El arquitecto español, galardonado por la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos, se suma a una nómina en la que están Foster, Moneo, Gehry y Toyo Ito, entre otros.
El galardón, que incluye un premio de 5.000 dólares (3.816 euros), se concede a un arquitecto «prominente» de cualquier nacionalidad que haya realizado «una contribución significativa a la arquitectura como arte», señaló la Academia en un comunicado.
El premio Arnold W. Brunnerse entrega anualmente desde 1955 y entre los ganadores figuran el español Rafael Moneo (1993), el estadounidense Frank Gehry (1983), el británico Norman Foster (1992) o el japonés Toyo Ito (2000), último premio Pritzker.
Campo Baeza, nacido en Valladolid en 1946 aunque criado en Cádiz, es profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid desde hace más de 25 años y ha sido profesor visitante de varias universidades estadounidenses y europeas.
Además de varios galardones, Campo Baeza fue nominado en 2012 y 2010 al premio europeo Mies van der Rohe de arquitectura contemporánea y fue finalista del Premio de Arquitectura Española 2011.
Through a bequest from Emma Beatrice Brunner, widow of Arnold W. Brunner (1857-1925), the Academy, since 1955, has given an annual prize, now $5,000, to an architect of any nationality who has made a contribution to architecture as an art.
El Ayuntamiento de Madrid tiene paradas las obras del parque de La Gavia, obra del último premio Pritzker, Toyo Ito. El Pritzkerestá considerado como el Nobel de la arquitectura. No ha sido inaugurado, pero es utilizado por los vecinos que rompieron las vallas para pasear.
La fiebre de tener obras de arquitectos conocidos trajo a Madrid hace cerca de 10 años a Toyo Ito, que diseñó un parque de agua sostenible en la zona del ensanche de Vallecas.
El parque diseñado por Toyo Ito tiene 39 hectáreas y 2.000 árboles y se pretende que el agua, la energía y el reciclaje de las tierras y fangos funcionen como una cadena biológica.
Los representantes de la oposición han denunciado en varias ocasiones el abandono en el que se encuentran las instalaciones, que han quedado paradas en la segunda fase.
Hay algunos árboles secos y algún peligroso hierro que puede provocar un accidente grave si cae alguna persona. Los ciudadanos se quejan de que no haya fuentes en un parque que se dice de agua.
Toyo Ito of Japan is the 2013 Pritzker Architecture Prize Laureate
Los Angeles, CA—Toyo Ito, a 71 year old architect whose architectural practice is based in Tokyo, Japan, will be the recipient of the 2013 Pritzker Architecture Prize. It was announced today by Thomas J. Pritzker, chairman of The Hyatt Foundation which sponsors the prize. Ito is the sixth Japanese architect to become a Pritzker Laureate — the first five being the late Kenzo Tange in 1987, Fumihiko Maki in 1993, Tadao Ando in 1995, and the team of Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa in 2010.
The formal ceremony for what has come to be known throughout the world as architecture’s highest honor will be at the John F. Kennedy Presidential Library and Museum in Boston, Massachusetts on Wednesday, May 29. This marks the first time the ceremony has been held in Boston, and the location has particular significance because it was designed by another Pritzker Laureate, Ieoh Ming Pei who received the prize in 1983.
Traducción (libre) al castellano:
Toyo Ito de Japón es galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura 2013
Los Angeles, CA—Toyo Ito, arquitecto de 71 años de edad cuya práctica profesional está centrada en Tokio, Japón, será el galardonado en la edición 2013 del Premio Pritzker de Arquitectura. El anuncio oficial fue realizado hoy por Thomas J. Pritzker, Consejero Delegado de la Fundación Hyatt, organización patrocinante del galardón. Ito es el sexto arquitecto Japonés en ser distinguido con el Premio Pritzker — sus cinco antecesores son el fallecido Kenzo Tange en 1987, Fumihiko Maki en 1993, Tadao Ando en 1995, y el equipo integrado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa en 2010.
La ceremonia formal de entrega, que es reconocida mundialmente como la mayor distinción posible en arquitectura, será efectuada en la Biblioteca y Museo Presidenciales John F. Kennedy en Boston, Massachusetts, el miércoles 29 de Mayo próximo. Será la primera de estas ceremonias con sede en Boston, y el escenario escogido es de muy particular significado, ya que fue diseñado por otro galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura, Ieoh Ming Pei, quien lo obtuvo en 1983.
