La muestra «Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design» en Ivorypress – Madrid, España (Nota de Prensa recibida)


Dentro del ciclo de arquitectura que la galería celebra anualmente en otoño como inicio de la temporada artística, Ivorypress (Madrid, España) acoge, desde el 4 de septiembre de 2012, la muestra «Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design«.

Z-Chair | Zaha Hadid, 2011 | Cortesía de Sawaya & Moroni y de Ivorypress
Zaha Hadid, 2012 | Cortesía de Ivorypress

La exposición plantea un recorrido por la producción artística de la arquitecta Zaha Hadid (Bagdad, Irak, 1950), en la que se refleja su personal visión del mundo.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 3 de noviembre, ofrece una panorámica de la trayectoria de Zaha Hadid con casi un centenar de obras en muy diversos soportes, desde maquetas y planos hasta instalaciones, mobiliario o accesorios domésticos. Tal y como lo describe el comisario Kenny Schachter, la exposición plantea una visión de estructura horizontal, “según la cual un edificio se ve con la misma luz y se le confiere tanta importancia como a una cuchara”.

Así, la selección de piezas que podrá ver el público, incluye pinturas en óleo sobre lienzo realizadas por la arquitecta en los años 80 y 90, entre las que destacan The World (89 Degrees) y el proyecto para la estación de bomberos de Vitra, realizadas en 1983 y 1991 respectivamente. La producción más reciente de Zaha Hadid también estará presente, con proyectos, dibujos y maquetas como The Peak block 2012, que muestran la evolución de su trabajo.

Zaha Hadid

La obra de esta arquitecta, que fue la primera mujer reconocida con el prestigioso Premio Pritzker en 2004, va más allá del diseño de edificios y abarca el dibujo, la pintura, el relieve, la escultura y las instalaciones, además del diseño de muebles y objetos. Para Kenny Schachter, en la mirada de Hadid “el arte, el diseño y la arquitectura se funden para explorar los límites estéticos de tantas formas y maneras como uno pueda imaginar”.

Desde su estudio con sede en Londres, Zaha Hadid Architects, la arquitecta lleva ese mismo planteamiento creativo a objetos como cuberterías, joyas, objetos de decoración o piezas de mobiliario, como la Z-chair o la mesa Liquid Glacial que estarán expuestas en Ivorypress. Asimismo, la muestra incluirá tres instalaciones de grandes dimensiones realizadas en 2008: Stalactites, Relief: Domestic y Kartal Pendik Masterplan, cuyas formas curvilíneas se adaptan al espacio expositivo de la galería.

En palabras de Schachter, “lo que realmente resulta inspirador e intrigante de la obra de Zaha Hadid es la imaginación, la capacidad inventiva y la insaciable expresión de curiosidad y creatividad”. Desde una sensibilidad naturalista y humanista, Hadid “desafía al encasillamiento en un mundo cada vez más caracterizado por la uniformidad”, subraya el comisario.

Algunas de las obras recientes de Zaha Hadid, tales como el MAXXI: National Museum of 21st Century Arts en Roma o el London Aquatics Centre para los Juegos Olímpicos de 2012 son muestras de cómo la arquitecta iraquí lanza un desafío para crear un espacio fluido y complejo. Es una forma de plantear el trabajo arquitectónico que transforma nuestra visión del futuro con nuevos conceptos y formas visionarias, como puede apreciarse también en edificios como el teatro Guangzhou Opera House en China o el intercambiador Hoenheim Nord Terminus en Estrasburgo.

The London Aquatics Centre in April 2012 - Wikipedia
The London Aquatics Centre in April 2012 – Wikipedia

Exposición: Del 4 de septiembre al 3 de noviembre de 2012.
Lugar: Ivorypress – C/ Comandante Zorita 48 (Madrid)

Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design.

Zaha Hadid en la Web de los Premios Pritzker.

Comprar artículos sobre Zaha Hadid en Amazon.es

Anuncio publicitario

Un libro analiza la arquitectura como arma propagandística en Corea del Norte – ABC.es (Corea del Norte, utopía de hormigón)


EFE

«Corea del Norte, utopía de hormigón» (Muñoz Moya Editores) es el título del primer ensayo publicado fuera de las fronteras coreanas sobre el uso de la arquitectura como arma propagandística en Corea del Norte.

