra. Moisés protegerá a Venecia de mareas de hasta tres metros”, explicó la arquitecta Flavia Faccioli, una de las responsables del grupo Consorzio Venezia Nuova, que reúne a las empresas encargadas del millonario proyecto. Mil obreros trabajaron directamente en la ciudad y 2.000 en la fabricación de los elementos de Moisés.
“No hay atrasos por el momento. Ya hicimos trabajos por un equivalente de 3.000 millones de euros. El primer test se hará en breve y se espera que el sistema sea totalmente operacional en 2014” , agregó Faccioli.
La milenaria ciudad fue construida en el centro de una laguna que se comunica con el mar Adriático, mediante tres “puertas”: Lido, Malamocco y Chioggia, las cuales, cuando el MOSE funcione, serán cerradas temporalmente.
“Sin la intervención humana, la laguna y sus alrededores desaparecen”, sentenció el alcalde de Venecia, Giovanni Orsoni. Y aunque todo el mundo esté de acuerdo con los dichos del funcionario, existe un debate en torno al costoso proyecto, que –para sus críticos– no protegería totalmente a Venecia, una ciudad construida sobre un conjunto de 120 islas unidas entre sí por unos 400 puentes y que se extiende en una laguna pantanosa sobre el mar Adriático. Y no sólo que no la protegería del agua, sino que dañaría su biodiversidad.
En este sentido, hubo algunas protestas de grupos ecologistas, críticas del propio Municipio de Venecia y múltiples denuncias del impacto ambiental presentadas ante la Unión Europea.
vía Venecia sin fin: termina la obra que ayudará a salvarla del hundimiento.
Proyecto Moises: El futuro de Venecia
por Ariel Palazzesi.
Sí, ya lo sabes. Pero lo decímos por si acaso: en Venecia hay mucha agua. Tanta que desde hace años se ha convertido en un problema. Pero Moisés podría cambiar su futuro y salvarla de quedar debajo del Adriático. El Proyecto Moisés es un plan, al menor estilo de los que elaboran los supervillanos de las pelis de James Bond, que podría hacer retroceder las mareas que acosan la ciudad gracias unas compuertas gigantes de acero.
PROYECTO MOISÉS
La solución a las inundaciones de Venecia
Una enorme serpiente marina aislará Venecia del mar. Más de 75 cajas de acero de entre 10 y 30 metros de altura se alzarán gracias a un sistema hidráulico cuando el mar suba más de 1,10 metros. Las obras de construcción todavía no están finalizadas, sin embargo, son varias las voces que se han alzado en contra de este ambicioso plan. GEO te explica todos los detalles del proyecto Moisés, el salvador de Venecia.
Entradas anteriores en ArquitecturaS:
Venecia, sin venecianos | Mundo | Cambio climático
Venecia sin mojarse los pies en El Viajero de ELPAÍS.com
La crisis hunde Venecia · Italia
Sube el agua, sube la controversia
MILENA FERNÁNDEZ
El proyecto Moisés de compuertas submarinas contra el hundimiento de Venecia desata las protestas
Follow @arquitectonicoObjetivo: mejorar la normativa contra los terremotos | España | elmundo.es – Consecuencias del Sismo en Lorca, Murcia
LORCA | Polémica sobre la construcción de edificios en España.
ELMUNDO.es | Agencias | Madrid
Los importantes daños producidos por el terremoto en Lorca ha desatado la polémica alrededor de la normativa vigente sismorresistente. Aunque las claves de la tragedia en la localidad murciana han sido la superficialidad del epicentro del seísmo y las específicas cualidades del suelo, se mantiene la duda de si una construcción de los edificios siguiendo normativas más modernas contra los seísmos podría haber evitado la catástrofe.
De momento, el Gobierno ya ha reaccionado y se muestra partidario de revisar toda las normas de construcción y los protocolos de seguridad. «Después de un terremoto de esta naturaleza, con nueve personas fallecidas, miles de personas durmiendo en la calle la primera noche, ayer fueron 2.100, lo lógico es que se vea toda la normativa que hay de construcción», dijo el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, tras el Consejo de Ministros.
Rubalcaba considera que «ningún país serio deja de revisar todo lo que hay que revisar cuando se da una catástrofe como ésta», aunque -como él mismo ha dicho- de momento son los técnicos municipales los que deben estudiar porqué se han caído algunos edificios.