Dome in Odate (multipurpose dome), 1993—1997, Odate-shi, Akita, Japan Photo by Mikio Kamaya – fuente: pritzkerprize.com
Nació en Seúl (Corea) durante el periodo de explotación colonial japonesa, se graduó de la Universidad Nacional de Tokio (Japón) en 1965. Trabajó durante 4 años en la oficia de Kiyonori Kikutake Arquitectos y Asociados, más tarde abre su propia oficina llamada «Urbot» (Urban Robot) en 1971, en Tokio. En 1979, el estudio cambia su nombre al de Toyo Ito & Associates, Architects. Con el cambio inicia un periodo de expansión y difusión internacional. En la actualidad alterna una vida con un fuerte contenido lúdico, dedica parte de su tiempo a la práctica del golf, y una carrera como arquitecto global.
A sus 71 años, el arquitecto japonés «es un creador de edificios atemporales, con los que audazmente propone nuevos caminos», según el jurado del galardón.
Sendai Mediatheque, 1995—2000, Sendai-shi, Miyagi, Japan Photo by Nacasa & Partners Inc. Fuente: pritzkerprize.com
El japonés Toyo Ito ha sido galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura 2013 por una obra «que combina innovación conceptual con edificios soberbiamente ejecutados», por una arquitectura «excepcional» y por «la dimensión espiritual y poética que transciende de todas sus obras».
Fun fact: Toyo Ito is the third architect from Toyo Ito's practice to win the Pritzker Prize in three years. http://t.co/EPtZYM3ny6
Para conocer (e incluso votar sus favoritos) arquitectos anteriormente galardonados, mantengo actualizada una una lista en 20minutos.es (Recomendada por la publicación)
El Portal del prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura (popular, aunque injustamente, conocido como el «Nóbel de la Arquitectura«) ya está listo para efectuar el anuncio del nuevo ganador, previsto para este domingo 17 de marzo. Sin embargo y como en años anteriores, puede registrarse alguna filtración, que nos permitiría conocer al galardonado antes de la fecha oficialmente prevista.
Esperando al Premio Pritzker 2013 – conoceremos al ganador, oficialmente, este domingo 17 de marzo – http://www.pritzkerprize.com
Mi favorito: como en ediciones anteriores, sigo con la convicción que es el turno del Maestro Cesar Pelli – pocos arquitectos han logrado una obra de vida con proyectos tan icónicos sin haber sido destacados con este galardón.
Para conocer (e incluso votar sus favoritos) arquitectos anteriormente galardonados, mantengo actualizada una lista en 20minutos.es (Recomendada por la publicación)
Actualización: Domingo 17 de Marzo ¡Ya Conocemos al Ganador!
Toyō Itō impartiendo una conferencia en 2006. Wikipedia
El arquitecto japonés Toyo Ito presentó en Tokio una exposición sobre la creación del llamado “Hogar para todos”, un edificio en el corazón de la zona golpeada por el tsunami de 2011 que le valió el León de Oro al mejor pabellón nacional en la pasada Bienal de Venecia.
La muestra, que abrirá sus puertas mañana, viernes, en la Galería Ma de la capital nipona, recoge el proceso de creación de un proyecto con el queToyo Ito, uno de los arquitectos contemporáneos más respetados del mundo, buscó crear “un lazo” con las víctimas del desastre de 2011 en el noreste de Japón.
El “Hogar para todos” es un edificio de diseño y materiales tradicionales inaugurado el pasado noviembre en la localidad de Rikuzentakata, barrida por el tsunami de hace dos años, como un espacio de reunión para la comunidad afectada por la tragedia.
En su diseño participaron con Toyo Ito tres jóvenes arquitectos japoneses, Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata, y los residentes locales colaboraron en un proceso que quedó documentado con imágenes del fotógrafo Naoya Hatakeyama, originario de esa ciudad.
Las maquetas que dieron forma al diseño del edificio -sostenido con altos troncos de cedros caídos tras ser azotados por el tsunami-, las fotografías de Hatakeyama y un documental se exhiben ahora en la capital nipona bajo el título “Architecture. Possible here?” (“Arquitectura. ¿Es posible aquí?”).