La arquitecta Jelena Prokopljevic (Belgrado, 1972) y el periodista de la Agencia Efe Roger Mateos (Barcelona, 1977) analizan en 274 páginas el papel que juega el monumentalismo arquitectónico en la proyección que el régimen norcoreano quiere hacer de sí mismo.

A base de descomunales palacios públicos, gigantescos bloques de viviendas y avenidas de enormes dimensiones, Pyongyang, capital del autoproclamado «paraíso socialista«, intenta irradiar un esplendor que se contradice con la pésima reputación de un régimen que ahora capitanea Kim Jong Un, hijo del recientemente fallecido Kim Jong Il.

Precisamente este es uno de los objetivos del arte arquitectónico en la Corea comunista, según señalan los autores: crear un escenario urbano a la altura de los ideales utópicos del régimen, un decorado desproporcionado para uno de los países que más ayuda humanitaria ha recibido desde que en los años 90 padeció una devastadora hambruna.

A lo largo de sus casi 70 años de historia, el régimen ha dado máxima prioridad al sector de la construcción, tanto para satisfacer sus fantasías megalómanas como para ir mejorando el alojamiento de los millones de personas que vieron arrasadas sus casas en la Guerra de Corea, entre 1950 y 1953.

Prokopljevic y Mateos dividen la monografía en cuatro bloques: el primero repasa la evolución histórica de la construcción, la segunda busca las conexiones entre arquitectura y la idea Juche -la versión coreana del marxismo-leninismo- e investiga el papel que juegan los arquitectos y el Líder, la tercera parte describe los estilos y las influencias detectadas y en la cuarta se analizan las obras más relevantes del patrimonio arquitectónico norcoreano.

vía Un libro analiza la arquitectura como arma propagandística en Corea del Norte – ABC.es – Noticias Agencias.

Corea del Norte. Utopía de Hormigón en Facebook.

COREA DEL NORTE. UTOPÍA DE HORMIGÓN. Arquitectura y urbanismo al servicio de una ideología. En la web de Muñoz Moya Editores.

COREA DEL NORTE UTOPIA DE HORMIGONNAOS, Arquitectura & Libros

por MATEOS MIRET-JELENA PROKOPLJEVIC,ROGER

Roger Mateos: «Corea del Norte es un país envasado al vacío»

Todas las crónicas periodísticas y los análisis políticos definen a Corea del Norte como el Estado más hermético del planeta. Un país que, casi dos décadas después de la caída del bloque soviético en Europa, mantiene férreas sus estructuras comunistas y un sistema de valores basado en la oposición más rotunda a la lógica capitalista que preside el mundo en la actualidad. Una ideología que, según narra en su libro el periodista Roger Mateos, permea hasta el último espectro de la sociedad y hace que Corea del Norte sea el único país cuyo presidente sigue siendo el líder supremo una vez fallecido.


Colocada la primera piedra en el nuevo Caixa Forum de Zaragoza | Cultura | elmundo.es


Imagen virtual de la maqueta del edificio. | Caixa Fórum / ElMundo.es Cultura
Imagen virtual de la maqueta del edificio. | Caixa Fórum / ElMundo.es Cultura

NUEVA SEDE | En Zaragoza

Javier Ortega (Corresponsal) | Zaragoza

El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el presidente de la Caixa, Isidro Fainé, han colocado la primera piedra de lo que será el nuevo Caixa Forum en la capital aragonesa. Supondrá una inversión de 15 millones de euros y se construirá en 30 meses.

Fainé ha destacado la colaboración de la entidad con Aragón en los últimos 30 años y añadió que el nuevo Caixa Forum, «un edificio singular, va a ser un centro cultural en el que todos los ciudadanos de Zaragoza y de Aragón se van a volcar».

Belloch ha alabado la belleza arquitectónica del edificio y ha indicado que situará a Zaragoza en la red mundial de la cultura a la par que es una de las apuestas de la candidatura de capital aragonesa a la capitalidad cultural europea 2016.