El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) se ha mostrado partidario de la iniciativa presentada por Rubalcaba. Este mismo viernes enviaba un comunicado para dejar claro que considera positivo «actualizar y mejorar la normativa sismorresistente en España», especialmente en las zonas de riesgo.
Minimizar los daños
Ante la imprevisibilidad de anticiparse a cuando se producirá un terremoto, los geólogos son partidarios de «adoptar medidas reales que en un futuro minimicen esos daños, especialmente los referidos a víctimas mortales y a colapsos de edificios».
vía Objetivo: mejorar la normativa contra los terremotos | España | elmundo.es.
La mitad de las familias afectadas podrán volver a casa esta noche
- Lorca, entre un mar de bomberos y militares | Liberó tanta energía como dos millones de kilos de explosivos
- El seísmo de 5,2 deja 9 muertos (dos embarazadas y un niño) y 293 heridos | Amistoso para recaudar fondos
- El más grave en España en medio siglo | Lo de Lorca es un cúmulo de mala suerte» | 10.000 lorquinos no se fían
- Teléfono para afectados: 900 117 816 | LISTA: Los peores temblores | FOTOGALERÍA: Imágenes de la tragedia
Los decanos de los Arquitectos y de Caminos defienden a los profesionales de la Región y aseguran que la normativa sísmica se cumple.
MARÍA JESÚS GALINDO «Los edificios de la Región de Murcia cumplen la normativa sobre seguridad sísmica». Con este mensaje, los decanos de los colegios de Arquitectura y de Ingenieros de Caminos de la Región de Murcia defendieron ayer la profesionalidad del colectivo contra quienes, tras el terremoto registrado el miércoles en Lorca que dañó 20.000 viviendas, han puesto en entredicho el trabajo de los técnicos.
* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter) @arquitectonico
http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/69354145353711616
Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias
Maribel Izcue
Tokio, Japón (EFE).- El desastre que el 11 de marzo asoló Japón y destruyó 60.000 edificios en menos de una hora resquebrajó el concepto de arquitectura segura y ha llevado a maestros como Toyo Ito o los premios Pritzker Kazuyo Sejima y Tadao Ando a sumarse a la reconstrucción.
«Con el terremoto, el concepto de todo lo que hemos venido construyendo en los últimos 50 ó 100 años ha quedado en cero», indicó a Efe el arquitecto Toyo Ito, creador de edificios como la famosa Mediateca de Sendai (2001), cuyo techo se desplomó parcialmente por el seísmo.
Sobrecogido por una tragedia que fue «más allá de lo que imaginábamos», Ito reconoció que la arquitectura moderna falló al no contemplar la posibilidad de un desastre natural de esas dimensiones y considerar seguro un escenario que incluía una central nuclear.
«Ése fue el error», insistió el arquitecto, que se ha agrupado con otros cuatro prestigiosos colegas para presentar propuestas de reconstrucción: Hiroshi Naito, Riken Yamamoto, Kengo Kuma y Kazuyo Sejima, esta última ganadora del premio Pritzker 2010 junto con su compañero en el estudio SANAA, Ryue Nishizawa.
Para Ito, autor también de las Torres Porta Fira de Barcelona, el grupo puede contribuir a la reconstrucción cubriendo los huecos del plan del Gobierno, es decir, pensando en los detalles que hagan más cómoda la vida de los refugiados y residentes de la zona.
El seísmo, según el arquitecto, obligó a reflexionar sobre el significado de arquitectura y su servicio al público, que debe estar por encima del concepto de urbanismo y humanizarla para abarcar «la relación entre la naturaleza y el ser humano, y entre las propias personas».
Ahora, por ejemplo, «es necesario instalar casas temporales para que las personas puedan mantener su privacidad», explicó Ito, que visitó a finales de marzo Sendai, capital de la provincia de Miyagi y una de las ciudades más golpeadas por el desastre, para evaluar el alcance de los daños.
En ayudar a los desplazados por desastres naturales tiene larga experiencia otro de los grandes arquitectos japoneses, el innovador Shigeru Ban, jurado del premio Pritzker entre 2006 y 2009 y creador de edificios como el Museo Pompidou-Metz (Francia).