El autor de edificios como las Torres Porta Fira de Barcelona (2010) es el comisario del pabellón de Japón en la cita arquitectónica que se inaugura al gran público el miércoles en Venecia, donde mostrará el proceso de creación del llamado «Hogar para todos«.
Se trata de un edificio de diseño y materiales tradicionales cuya construcción acaba de comenzar en la localidad japonesa de Rikuzentakata, barrida por el tsunami del año pasado, donde está creando un lugar de encuentro y relajación para quienes perdieron sus hogares y se ven obligados a vivir en casas temporales.
Las Torres Fira
Con el lema «Architecture. Possible here?» («Arquitectura. Es posible aquí?»), el pabellón nipón, patrocinado por la Fundación Japón, recorre todo el proceso de creación de este hogar común a través de más de 150 maquetas y un documental.
En el proyecto «Hogar para todos» de Rikuzentakata han participado con Toyo Ito tres jóvenes arquitectos japoneses, Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata, además del fotógrafo Naoya Hatakeyama.
«El lema del pabellón es una pregunta a mí mismo: ¿Qué puede hacer la arquitectura después de aquella catástrofe?», señala el comisario, de 71 años, desde su estudio del barrio tokiota de Omotesando, situado muy cerca de la emblemática torre de hormigón entrelazado con cristal que creó para la firma Tod’s.
Toyo Ito es consciente de que su proyecto puede suscitar fuertes críticas porque, dice, cuestiona y hasta niega la arquitectura moderna representada por el hormigón, que él considera «importada» a Japón desde Europa, su cuna.
Pero se ha planteado como «un desafío personal salir del estilo blanco y abstracto» que caracteriza sus obras, ya que considera que los arquitectos deben afrontar con una nueva «creatividad» la situación extraordinaria que viven las víctimas del tsunami.
Tokio alberga desde hoy el XXIV Congreso Mundial de Arquitectura, una cita trienal que reúne a miles de profesionales y que este año busca un nuevo rumbo arquitectónico capaz de superar los desastres, en consonancia con la solidaridad y la sostenibilidad.
Bajo el lema «Diseño 2050«, el Congreso reúne a buena parte de la elite arquitectónica mundial y aborda, hasta el 1 de octubre, los principales retos de la arquitectura en conferencias, talleres, exposiciones y debates.
Escaparate de urbanismo contemporáneo, Tokio será durante toda la semana epicentro de la arquitectura mundial, con la presencia de más de una treintena de ponentes de primer orden.
Nombres como los de Tadao Ando oFumihiko Maki, galardonados ambos con el Premio Pritzker (considerado el Nobel de Arquitectura), el tanzano David Adjaye o la comisaria de Arquitectura y Diseño del MoMA, Paola Antonelli, se reúnen estos días con motivo del evento, que celebró su anterior edición en Turín (Italia) en 2008.
Interior del Foro Internacional de Tokio - Wikipedia
De forma paralela se han organizado una decena de exposiciones en toda la capital nipona en espacios que van desde galerías hasta rascacielos, como el Museo de Arte Mori, que acoge la exhibición «Metabolismo: La ciudad del futuro«.
También en la embajada de España en Tokio se puede ver estos días la muestra «Arquitectura sin papel«, que repasa la obra de 15 estudios españoles de arquitectura en una selección de los comisarios Soledad del Pino y Ángel Fernández Alba.
Varias personas observan el mural de fotografías y diseños instalados en el Congres de Arquitectura. EFE
La sede del Congreso es el Foro Internacional de Tokio, un espectacular edificio en cristal diseñado por el uruguayo Rafael Viñoly, en cuyos alrededores se congregaban hoy cientos de curiosos que aprovecharon para detenerse ante el mural de fotografías y diseños que recorre una de sus cristaleras de la entrada.
El programa de la jornada inaugural incluye figuras como la del artista Christo, conocido por envolver en tela edificios y otras instalaciones de gran envergadura, el checo Vladimir Slapeta y el japonés Tadao Ando, uno de los grandes referentes de la arquitectura nipona actual.
El impacto de los desastres naturales es este año uno de los protagonistas de un congreso que tiene lugar en plena reconstrucción del noreste de Japón, devastado por el tsunami de marzo, que destruyó 60.000 edificios en menos de una hora.