La arquitecta encargada de diseñar el edificio, Carme Pinós, lo ha definido como una enorme flor en medio de un parque. Se convertirá en el tercer equipamiento cultural y social de este tipo, además del de Madrid y Palma de Mallorca, fuera de Cataluña.

Se ubica en los terrenos de la antigua estación de El Portillo dentro del proyecto de Milla Digital promovido por el Ayuntamiento de Zaragoza. Será un referente social y cultural de la capital aragonesa con exposiciones, conciertos, talleres, conferencias y otras muchas actividades.

El edificio constará de tres plantas en altura y dos subterráneas. La zona baja albergará los almacenes y un auditorio para 400 personas. En la planta baja se ubicarán el vestíbulo, tiendas y librerías; y las dos plantas siguientes se destinarán a salas de exposiciones, que se abren de manera contrapuesta a distintas alturas. En la última habrá una gran terraza, un mirador a la ciudad con restaurante y cafetería.

vía Colocada la primera piedra en el nuevo Caixa Forum de Zaragoza | Cultura | elmundo.es.

El CaixaFórum de Zaragoza se abrirá en el primer semestre del 2013

Isidre Fainé y Juan Alberto Belloch colocan la primera piedra del nuevo centro cultural que supondrá una inversión de 20 millones.

Zaragoza.(EFE).- El CaixaFórum Zaragoza se abrirá en el primer semestre de 2013 tras una inversión de 20 millones de euros, según han explicado el presidente de La CaixaIsidre Fainé, y el alcalde de la ciudad, Juan Alberto Belloch, quienes han colocado la primera piedra del nuevo centro cultural.

El edificio aspira a convertirse en un espacio emblemático y referencial, que estará «vivo» y al servicio de los ciudadanos, y en el que la cultura será una herramienta «eficaz» para la cohesión y la integración social, ha explicado Fainé.

El presidente de La Caixa ha añadido que la entidad se decantó por esta ciudad para levantar otro CaixaFórum por la sintonía con el pueblo aragonés y por el espíritu emprendedor de Belloch.

Sustentabilidad, una meta necesaria – Especialistas


Arquitecta Julia ScottLa arquitecta Julia Scott

Por María Julia Scott
Especial para LA NACION

Se calcula que las construcciones son responsables en gran medida de la producción de residuos, polución del aire y consumo de energía. Es por eso que aplicar criterios sustentables no sólo al desarrollo de la obra, sino también estrategias que logren disminuir el impacto de la operación del edificio terminado al medio ambiente, a lo largo de su vida útil, es hoy por hoy una meta necesaria y también posible de alcanzar.

Si bien la sustentabilidad no nace con LEED, este es uno de los sistemas de calificación más difundidos mundialmente, con más de 47.527 proyectos registrados para certificar bajo sus normas. LEED ha demostrado ser una herramienta eficaz para medir y evaluar la performance en sustentabilidad de los edificios.

desde Sustentabilidad, una meta necesaria – lanacion.com.

El rascacielos 'femenino' más alto del mundo | elmundo.es


Aqua Tower, Chicago
Aqua Tower, Chicago
LA TORRE AQUA HA SIDO DISEÑADA POR LA ARQUITECTA JEANNE GANG
  • Se eleva 250 metros repartidos en 82 plantas que albergan un hotel y viviendas de lujo
  • El espectacular edificio residencial se encuentra en el «downtown» de la ciudad de Chicago
SHEILA VILLAFRUELA

MADRID.- El fascinante ‘skyline’ de Chicago ya puede presumir del rascacielos más alto del mundo diseñado por una mujer, la Torre Aqua. Se trata de una llamativa pieza arquitectónica diseñada por la norteamericana Jeanne Gang, que lidera su propio estudio Gang Architects. El espectacular edificio residencial, que se ubica en el ‘downtown’ de capital del estado de Illinois, representa la primera gran obra diseñada por esta emprendedora arquitecta de 45 años.