Además de formar parte de la elite de la arquitectura, Ban trabaja desde hace mas de quince años construyendo refugios temporales para los evacuados: lo ha hecho en países como Haití tras el terremoto del año pasado, Sichuan (China) en 2008, Sumatra en 2004 o Kobe en 1995.
La seña de identidad de sus refugios es que están fabricados con materiales de bajo coste, principalmente cilindros de cartón tratados con poliuretano, que Ban convierte en estructuras sorprendentemente sólidas.
vía Los arquitectos de Japón unen fuerzas para la reconstrucción – ABC.es – Noticias Agencias.
Internacional
Arquitectos de Japón unen fuerzas para reconstrucción
Y reconocen que la arquitectura moderna falló.
Entradas anteriores en ArquitecturaS:
Japón: La reconstrucción de los edificios mejor preparados para resistir un seísmo | elmundo.es
* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter) @arquitectonico
http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/63548328046108672
Gracias por llamarme para conversar sobre los acontecimientos en Japón – Podcasts de Travesías en la cadena – RNE – RTVE.es (Y algunas ideas que aun debo comentar sobre los desastres de Japón)
Gracias nuevamente a Marta Fajardo por llamarme y permitir que participara telefónicamente en su siempre interesante programa «Travesías» de Radio Exterior de España (REE), que presenta junto a María Álvarez de Eulate de lunes a jueves a partir de las 17:05 hora española. Haciendo «click» en el icono que encabeza esta entrada, puede descargarse el podcast correspondiente a esa edición. (El tema Japón se trata a partir del minuto 15:20)
vía Podcasts de Travesías en la cadena – RNE – RTVE.es.
Página Web de «Travesías« – Blog de «Travesías»
Fue muy interesante compartir opiniones sobre la reconstrucción de las casas de Japón y visualizar cual podría ser la tendencia arquitectónica nipona post 2011 – luego de esto y de lo publicado en varias entradas de mi Blog sobre la tragedia (terremoto, tsunami y ahora amenaza nuclear) creo conveniente poner «en digital» (antes se decía «sobre papel» o en «blanco y negro») algunas ideas y ciertas noticias más recientes.
El comportamiento de las edificaciones japonesas ante el terremoto resultó, como de costumbre, formidable. Un país que sufre cientos de terremotos al año (si bien no de la magnitud del sufrido hace una semana, posiblemente el más poderoso desde que se llevan registros y se asignan grados Richter paa situarlos en escala) sabe construir para que sus edificios se muevan y resistan, minimizando la producción de daños. El uso de la madera y el papel, potenciados por su tradición (baste recordar el shōji) aúnan la seguridad de los habitantes: el papel te cae encima, la madera te golpea, pero no te matan; en Occidente, sismos como el de Managua (1972) tuvieron numerosas víctimas por impacto de mampostería y recubrimientos que literalmente «explotaron» cual metralla.
La tragedia en esta oportunidad llegó bajo forma de tsunami. Las inmediaciones costeras al epicentro (Miyagi, Japón) fueron, literalmente, borradas del mapa. Se han producido varios a lo largo de la historia del Japón, pero nunca con zonas costeras tan densamente ocupadas – aun no sabemos cuantos miles de víctimas se cobró este tsunami, si que las pérdidas fueron prácticamente totales, costará decenas de millones la reconstrucción y el perfil urbano, el «skyline» no volverá a ser el mismo. Algunas zonas, las más devastadas, serán camposantos, sitios para la memoria y el homenaje a las víctimas, espacios verdes – jardines acordes a los principios del shinto.
Japón no cuenta con abundancia de espacio, cada superficie es necesaria, invaluable, pero tras el gran tsunami la planificación cambiará, En lo posible se retirarán más de la costa, hacia el interior las densidades cambiarán (posiblemente alturas medias y concentraciones mayores, bases de edificaciones con abundancia de plantas libres – actuando como pilotes) No descarto que se abandone el rescatar tierra al mar, que se produzcan intentos de arquitectura flotante, donde el simil no sea un edificio cimentado en la tierra sino algo más cercano a la arquitectura naval, una edificación autosuficiente que flota – sobre esto se investiga y hay propuestas para casos como la reconstrucción de Nueva Orleans, la capacidad de innovación y alto nivel tecnológico de Japón podría llevar al estudio de este tipo de soluciones tan diferentes a lo que conocemos a la fecha.