El japonés Toyo Ito, creador de obras como la Mediateca de Sendai (2001), consideró entonces que el gran terremoto había resquebrajado el concepto de «arquitectura segura«, mientras que otros, como el propio Tadao Ando, llamaron a construir un nuevo modelo de sociedad que funcione desde el punto de vista medioambiental.
El Hotel Porta Fira de Barcelona es obra del arquitecto japonés Toyo Ito y del estudio b720 Arquitectos.Web del hotel - RTVE.es
El Hotel Porta Fira Barcelona obtiene el prestigioso premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award 2010
Cultura
Hamburgo. (Agencias). – ElHotel Porta Fira de Barcelona obtiene el prestigioso premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award 2010. Un jurado integrado por expertos de todo el mundo otorga anualmente el galardón al mejor inmueble de una altura mínima de 100 metros acabado el año anterior. Se trata de la undécima edición de la entrega de este reconocido premio.
Las Torres Fira
El proyecto ganador se ha impuesto a las más de 300 obras seleccionadas. Las singulares formas del Hotel Porta Fira han guiado al jurado del Emporis Award, situándolo incluso por delante del edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai, merecedor del segundo premio. Los expertos han antepuesto la exquisitez estética y la integración urbanística del edificio barcelonés al babilónico afán por alcanzar el rascacielos más alto del planeta. El tercer lugar recala también en el Mediterráneo y lo ocupa la torre Tour CMA CGM de Marsella por la modernidad y el simbolismo que aporta a la renovación de la ciudad francesa.
July 2011: Hotel Porta Fira wins Emporis Skyscraper Award
Hotel Porta Fira is the 2010 recipient of the annual Emporis Skyscraper Award. It is situated on the outskirts of Barcelona in L’Hospitalet de Llobregat. The building was chosen by our jury for its dramatic and colorful appearance, its surreal shape and its integration within its urban environment. Porta Fira is part of an extension of the «Via Fair» fair venue.
Toca el cielo y ahora ha sido galardonado como el más exquisito entre los vertiginosos edificios que se elevaron en 2010 en todo el mundo. El Hotel Porta Fira de Barcelona acaba de obtener el prestigioso premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award de la edición 2010, que otorga un jurado integrado por expertos de todo el mundo a la busca del innmueble que supera los 100 metros y que se inauguró el año pasado. En la competición han participado 300 rascacielos de los cinco continentes, y Barcelona cuenta con otro edificio destacado en el ranking de los 10 primeros, el de la Torre Diagonal Zero Zero, que alberga la nueva sede corporativa de Telefónica en la zona del Fórum.
El Hotel Porta Fira de Barcelona ha ganado el premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award 2010 al mejor rascacielos del mundo, imponiéndose al edificio más alto del planeta, el Burj Khalifa de Dubai.Con el hotel Porta Fira competían otros 300 edificios de todo el mundo, según ha informado a Efe un portavoz de la organización de este premio que otorga un jurado de 67 expertos internacionales al edificio de más de 100 metros de altura que más destacapor su diseño funcional y estético.El edificio, de color rojo, es obra del arquitecto japonés Toyo Ito y del estudio b720 Arquitectos, liderado por Fermín Vázquez. El mayor desafío de la torre, que tiene 26 pisos y 113 metros de altura, es su forma orgánica.El Hotel Porta Fira dibuja el nuevo skyline de L’Hospitalet de Llobregat, en el extrarradio barcelonés, y está situado en una de las zonas de mayor desarrollo de Barcelona, frente a la Fira Gran Vía.
Toyo Ito cree que la arquitectura es una labor de equipo - Foto: EPA / EFE
Maribel Izcue
Tokio, Japón (EFE).- El desastre que el 11 de marzo asoló Japón y destruyó 60.000 edificios en menos de una hora resquebrajó el concepto de arquitectura segura y ha llevado a maestros como Toyo Ito o los premios PritzkerKazuyo Sejima y Tadao Ando a sumarse a la reconstrucción.
«Con el terremoto, el concepto de todo lo que hemos venido construyendo en los últimos 50 ó 100 años ha quedado en cero», indicó a Efe el arquitecto Toyo Ito, creador de edificios como la famosa Mediateca de Sendai (2001), cuyo techo se desplomó parcialmente por el seísmo.