El proyecto, que ha contado con un presupuesto de 207 millones de euros, comenzó a ver la luz en el año 2006 y ha abierto sus puertas el pasado verano, tres años después. El nuevo icono arquitectónico se eleva unos 250 metros repartidos en 82 plantas que acogen 215 habitaciones de hotel en los 18 primeros pisos, 476 apartamentos de lujo en régimen de alquiler de la planta 19 a la 52, y 263 viviendas en venta en el resto del bloque.

desde El rascacielosfemeninomás alto del mundo | elmundo.es.

Torre Aqua – Chicago

Studio Gang Architects

Aplaudida por toda la prensa especializada y por los medios en general, la torre Aqua, cuya fachada evoca el agua en sí y refleja retóricamente el lago, rompe con la mediocridad general de los rascacielos más actuales de Chicago.

A Daily Dose of Architecture
Studio Gang Architects

Aqua Tower – Chicago

Página Web de Aqua

Museo Graffigna – Perspectivas


Museo Graffigna Foto: Graffigna
Museo Graffigna Foto: Graffigna

El Museo Santiago Graffigna fue reconocido por la Unesco por revalorizar y respetar el patrimonio edilicio, la identidad, y la esencia del lugar y las personas. Ya había sido declarado de interés por la Secretaría de Turismo y Cultura de San Juan, considerado ejemplo de turismo cultural sostenible.

El diseño, la dirección y conducción del museo estuvieron a cargo de la arquitecta Adriana Piastellini, que sobre la base de la antigua bodega hizo una cautelosa restauración logrando conservar los sistemas constructivos tradicionales de paredes de adobe y ladrillo, y el techo de cañizo, constituido por un armazón de cañas entretejidas.

Las antiguas bovedillas de ladrillo y perfiles de hierro pueden observarse a través de un piso de vidrio sobre el sector de guarda de vinos.

desde Museo Graffigna – lanacion.com.

Graffigna, San Juan – Argentina

POR SU GRAN ESPÍRITU PIONERO

La bodega Santiago Graffigna festeja sus 135 años con vino

El tradicional establecimiento vitivinícola sanjuanino lanzó al mercado un vino de gran categoría de edición limitada llamado «Santiago Graffigna 135to Aniversario». Quiere con ello rendir un homenaje a su fundador por su enorme pasión por el vino.
HUGO CARMONA TORRES

Patrimonio y discusiones bizantinas


Fachada "Neoclásica" de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Fachada "Neoclásica" de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, Argentina

LA 0.3

Nada más decimonónico que demoler un edificio para enrasar. La diversidad arquitectónica de Buenos Aires, e incluso sus saltos de escala, hablan de su historia. Seamos contemporáneos.

MARIA DEL ROSARIO SOLA. ARQUITECTA Y ESCRITORA

Hubo un tiempo en que la renta excepcional de la tierra, especialmente en Buenos Aires y en Rosario, se transformó en ladrillos. Eran ladrillos melancólicos, porque la mirada de quienes acumulaban esa renta estaba puesta en París o en Londres o porque la guerra expulsaba constructores de Europa que se dedicaban a replicar el mundo perdido. Gran parte de esas obras imitaban la arquitectura «historicista» que se enseñaba en L´Ecole des Beaux Arts, por lo que la conocemos como arquitectura «académica». ¿Pero qué es el Historicismo? ¿Qué valor tiene? Todos los neo que aparecen desde la mitad del XIX hasta las primeras décadas del XX son Historicistas sean Neoomudéjar, Neofrancés, Neo-barroco e incluso el tardío Neo-colonial o Amerindio.

Analicemos este punto. En tiempos de la Ilustración las arquitecturas barrocas de las monarquías fueron borradas bajo la acusación de decadentes y reemplazadas por una arquitectura más bien «Neogriega» que llamamos Neoclasicismo. Nos lo recuerdan los laureles del escudo, el gorro frigio y el frontis de la Catedral. Para un neoclásico no había otra arquitectura posible. Ese era el canon y pretendía ser excluyente. Pero no tardó en aparecer en Europa el Nacionalismo nórdico con el Neogótico dispuesto a disputar la hegemonía. La polémica acerca de cual era la arquitectura universal y única fue zanjada con brillante pragmatismo por las academias. La respuesta fue «todas». De un día para otro estuvo permitido imitar la arquitectura de todos los tiempos y de todas las geografías, por supuesto sobre una lógica constructiva y compositiva bien del siglo XIX.

