Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales
Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales – Proyecto: Arquitecto Alfredo Payá Benedito – Fotografía: David Frutos – http://www.bienalarquitectura.es
La ordenación propuesta en la normativa consistía en dos bloques paralelos conectados por los espacios de comunicación. La receptividad del ayuntamiento de la ciudad y sus técnicos permitió replantear la ordenación de los bloques en el solar. La primera decisión fue deslizar ligeramente entre si los bloques, así aparecían nuevas permeabilidades y aumentaba el área de influencia de la edificación. El espacio entre los bloques, una plaza y unas calles cubiertas, asume el papel de las circulaciones.
32 Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales
Un edificio de 131 viviendas protegidas en Mieres del estudio Zigzag Arquitectura, compuesto por los arquitectos Bernardo Angelini y David Casino ha obtenido el Premio de Arquitectura «por su atenta inserción en un entorno urbano, con un paisaje que se percibe desde las aperturas de la manzana cuyo interior se convierte en un espacio de relación, al que se vuelcan accesos y viviendas», según explica el fallo del jurado de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). El edificio ha sido promovido por Sepes.
El Premio de Urbanismo ha sido para el Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Montmeló (Barcelona) de los arquitectos Jornet, Llop y Pastor «por la especial calidad de este Plan que aborda en profundidad y con especial maestría problemas relevantes, como articular desarrollos urbanos fragmentados e inconexos y optimizar las oportunidades disponibles, completando y renovando tejidos urbanos y planteando intervenciones clave».
El premio de Invetigación recae ex aequo en el Edificio Media-TIC de Cloud 9, de Enric Ruíz Geli y al Plan Territorial de Vivienda de Cataluña, dirigido por Josep María Vilanova y Ricard Pie.
El galardón de Vivienda Protección Oficial se concede al proyecto de 22 viviendas sociales para jóvenes en el barrio de El Rastro- Vara de Rey (Madrid) de los arquitectos Mónica Alberola, Luis Díaz-Mauriño y Consuelo Martorell.
Un edificio de 131 viviendas protegidas en Mieres, de Bernardo Angelini y David Casino, obtiene el galardón de Arquitectura ABC / MADRID
Edificio de 131 viviendas protegidas en Mieres del estudio Zigzag Arquitectura, ElMundo.es
El jurado de la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) ha otorgado sus premios anuales. El premio de Arquitectura ha recaído en un edificio de 131 viviendas protegidas en Mieres, de los arquitectos Bernardo Angelini y David Casino (zigzag arquitectura) «por su atenta inserción en un entorno urbano, con un paisaje que se percibe desde las aperturas de la manzana cuyo interior se convierte en un espacio de relación, al que se vuelcan accesos y viviendas», según reza el acta del jurado.
El Premio de Urbanismo ha sido para el Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Montmeló (Barcelona) de los arquitectos Jornet, Llop y Pastor «por la especial calidad de este Plan que aborda en profundidad y con especial maestría problemas relevantes, como articular desarrollos urbanos fragmentados e inconexos y optimizar las oportunidades disponibles, completando y renovando tejidos urbanos y planteando intervenciones clave». El premio de Investigación recae ex aequo en el Edificio Media – TIC de Cloud 9, de Enric Ruíz Geli y al Plan Territorial de Vivienda de Cataluña, dirigido por Josep María Vilanova y Ricard Pie. El galardón de Vivienda Protección Oficial se concede al proyecto de 22 viviendas sociales para jóvenes en el barrio de El Rastro – Vara de Rey (Madrid) de los arquitectos Mónica Alberola, Luis Díaz-Mauriño y Consuelo Martorell. El Centro de Remo en Alange (Badajoz) del arquitecto José María Sánchez García, obtiene el Premio de Proyecto Joven, valorando especialmente «la voluntad del proyecto, afirmada por su construcción, de plantearse como fuera de tiempo».