Sobrecogido por una tragedia que fue «más allá de lo que imaginábamos», Ito reconoció que la arquitectura moderna falló al no contemplar la posibilidad de un desastre natural de esas dimensiones y considerar seguro un escenario que incluía una central nuclear.
«Ése fue el error», insistió el arquitecto, que se ha agrupado con otros cuatro prestigiosos colegas para presentar propuestas de reconstrucción: Hiroshi Naito, Riken Yamamoto, Kengo Kuma y Kazuyo Sejima, esta última ganadora del premio Pritzker 2010 junto con su compañero en el estudio SANAA, Ryue Nishizawa.
Para Ito, autor también de las Torres Porta Fira de Barcelona, el grupo puede contribuir a la reconstrucción cubriendo los huecos del plan del Gobierno, es decir, pensando en los detalles que hagan más cómoda la vida de los refugiados y residentes de la zona.
Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia
El seísmo, según el arquitecto, obligó a reflexionar sobre el significado de arquitectura y su servicio al público, que debe estar por encima del concepto de urbanismo y humanizarla para abarcar «la relación entre la naturaleza y el ser humano, y entre las propias personas».
Ahora, por ejemplo, «es necesario instalar casas temporales para que las personas puedan mantener su privacidad», explicó Ito, que visitó a finales de marzo Sendai, capital de la provincia de Miyagi y una de las ciudades más golpeadas por el desastre, para evaluar el alcance de los daños.
En ayudar a los desplazados por desastres naturales tiene larga experiencia otro de los grandes arquitectos japoneses, el innovador Shigeru Ban, jurado del premio Pritzker entre 2006 y 2009 y creador de edificios como el Museo Pompidou-Metz(Francia).
Además de formar parte de la elite de la arquitectura, Ban trabaja desde hace mas de quince años construyendo refugios temporales para los evacuados: lo ha hecho en países como Haití tras el terremoto del año pasado, Sichuan (China) en 2008, Sumatra en 2004 o Kobe en 1995.
La seña de identidad de sus refugios es que están fabricados con materiales de bajo coste, principalmente cilindros de cartón tratados con poliuretano, que Ban convierte en estructuras sorprendentemente sólidas.
Mediateca de Sendai, por Toyo Ito. 2-1, Kasuga-cho, Aoba-ku, Sendai, Miyagi, Japón.
Para Toca, el arquitecto Toyo Ito definió una nueva arquitectura para el siglo XXI; ya que en la opinión del experto en urbanismo, probó que es posible materializar la teoría.
Exactamente a las 12 de la noche del 31 de diciembre de 2000 se inauguró la Mediateca de Sendai, obra que evidenció la voluntad de posicionar a Japón como líder en la tecnología de la construcción en el siglo que iniciaba.
Con este trabajo, que a la vez es ruptura y evolución, final y comienzo, su creador, el arquitecto Toyo Ito, definió una nueva arquitectura para el siglo XXI, al probar que es posible materializar la teoría.
El edificio integra el proyecto arquitectónico innovador de Ito con la solución audaz e ingeniosa de la estructura, del ingeniero Mutsuro Sasaki, desde la etapa conceptual. Toda la estructura esta realizada en acero y sus elementos logran una obra en la que es difícil separar los aspectos arquitectónicos de los de ingeniería.
A la creatividad de Ito se sumó la de Sasaki, quien logró vencer los formidables problemas técnicos que representaba la imagen inicial del proyecto, mediante la integración de los cimientos, las columnas y las placas metálicas de los entrepisos, a diferencia de las estructuras convencionales, que son un ensamble de elementos constructivos.
Panorama interior de la Mediateca de Sendai (Miyagi, Japón) proyecto de Toyo Ito e ingeniería de Mutsuro Sasaki
En la Mediateca, las columnas prácticamente han desaparecido, ya que es posible ver a través de ellas. Cada una está formada por delgados tubos de acero, que en su interior albergan elevadores, escaleras y ductos para el sistema de aire acondicionado, entre otras instalaciones.
Sendai, ubicada a 300 km al norte del Tokio, es una urbe de un millón de habitantes conocida como la «Ciudad de los árboles». En sus cercanías se encuentra la bahía de Matsushima, uno de los tres escenarios naturales más famosos de Japón, junto a la isla de Miyajima y el istmo deAmanohashidate. Algunos pequeños templos y un castillo dan cuenta de su patrimonio histórico, pero la razón por la que Sendai ha alcanzado renombre internacional es por su Mediateca (2001), la obra más representativa del arquitecto Toyo Ito.