Cuando John Nash construyó en 1826 el Pabellón Real de Brighton en una mezcla de Neogótico con cúpulas en estilo de la India, produjo asombro e ira. No sólo estaba diciendo «nosotros somos los dueños de la India», también estaba diciendo que «la arquitectura de la India es tan digna de un rey como las columnas del Partenón». Un escándalo. Pocos han advertido el valor que tuvo esta actitud en la construcción de una universalidad consensuada y de lo que hoy llamamos relativismo cultural. La misma lógica usaron Martín Noel o Angel Guido cuando encontraron en la arquitectura altoperuana modelos tan dignos de imitación como los europeos. Por supuesto que este uso abusivo de las réplicas aceleró las contradicciones del agregado de estilos por sobre los edificios y preparó el camino para la arquitectura moderna. La arquitectura contemporánea se diferencia de las vanguardias «furiosas» en que, como la crítica de arte, tiene una mirada inclusiva. Eso es ser del siglo XXI.

desde Patrimonio y discusiones bizantinas.

Arquitectura Paisajista: Buen comienzo | Revista Jardín


La fachada de la casa vestida por las plantas dentro de los contenedores de quebracho, y el paño central de césped de Bermuda tifton en dos niveles
La fachada de la casa vestida por las plantas dentro de los contenedores de quebracho, y el paño central de césped de Bermuda tifton en dos niveles

Mirá este impresionante espacio verde diseñado por las paisajistas Cecilia Murray, Inés Stewart y por la arquitecta Laura Pérez Centeno.

El contexto:

Este jardín, de tamaño mediano, está ubicado en un barrio cerrado y tiene la particularidad de preceder la casa. El nivel de la construcción está por debajo de la cota de la pileta y del terreno.

Estaba contenido por cercos de poca privacidad. La casa estaba rodeada por una vereda de travertilit de tres metros que reflejaba en forma intensa la luz del sol. El frente, sobre la calle, estaba poco protegido del tránsito de autos.

desde Arquitectura Paisajista: Buen comienzo | Revista Jardín.

(incluye galería de fotos)

La arquitecta que entierra cuadros · Reportaje


Christina Oiticica enterrando uno de sus lienzos
Christina Oiticica enterrando uno de sus lienzos

La obra de la brasileña Christina Oiticica, elaborada «a medias con la naturaleza», llega a Madrid

JAVIER HERAS – Madrid

Todo empezó por accidente. Había pintado un lienzo tan grande que no cabía en su casa en el Pirineo francés y tuvo que dejarlo secar en el monte. A la mañana siguiente, la tela estaba recubierta de polvo, insectos y hojas; pero el estropicio, lejos de desagradarle, la fascinó. Desde entonces, Christina Oiticica (Rio de Janeiro, 1951) ha hecho partícipe de sus obras a la naturaleza. En el mismo lugar donde elabora el cuadro, lo planta bajo tierra. Meses después regresa para desenterrarlo. «Siempre te llevas una sorpresa», explica la artista. «Algunos cuadros se estropean sin saber por qué. Otros se transforman de manera maravillosa».

Después de experimentar con el entorno (lo que se conoce como Land art) en la India y el Amazonas, Oiticica se embarcó en 2006 en un proyecto cuyo resultado, una selección de 34 obras, llega hoy lunes a la galería Biondetta de Madrid. La exposición se desarrolla en torno al Camino de Santiago, un lugar que determinó las vidas de la pintora y de su marido, Paulo Coelho. A él le inspiró su primera novela, El peregrino de Compostela (1987). A ella, arquitecta de profesión, la motivó en 1990 a dedicarse íntegramente a la pintura. «Este camino de historias seculares, sueños y esperanzas es sagrado para Christina y para mí», señala el escritor en el prólogo del libro que recoge la historia del proyecto, Camiño Peregrino, editado por Fundación Via Galego.

desde La arquitecta que entierra cuadros · ELPAÍS.com.