Además, el jurado ha otorgado las siguientes menciones: en Arquitectura, al conjunto residencial en Caramoñina, en Santiago de Compostela, del arquitecto Víctor López Cotelo, y a la Casa en Paderne, en Lugo, de Carlos Quintáns Eiras. En Urbanismo: a la propuesta de remodelación del puerto de Malpica, en La Coruña, de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco y al plan de ordenación The Munch Area en Oslo, de Juan Herreros Arquitectos. En Investigación, al programa «Esto no es un solar», en Zaragoza, de los arquitectos Patrizia di Monte e Ignacio
Grávalos, y al arquitecto Alfonso Soldevila, por la biblioteca Font de la Mina en Sant Adrià del Besós (Barcelona). En Vivienda de Protección Oficial, al proyecto de viviendas de protección oficial en Salou (Tarragona) de Toni Gironés, y al de viviendas para estudiantes en el campus de Bellaterra de la Universidad Autónoma de Barcelona, de Eduard Bru. El de Proyecto Joven ha sido para el Centro cívico «Mercat de Ferreríes» en Tortosa (Tarragona) de Josep Camps y Olga Felip, y a la sede del Servicio Municipal de Medio Ambiente, en Zaragoza, de Jaime Magén y Francisco Javier Magén.
Simulación del futuro Museo Munch (el edificio inclinado de la izquierda), proyectado por Juan Herreros, enfrente del edificio de la Ópera y el Ballet Nacional de Oslo.-
La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo no se ha andado con florituras en su XI edición. El carácter social de la arquitectura ha salido vencedor. O dicho de otra manera: «lo próximo y necesario», según el jurado, cualidades que en estos tiempos son aún más pertinentes. Así, el primer premio de Arquitectura ha sido concedido a un edificio de 131 viviendas protegidas, en Mieres (Asturias), de los arquitectos Bernardo Angelini y David Casino, que forman Zigzag arquitectura, un estudio que podría definirse joven. De este proyecto se destaca su enclave, en pleno centro urbano, y la piel, elaborada a base de paneles de acero que evocan el carácter industrial de Mieres y celosías de madera, que hunden su memoria en los montes que la rodean.
Dos proyectos arquitectónicos y de intervención urbana de Zaragoza han sido galardonados en la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Concretamente, el programa de Zaragoza Vivienda «Estonoesunsolar» ha sido distinguido con una mención en el apartado de Investigación, y el Edificio Europa (antigua sede de la Unidad de Montes) ha obtenido el mismo reconocimiento en el apartado de Proyecto Joven.
El programa «Estonoesunsolar», que este año alcanza su tercera edición, está dirigido por los arquitectos Patrizia di Monte e Ignacio Grávalos, y ha supuesto la mejora, adecuación y puesta en uso de 59 espacios degradados o abandonados en toda la ciudad, más otros 15 que se llevarán a calo a lo largo de este año.
También, el edificio construido en la ribera del Ebro junto a la Plaza de Europa, en el espacio que albergaba la antigua Guardería de Montes, ha sido realizado por los jóvenes arquitectos zaragozanos Jaime y Francisco Javier Magén, que ya han alcanzado otros reconocimientos nacionales e internacionales con otras obras suyas en Zaragoza, como las viviendas municipales de alquiler ubicadas en la calle Biescas.
Plan Territorial de Vivienda de Cataluña por Josep Maria Vilanova y Ricard Pie. Imagen: XI BEAU
La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) es el principal evento de estas características que se celebra en España, y sus galardones tienen un gran prestigio nacional e internacional.
En esta undécima edición se presentaron a concurso 734 obras y proyectos para competir en las 9 categorías de los premios, en cada una de las cuales se designa un ganador y 2 menciones.
El jurado seleccionó 231 candidatos en la primera instancia, y 100 pre-finalistas en una segunda vuelta, de los que eligieron los 40 finalistas, haciendo mención expresa en el acta que, «de no mediar obligación legal, explícita en las bases, hubiese sido voluntad de la comisión técnica de jurado detener su actividad en la catalogación de los finalistas, considerando que todos ellos son merecedores de premio y, por ello, proponiendo como premio de la BEAU a todos los finalistas». Ello da idea del altísimo nivel alcanzado entre todos los proyectos y obras que han concursado.