Sendai se consagra como la ciudad más grande de la región de Tohoku (Japón), ubicándose a unos 300 kilómetros al norte de Tokio. Esta es conocida como la Ciudad de los árboles, punto principal en el que se basará el conocido arquitecto coreano Toyo Ito al diseñar la Mediateca de la ciudad en el año 2001.
73.000 edificios han quedado destruidos o inutilizados en el norte de Japón
Las viviendas japonesas, resistentes al terremoto, pero no al tsunami
Jose F. Leal | Madrid
Apenas significa nada en medio de la tensión nuclear que vive Japón y la sobredosis de destrucción que inunda los medios de comunicación allá por donde se mire. Pero para el mundo de la Arquitectura, que la mediateca de Sendai siga en pie después del terremoto de 9 grados y un tsunami constituye un pequeño triunfo, y convierte al edificio, terminado en 2001, en un bastión de resistencia antisísmica, en un símbolo de una arquitectura ejemplar y admirada en el mundo entero, que desde el viernes ha visto como 73.000 edificios han quedado destruidos o inutilizados, según la agencia Kyodo, que cita datos del Gobierno japonés.
Mediateca en Sendai, Proyecto de Toyo Ito (1995 - 1997)
Un vídeo grabado por uno de los usuarios de la mediateca durante el terremoto y publicado por el diario Los Ángeles Times muestra cómo el movimiento de tierra genera una tremenda oscilación del edificio que, sin embargo, no llega a provocar su colapso. Por las imágenes se comprueba cómo el terremoto agita con fuerza el edificio, cuyo techo cimbrea como lo harían los árboles azotados por el viento. Pero apenas caen pequeñas partículas de yeso y otros materiales.
La Mediateca de Sendai, proyecto que en el 2006 obtuvo la Medalla de Oro Real por el Royal Institute of British Architects (RIBA), puede ser aplaudida desde diversos aspectos: su innovación estructural, su versatilidad funcional y el significado para los habitantes de Sendai. Pero tal vez lo que ha hecho de este edificio un hito es que ha intentado plasmar en arquitectura la eteriedad, fluidez, multidireccionalidad y virtualismo del mundo informático que caracteriza nuestra época.
El concepto general desde la convocatoria al concurso era la libre accesibilidad del público. Ubicada en un terreno de 50 x 50 m, la biblioteca multimedia debería contener varias funciones: biblioteca, cabinas de internet, áreas de DVD, galerías, cafés, etc.
La propuesta de Ito apostó por la transparencia. Dado que el lote se encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata amplias vistas hacia ésta a la vez que utiliza la forma de los árboles en la concepción de la estructura.
Es sobre todo una propuesta donde el espacio y la luz fluyen de manera franca entre los diferentes niveles del edificio.
La Mediateca se sustenta en la metáfora de acuario, de ahí su transparencia y la similitud de los pilares con las algas.
'Villa Metamorphosis' en Nueva York (EEUU) | Foto: Estudio de Ben Ryuki Miyagi - ElMundo.es
ARQUITECTURA | La mejor, en Woodstock – Nueva York
La revista británica Wallpaper premia las mejores viviendas privadas del año
Ana Isabel Jerónimo | Madrid
Una casa con cuatro puntas laterales y tres cúpulas en Woodstock, otra insertada en el interior de la colina en los alpes suizos, un jardín de hormigón en Río de Janeiro, una impoluta casa de pueblo sueca y una mansión con un patio central ovalado son. Las cinco mejores residencias privadas del mundo de 2010 ya tienen nombre.
Un quinteto de vanguardia en Arquitectura residencial. Al menos, así lo estima la revista británica Wallpaper*, que las ha seleccionado como las mejores dentro la séptima edición de los premios Wallpaper* 2011, con los que significa las mejores aportaciones arquitectónicas al mundo del diseño.