Pero la gran tragedia se esta desarrollando en estos precisos momentos, el miedo a lo invisible, el gran monstruo que persiste en ataque: el desastre nuclear. Fukushima amenaza – en cámara retardada – con transformarse en un nuevo Chernobyl.
Perturba que el gran maestro del cine, Akira Kurosawa, haya experimentado una pesadilla que plasmó, hace un par de décadas, en su conocido filme «Dreams» («Los Sueños de Kurosawa«, 1990, producido por Spielberg y Lucas) Recomiendo verla antes de proseguir con la lectura para comprender la magnitud de este desastre, ya no se trata de bombas atómicas como en Hiroshima y Nagasaki, sino del daño atómico que emerge, progresiva, amenazadora y destructivamente desde lo construído por los propios japoneses, sus reactores nucleares: estoy seguro que ya nada volverá a ser lo mismo.
La respuesta arquitectónica japonesa a los desastres de la Segunda Guerra Mundial fue en buena medida el brutalismo (representado, paradigmáticamente, por Kenzo Tange, Premio Pritzker de Arquitectura 1987) En contraposición el siglo XXI japonés es el momento de constructos que parecen extraídos de la ciencia ficción, algo aun no suficientemente estudiado pero ya presente, que llamaré, tentativamente, el momento de la transparencia y lo orgánico, cuyo manifiesto está construído: es la Mediateca de Sendai de Toyo Ito.
Es precisamente la falta de transparencia lo que lleva al desastre atómico (el ¿Qué demonios pasa? del Primer Ministro japonés será referencia histórica) Ya no se podrá ocultar lo que ocurre tras pesados muros, la desconfianza del pueblo exigirá transparencia como la demostrada por Ito en su Mediateca, tan cercana al epicentro del terremoto y que tan bien la sobrellevó – ver vídeo.
Al comportamiento del bambú, tan deseado en emergencias (flexible a la vez que resistente como el acero) se sumarán los comportamientos orgánicos, como algas, que Toyo Ito exhibe en su mediateca, la reticula tradicional generada desde el tatami módulo básico dará paso a retículas más orgánicas, capaces de responder a movimientos en todos los sentidos y proteger a sus ocupantes como una cápsula viviente. Si bien el uso de la domótica en Japón es extenso, se intensificará, la construcción incorporará cada vez más sensores, que no se limitarán a lo medioambiental o los factores biomédicos de sus habitantes, también conmtemplarán la exposición a radiaciones. La gran revolución – promesa de este siglo es la nanotecnología, considero que tras este conjunto de tragedias los nanomateriales se incorporarán a la reconstrucción del Japón. Novísimos materiales que incorporarán tanto fibra óptica como metales, fuertes como el acero a la vez que flexibles como el plástico, para resistencia, información y protección sin perder sus características de transparencia, respuesta más adecuada al entorno.
Cómo cambiará la arquitectura
También veremos más edificios en altura, si bien hace dos o tres décadas los rascacielos eran considerados improbables o inconvenientes en zonas sísmicas, han demostrado en terremotos recientes su magnífico comportamiento, garantizado por las continuas innovaciones (hemos visto, por solo citar un ejemplo, la eficiencia de amortiguadores de carga en sus cimas, los edificios se mueven pero soportan adecuadamente) Las propias normas sismo resistentes (destaco las de SEAOC) hacen que estos edificios en altura se comporten tan bien ante terremotos; con todos los recursos aportados por la innovación tecnológica estas soluciones serán más frecuentes en el skyline (los rascacielos no serán solo un símbolo de poder y una forma de potenciar la renta del suelo, sino que también una respuesta eficiente sísmica) Pero para su funcionamiento debe garantizarse el aspecto energético, sin ascensores resultan impensables – no funcionales, la búsqueda de la autosuficiencia energética será una constante.
Shinjuku Maynds Tower, ESCOT Co.Ltd en Youtube ( 東北・関東大地震。揺れる新宿の高層ビル 2011年3月11日 ) – Página en Facebook
La sostenibilidad es en buena medida parte integral del hacer japonés pero ahora lo será mas, no será confiable el 20% del suministro energético que aportan las instalaciones nucleares, alternativas renovables irán tomando su espacio: generadores eólicos en rascacielos, ventanas fotovoltáicas ya son factibles y creo que los veremos cada vez con mayor profusión y comportamientos más eficientes.