El jurado de la presente edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo [BEAU XI] ha hecho público esta mañana el acta final en el que se dan a conocer los ganadores y se sacan conclusiones de la edición.
Se acabó lo de ver la Torre Eiffel dominando desde las alturas el paisaje parisino poblado de tejados y buhardillas. En los próximos años, el símbolo por excelencia de la capital francesa tendrá que compartir ‘skyline‘ con otras construcciones. El Ayuntamiento de París ha desvirgado su cielo y ha aprobado la construcción de torres de hasta 180 metros de altura (50 metros para las de pisos y 180 para las de oficinas). Eso sí, la estructura de hierro seguirá siendo la reina, con sus 330 metros.
A diferencia de la mayoría de las capitales europeas, el cielo de París permanecía aún virgen. En 1977, año en el que se construyó la torre Montparnasse – la más alta de la ciudad tras la de Eiffel, con 210 metros -, el techo se fijó en 37 metros y desde entonces no se había modificado. Más de un cuarto de siglo después, el cambio de la normativa urbanística permitirá elevar hasta cuatro veces el horizonte del ‘skyline’ galo.
Esta decisión responde a una necesidad y no a un capricho. Y es que, a falta de espacio a lo ancho, París ha decidido expandirse a lo alto. El Ayuntamiento precisa que el hecho de quitarle el freno a las alturas favorecerá la construcción de viviendas, atajando así uno de los principales problemas que sufre París: la falta de pisos.
La construcción de rascacielos se producirá, eso sí, con cuentagotas. De momento, la modificación de la norma afecta al barrio de Masséna, (el distrito número 13). Sus vecinos serán los primeros en estrenar cielo. Según los planes del Ayuntamiento, se liberará hacia arriba una superficie de 178.000 metros cuadrados, de los cuales el 50% se destinará a la construcción de pisos sociales. Este distrito se convertirá en el área con un mayor número de viviendas protegidas, ya que aquí el 30% del parque inmobiliario ya es de este tipo.
MADRID.- El cielo español plagado de grúas comienza a pasar a la historia. El número de viviendas iniciadas en los mercados protegido y libre cayó un 57% en el primer trimestre, hasta totalizar un total de 47.067 inmuebles, según los datos del Ministerio de Vivienda. En los últimos 12 meses (abril de 2008-marzo de 2009) se inició la construcción de 297.300 viviendas, lo que supone un 46,5% menos que en el mismo periodo anterior y se terminaron 568.109, un 15,7% menos.
Concretamente, entre enero y marzo se iniciaron 15.823 viviendas protegidas, lo que representa un 49,8% más que en el mismo trimestre de 2008 y el 33,6% del total de las viviendas iniciadas en el primer trimestre. Asimismo, el número de viviendas libres iniciadas en el primer trimestre se situó en 31.244 unidades, un 68,4% menos respecto al primer trimestre de 2008.
LA EQUIPARACIÓN DE PRECIOS PODRÍA NO SER LA ÚNICA SORPRESA
El metro de las VPPL en cualquier localización de Madrid se vende por 2.425 euros
Las libres se ofrecen en metros cuadrados construidos y la protegida en útiles
MARTA BELVER
MADRID.- El titular de este reportaje lo dice casi todo: hay casas en el mercado residencial libre más baratas (o menos caras, según se prefiera) que las de protección oficial, teóricamente destinadas a los ciudadanos con recursos limitados. Nadie con memoria inmobiliaria recuerda una paradoja semejante en los anales de la historia del ladrillo y se acaba de escribir su primera página.
En un edificio del PAU de Vallecas, por ejemplo, el metro cuadrado de un piso a estrenar se cotiza a 2.000 euros. Y las Viviendas Protegidas de Precio Limitado (VPPL) en cualquier localización del municipio de Madrid se venden por 2.425 euros/metro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.