Las ‘elegidas’:
# 1. ‘Villa Metamorphosis’: Escultura en el paisaje
Villa Metamorphosis, by architect Ben Ryuki Miyagi - Wallpaper
Ubicada cerca de Woodstock, en Nueva York (EEUU), ‘Villa Metamorfosis‘ destaca por estar diseñada como un objeto más del paisaje. Su creador, el arquitecto Ben Ryuki Miyagi, ha transformado una casa con tejado plano en un nuevo inmueble mediante elementos atípicos como son las tres cúpulas que recogen la luz natural, además de una serie de láminas de policarbonato de punta que transforma todo el edificio en una obra de arte abstracto. Gran parte de los muebles y de las intervenciones escultóricas en los terrenos están coloreados por un simbolismo del arquitecto denominado ‘paisaje de la mitología geométrica‘.
# 2. ‘Villa Val’: Un refugio en la montaña
Villa Vals Worldwide, CMA / Christian Müller Architects, Rotterdam - Zürich
Situado en una colina del municipio de Vals -al suroeste de Suiza-, esta vivienda tan inusual ha sido concebida como el escondite ideal para alojarse en la montaña dada la gran luminosidad natural que consigue captar.
El inmueble tiene cuatro dormitorios, una cocina de última generación, un jacuzzi en el patio y una amplia sala de estar con vistas impresionantes.
Sus arquitectos, Bjarne Mastenbroek y Christian Müller, también diseñaron la instalación de una turbina con el fin de que en la casa se emplee energía neutra.
# 3. ‘Grécia House’: Un paraíso verde en tranquilidad
A pesar de que esta vivienda se encuentre localizada en una de las zonas más concurridas de São Paulo (Brasil), sus puertas principales conducen a la calma de una vivienda compuesta geométricamente de cuatro cajas de hormigón rectangulares y con un amplio jardín interno.
Grecia House, Isay Weinfeld
El complejo, diseñado por el prestigioso arquitecto Isay Weinfeld, incluye cubiertas al aire libre y patios, una larga piscina e interiores decorados con obras de arte y piezas modernistas.
# 4. ‘Townhouse’: Amplitud en el espacio
Los arquitectos de este curioso inmueble, Jonas Elding y Johan Oscarson, han explotado al máximo la superficie de esta parcela, que se halla continua a otras casas de menor altura en la ciudad sureña de Landskrona (Suecia). La residencia, de dos niveles y con una terraza en su parte superior, es mucho más espaciosa que sus vecinas colindantes. En su interior sobresale un modesto patio, pasarelas y escaleras de malla, así como la disposición de planta abierta.
Esta casa de vacaciones, ubicada en una pendiente del municipio chileno de Marbella, se caracteriza por estar diseñada en espiral alrededor de su jardín, que gira en torno a un patio circular.
Los distintos niveles del inmueble están conectados a través de una rampa interna, mientras que las habitaciones privadas se colocan alejadas del patio y las áreas comunes se benefician de un techo de cristal.
Sus creadores, los estudios japoneses Toyo Ito, buscaban sacar el máximo partido al espacio a través de los puntos de vista alargados que presenta la residencia.
Tokio, 12 oct (EFE).- Toyo Ito, uno de los arquitectos japoneses más influyentes, aseguró hoy que la arquitectura es una labor de equipo y que su función es servir a la sociedad, antes de recibir mañana el galardón Praemium Imperiale de Japón.
«Hay muchos arquitectos que trabaja para expresarse solo a sí mismos, esa es la lógica del siglo XXI, pero tenemos que cambiarlo», apuntó Ito, de 69 años y que considera que este Praemium Imperiale, máximo galardón a las artes de Japón, es el «premio a un equipo».
Con el Pritzker para los dos creadores del estudio SANAA (fundado en 1995), son ya cinco los japoneses que poseen ese reconocido premio, entre los que no figura Toyo Ito pese a ser uno de los arquitectos nipones más valorados en el extranjero.
En rueda de prensa, Ito apuntó hoy que «la arquitectura nipona es muy valorada en el extranjero», pero resaltó que no lo es tanto en Japón, donde los avances tecnológicos y la alta calificación de los operarios, sin embargo, permiten un gran desarrollo.
«Creo que los arquitectos japoneses hoy en día tienen mucha técnica para expresarse y un alto nivel pero, por otro lado, tengo cierta preocupación y a veces me pregunto a quién sirve la arquitectura», indicó.
Ito explicó a los periodistas que en Europa los arquitectos son más «respetados» y que, cuando pudo viajar al viejo continente para elaborar proyectos hace años, fue cuando recuperó la confianza en su profesión.
Debe estar conectado para enviar un comentario.