Para finalizar, en «Travesías» comenté que figuras como el Maestro Shigeru Ban, tan volcados a la asistencia en emergencias y solidaridad con los castigados por catástrofes naturales, volcarían ahora sus esfuerzos hacia su propio país. Confirmado, como se lee en el siguiente artículo:
Colaborar con el equipo de Shigeru Ban en estos momentos difíciles para Japón
We know a lot of you out there are looking for ways to contribute to the relief efforts in Japan. Archinect brought one effort to our attention today: Tokyo-based architect Shigeru Ban is currently building and preparing to deploy emergency shelters in Tohoku, Japan. Click through for info on how to donate, and more on the project.
News from Japan: vía Inhabitat, Green Design
Strong Building Codes Save Millions in Tokyo During Quake
Shigeru Ban Develops Shelter for Earthquake Relief
Helicopters Dump Water on Crippled Fukushima Plan
Experts Disagree on the Severity of Japan’s Nuclear Crisis
MUNDO Balance tras la primera semana del terremoto
Japón, 7 días después
Esther Mucientes | Madrid
Japón ha vivido la que probablemente sea la peor catástrofe de toda su Historia hasta el momento. Pero, ¿qué ha pasado siete días después? ¿Cómo se encuentra Japón? ¿Y los japoneses? ¿Cómo ha afectado al mundo?
- Las imágenes del día | Gráficos: La situación de cada reactor | La cifra de muertos supera a la de Kobe
- ¿Cuál es el estado de los reactores? (Actualizado) | Radiografía de los reactores (Pdf en inglés)
TERREMOTO | Del 4 al 5
Japón eleva el nivel de alerta nuclear en Fukushima
- El OIEA sitúa la alerta en el nivel 6 en una escala de 7
- Siete camiones de bomberos han comenzado a disparar 50 toneladas de agua
- Se acercan por turnos al reactor en intervalos de cinco a diez minutos
- Los helicópteros del Ejército no serán utilizados de nuevo
- El primer ministro japonés asegura que la situación ‘sigue siendo muy grave’
- Los niveles de radiación de la planta nuclear habían descendido hoy
ELMUNDO.es | Agencias | Madrid | Tokio
INTERNACIONAL
Un antiguo ingeniero revela «errores fundamentales» en Fukushima
Para construir el reactor 1, en 1967, se habrían limitado «a copiar el proyecto de una central de General Electric»
RAMIRO VILLAPADIERNA / CORRESPONSAL EN BERLÍN
Un ingeniero que participó en la construcción de la central deFukushima Daiichi ha denunciado «errores fundamentales» en los planos y trabajos. En una conferencia del llamado Centro Ciudadano de Información Nuclear, Shiro Ogura ha revelado que «al comenzar la construcción del reactor 1, en 1967» se habrían limitado «a copiar el proyecto de una central de General Electric».
Pese a que las condiciones geológicas en las arenosas costas del norte del Japón, y en una zona junto al mar de alta actividad sísmica, eran muy diferentes a las previstas por los planos de la compañía estadounidense, este ingeniero que trabajaba entonces para Toshiba asegura que se habría realizado una copia casi exacta del proyecto de GE y ni los reactores ni la planta habrían sido pertrechados en modo alguno contra eventualidades sísmicas y de maremotos.
Entradas anteriores en ArquitecturaS relacionadas con el terremoto en Japón (tambien el tsunami y desastre nuclear):
Japón, las casas más resistentes del mundo | Vivienda | elmundo.es | Tras el seísmo y el tsunami, Japón se enfrenta ‘a su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial’
¿Por qué no se caen las casas japonesas? | Arquitectura contra Terremotos
Más sobre «Travesías» (Fuente: RTVE.es)
Travesías
Radio Exterior Ir a la web de este programa
Presentado por Maria Alvarez de Eulate y Marta Fajardo
«Travesías» es un viaje sin rumbo fijo; cada día nos ponemos en camino para dirigirnos a destinos de los cinco continentes y a través de diferentes historias, conocer lo que allí se cuece. Si os quereis unir a nuestro periplo diario arrancamos a las 17.05 hora española de lunes a jueves. También nos podeis escuchar aquí. BLOG — http://blogs.rtve.es/travesias/posts En Facebook travesías.rne
Emisión: L-J 16.05 y M-S 05.30 UTC
Shigeru Ban, el arquitecto del papel busca el ‘equilibrio’ con la solidaridad | Solidaridad | elmundo.es
URBANISMO | Crea refugios temporales con cartón a un coste mínimo
Efe | Tokio
El japonés Shigeru Ban, que ha alcanzado lo más alto de la arquitectura con obras emblemáticas, trata de obtener un «equilibrio» en su profesión con su trabajo solidario en lugares como Haití, Ruanda, Turquía o la India.
Este arquitecto, autor, entre otros edificios, del Centro Pompidou-Metz, y jurado del premio Pritzker (el ‘Nobel’ de Arquitectura) entre 2006 y 2009, construyó este año medio centenar de viviendas provisionales para familias de Puerto Príncipe que quedaron sin hogar a causa del terremoto del pasado enero.
Y lo hizo con el material que es seña de identidad de su trabajo: el papel, o más concretamente cilindros de cartón que, tras recibir un tratamiento con poliuretano, convierte en una sólida base para levantar refugios o viviendas temporales con un coste mínimo.
«El principal desafío en Haití fue logístico, porque casi no había gente que se hubiera librado de los daños del terremoto», explica en una entrevista Ban, de 53 años, desde su despacho de Tokio, sentado en una silla fabricada con cartón.
Casas de papel con coste mínimo
En Haití, detalla, contó con la ayuda de unos 25 estudiantes de la vecina República Dominicana, a los que formó en su pionera «arquitectura de papel» para levantar este verano las casas temporales, ocupadas desde septiembre.
La de Puerto Príncipe no fue su primera experiencia en lugares devastados: en 1994, tras conocer las míseras condiciones de los desplazados en Ruanda, Shigeru Ban llamó a las puertas de la ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados) en Ginebra para ofrecerse como consultor.
Así comenzó en 1995 en el país africano su trabajo para dar techo a los más necesitados construyendo refugios y viviendas extraordinarias con materiales ordinarios, principalmente cartón.
Kobe (Japón) tras el gran terremoto de 1995, Turquía en 1999, la India en 2001, Sumatra en 2004, Sichuan (China) en 2008 o L’Aquila (Italia) en 2009 fueron otros lugares a los que Ban llevó su innovadora arquitectura solidaria.
Su próxima meta es abrir una fábrica para producir en serie las viviendas temporales; aún está buscando el lugar para instalarla, pero sería «algún país como Bangladesh», adelanta.
De momento, ya ha hecho llegar la propuesta al bangladeshí Mohamed Yunus, Nobel de la Paz en 2006, cuyo respaldo impulsaría un proyecto para crear «refugios listos para usar inmediatamente después de los desastres naturales», y, a la vez, útiles «para mejorar las condiciones de vida en los barrios de chabolas».
Y es que para Shigeru Ban la arquitectura debe contribuir a mejorar la sociedad, pese a que tradicionalmente los arquitectos trabajan para «enseñar el poder y el dinero de la gente privilegiada a través de sus construcciones», asegura.
«Eso no era lo que yo realmente quería hacer, así que tuve que buscar mi propio equilibrio», insiste Ban, reconocido con galardones como la Gran Medalla de la Academia de Arquitectura de Francia.
Shigeru Ban, arquitectura y trabajo solidario
El japonés construyó medio centenar de viviendas provisionales para damnificados en Haiti
EFE / El Universal
Shigeru Ban – WORKS – PAPER TUBE STRUCTURES
Shigeru Ban – He Builds With a Really Tough Material: Paper
By BELINDA LUSCOMBE (Innovators – Time.com)
Entradas anteriores en ArquitecturaS relacionadas con Shigeru Ban:
Incredible Pompidou-Metz Art Museum Rises in France | Inhabitat
El Centro Pompidou abrirá una sede en Metz – Perspectivas
Shigeru Ban: su primer proyecto español será construido en Santiago de Compostela
Un arquitecto japonés construye un puente de papel al sureste de Francia
Solicita información sin ningún compromiso sobre Greenpeace.
Debe estar conectado para enviar un comentario.