El encanto de la austeridad – Arquitecto & Cliente


Se unificaron ambientes para el living comedor Foto: Ignacio Cirio
Se unificaron ambientes para el living comedor Foto: Ignacio Cirio

La arquitecta Angeles Aguirre reformó su casa recuperando el patio y la luz natural de los ambientes.

Por Marina Gambier
LA NACION

Nuestro lugar en el mundo es aquel en el que podemos imaginarnos comprándonos una parte», escribió Truman Capote. Y algo de verdad hay en eso.

Cuando la arquitecta Angeles Aguirre dio con este PH en Palermo Viejo, la propiedad estaba ocupada por una familia numerosa que la tenía en lamentables condiciones.

Sin embargo, pudo verse a sí misma viviendo entre esas paredes, y por mucho tiempo, al punto que la recicló pensando en la comodidad de su futura familia.

La propiedad pertenece a un conjunto de tres viviendas a las que se accede por un pasillo común desde la calle.

Fue construida en 1921 según la tipología de la casa chorizo, aunque luego la construcción sufrió sendas transformaciones, no muy felices.

Tres habitaciones comunicadas por puertas interiores daban a un patio de acceso, que entonces estaba techado e incluía una escalera que conducía a la terraza donde había una pequeña habitación.

«El objetivo fue recuperar su amplitud y carácter, buscando fragmentos de cielo y luz», describe la autora y nueva propietaria.

desde El encanto de la austeridad – lanacion.com.

Un pabellón de cine · España en la Exposición Universal de Shanghai 2010


Bigas Luna, con gafas; Isabel Coixet, en el centro, y Basilio M. Patino, en la Academia de Cine.
Bigas Luna, con gafas; Isabel Coixet, en el centro, y Basilio M. Patino, en la Academia de Cine.

Del continente se sabía casi todo: el pabellón «cesto» -según Javier Conde, presidente de la Sociedad Estatal para Exposiciones Universales, por su forma y su recubrimiento de mimbre- diseñado por la arquitecta Benedetta Tagliabue mostrará la imagen de España en la Exposición Universal de Shanghai 2010, que arranca el próximo 1 de mayo. Del contenido, de lo que verán los siete millones de visitantes, se sabía poco y ayer, tras la presentación de sus creadores, tampoco se conoce mucho más. Bajo el lema De la ciudad de nuestros padres a la ciudad de nuestros hijos, los cineastas Isabel Coixet, Bigas Luna y Basilio Martín Patino se han encargado de las obras de las tres salas, un recorrido por el pasado, presente y futuro de tamaña transformación.

desde Un pabellón de cine · ELPAÍS.com.

Paredes de mimbre en el pabellón español en la expo de Shangai – Benedetta Tagliabue

Paredes de mimbre en el pabellón español en la expo de Shangai – Benedetta Tagliabue


Benedetta Tagliabue muestra la maqueta
Benedetta Tagliabue muestra la maqueta

PABLO M. DÍEZ | ENVIADO ESPECIAL A SHANGAI

Quedan 351 días para que se inaugure la Exposición Universal de Shangai, el evento con el que China quiere volver a deslumbrar al mundo tras los Juegos Olímpicos de Pekín, y ya se está construyendo el pabellón de España. Este recinto de 7.000 metros cuadrados y formas curvas, al estilo del museo Guggenheim de Bilbao, promete ser uno de los más originales e innovadores de la Expo gracias a los más de 8.500 paneles de mimbre que cubrirán su fachada.

El “pabellón-cesto” ha sido diseñado por la arquitecta italiana Benedetta Tagliabue, que hoy presentó el proyecto a pie de obra junto al comisario designado por la Sociedad Estatal para las Exposiciones Internacionales (SEEI), Javier Conde. Dividido en tres capas, el edificio estará formado por una estructura de tubos de acero sobre los que se montarán los cestos de mimbre, que filtrarán la luz solar para que ilumine el interior, protegido por otra fachada de cristal.

desde Paredes de mimbre en el pabellón español en la expo de Shangai – Internacional_Asia – Internacional – ABC.es.

Shanghái 2010 en la Web de la SEEI

A %d blogueros les gusta esto: