THE FUTURE IS HERE: A NEW INDUSTRIAL REVOLUTION (El Futuro está aquí: Una Nueva Revolución Industrial)
Want to know your additive manufacturing from your 3d printing, and find out how the ‘new industrial revolution’ will impact your life? Or just want to understand more about how the things around you are made? Then visit The Future is Here. Everything you need to know is in this exhibition.
The Future is Here explores how the boundaries between designer, manufacturer and consumer are becoming increasingly blurred. Significant changes in the way objects are made, the materials they are made of and the type of objects that people use have the potential to affect commerce, industry and the environment as profoundly as any past Industrial Revolution.
See some of these manufacturing techniques demonstrated in The Future is Here Factory and find out how they will change the designed world around you.
Caminar entre árboles puede ser una buena manera de combatir el calor y descubrir ‘plantas mágicas’
Luis Núñez- Villaveirán | Madrid
No hay mejor momento que este para reivindicar nuestros bosques. De hecho, 2011 es el año internacional de los mismos. No sólo de los nuestros si no de los de todo el mundo. Más allá de advertir sobre la necesidad de cuidarlos y extremar las precauciones para evitar incendios forestales, como esta sección es de ocio, os hablamos de la manera más básica para disfrutar de uno: la contemplación. En ElplanB hemos decidido proponer una huída hacia las sombras. No hacia unas sombras cualquiera sino a las que proyectan las numerosas especies arboladas que hay en nuestro país empezando por unas que son curiosamente mágicas.
Nuestro cicerón en el mundo de los bosques ha sido Juan Antonio Pizarraya, amante de la escultura vegetal, y autor de ‘El Bosque Encantado’. Se trata de un rincón en San Martín de Valdeiglesias (Madrid) donde el sueño de Eduardo Manostijeras se ha hecho realidad. Un mundo mágico verde. Dragones se mezclan con romanos, reyes con Blancanieves, músicos con dinosaurios. Todos tienen algo en común, ‘ligustrum’. No se trata de una palabra en clave, que podría, si no la especie de planta ideal para ser esculpida. ‘Parece mágica porque es como si supiera hacia dónde tiene que crecer’, comentaba Lizarraya. Y si se equivoca, cada quince días le toca una poda especial para mantener ‘la figura’.
El Bosque Encantado está ubicado en el municipio madrileño de San Martin de Valdeiglesias, en la Sierra Oeste de Madrid, a 75 kilómetros de la capital. Recientemente inaugurado en el verano de 2011, es una zona donde el agua y la montaña son sus principales protagonistas, estando en sus proximidades el Pantano de San Juan, el embalse de Picadas o el río Alberche.
El Bosque Encantado es un jardín botánico único en Europa, en donde se encuentra más de 300 esculturas realizadas sobre las más de mil especies vegetales existentes en el parque. Dentro podrás encontrarte con laberintos, exposiciones de cactus, bonsáis, planta aromáticas, entre otras.
Un diseñador sevillano se cansó de decorar discotecas y creó en San Martín de Valdeiglesias un jardín de esculturas silvestres con especies de todo el mundo.
MARÍA HERVÁS – San Martín de Valdeiglesias
Unas jornadas organizadas este fin de semana por los estudios Espacio Inquieto y Correo Viejo reflexionarán sobre la imagen a través de la fotografía, la arquitectura, el cine y el diseño. El fotógrafo Julián Barón, el arquitecto Ignacio Carbó, el profesor de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Valencia José Miguel G. Cortés y el diseñador Rafa Armero, serán los ponentes y los encargados de provocar conversación y debate entre los asistentes.
‘Encuentros. Imágenes en proceso‘ es una iniciativa de carácter lúdico que nace con la voluntad de provocar conversaciones entre profesionales de diferentes disciplinas. Este proyecto pretende ser un agitador de emociones, que a modo de experimento, busca aglutinar diferentes miradas en torno a un proceso creativo en torno a la imagen.
Las jornadas se desarrollarán el viernes y el sábado por la tarde en la Plaza del Correo Viejo 3 – 7 de Valencia. El precio por asistir al evento es de 40 euros, según han informado este jueves ambos estudios a Europa Press.
La ponencia de Ignacio Carbó, ‘Arquitecturas en Movimiento‘ se centra en la mirada y la experiencia «como herramientas con las descubrir las imágenes agazapadas en la arquitectura del movimiento», según ha comentado el propio arquitecto.
La charla del profesor José Miguel G. Cortés, ‘Medianoche en la ciudad‘, se acercará a la imagen cinematográfica intentando «encontrar, adivinar, de qué modo la noche es generadora de un nuevo imaginario urbano con sus códigos, sus experiencias y sus fronteras», ha explicado.
Julián Barón hablará en ‘Esto es una fotografía‘ sobre lo insuficientes que resultan las fotos que toma cada uno. «Todos los fotógrafos dependemos de las fotos de otros lenguajes visuales para desarrollar nuestra propia mirada. Debemos prepararnos para: disponer a crear imágenes. Vivimos una generación donde coexistimos buscando cada uno su camino con el mismo lenguaje, a través de la imagen», ha recalcado el fotógrafo y director de la escuela BlankPaper en Valencia y Castellón.
Por último, Rafa Armero se centrará en la ‘Realidad Invisible‘ desde el diseño y ahondará en los conceptos de «sujeto y subjetividad» y en el «enfoque de las emociones para mapear nuestra realidad, liberarnos de las etiquetas y gestionar la sensibilidad en el proceso creativo».
Ai Weiwei, creador del conocido Nido de Pájaro de los Juegos Olímpicos de 2008, ha sido arrestado cuando se disponía a volar a Hong Kong
EP / LONDRES
Ai Weiwei, en una imagen de 2010 - AP / ABC.es
El diseñador y activista político chino Ai Weiwei ha sido detenido en la mañana de este domingo en el aeropuerto de Pekín por la Policía y varios agentes han rodeado su estudio, en el que diseñó el Estadio Olímpico de Pekín conocido como el Nido de Pájaro que sirvió de escenario principal de los Juegos Olímpicos de 2008.
El diseñador, de 53 años y un conocido crítico del Gobierno chino, había sufrido previamente el acoso de los oficiales chinos, según informa el diario británico ‘The Guardian‘. Ai fue detenido por agentes de inmigración cuando se disponía a volar a Hong Kong por razones de negocio. Un agente explicó al ayudante del diseñador que Ai tenía «otros asuntos que atender» y que no podía subir al avión. Al mismo tiempo, entre 15 y 20 agentes tanto uniformados como de paisano irrumpieron en su estudio situado en el barrio de Caochangdi, en el norte de la capital, que ahora se encuentra sin suministro eléctrico por orden de las fuerzas de seguridad.
Colaboró en el diseño del ‘Nido de pájaro‘, el estadio olímpico de Pekín.- Se trata de uno de los artistas chinos más internacionales y uno de los más críticos con el Gobierno de su país EL PAÍS / AGENCIAS – Madrid –
Su familia no sabe nada de él desde que la Policía le impidió tomar un avión a Hong Kong. Su estudio ha sido registrado mientras aumenta la represión del régimen contra los disidentes.
PABLO M. DÍEZ / CORRESPONSAL EN ASIA
Ai Weiwei, el artista más famoso de China gracias a su participación en el diseño del “Nido” para los Juegos Olímpicos de Pekín, sigue desaparecido desde que la Policía le impidió tomar un vuelo a Hong Kong el domingo. Aunque su detención ha sido denunciada por su familia y los grupos defensores de los derechos humanos en el extranjero, el régimen de Pekín guarda silencio y no ha desvelado su paradero ni las causas de su arresto.
“Al tiempo que era detenido, la Policía vino con una orden de búsqueda y registraron por todo el estudio, de donde se llevaron el ordenador, sus discos y otro material”, explicó a la agencia France Presse la esposa del artista, Lu Qing, quien indicó que “se negaron a decir por qué había una orden de captura contra él”. Además, algunos de sus colaboradores fueron interrogados y luego liberados por la Policía.
No es la primera vez que Ai Weiwei tiene problemas con el régimen.
CHINA | El artista y activista Chino, detenido de nuevo
No es la primera vez que el reconocido artista chino Ai Weiwei-el que llenó de pipas de porcelana la ‘Tate Modern‘ de Londres hace meses- es arrestado por la policía de su país. Su arte y su persona sufren la represión de manera continuada. En 2009 llegó a ser golpeado con tal brutalidad que tuvo que ser operado en Alemania de un derrame cerebral. Y ahora vuelve a estar detenido. Su familia lleva más de 24 horas sin tener noticias de él ni posibilidad alguna de contacto.
Ai Weiwei, de 53 años, es artista -asesoró en la construcción del ‘Nido de Pájaro‘, el estadio de atletismo donde se celebraron los Juegos Olímpicos de Pekín 2008– y también activista chino pro derechos humanos. Este domingo fue detenido en el aeropuerto de Pekín, antes de tomar un avión con destino a Hong Kong, y ni su esposa ni sus colaboradores han podido desde entonces contactar con él y su teléfono sigue apagado. Tampoco disponen de información de su paradero.
Además, su esposa, Lu Qing, fue conducida el domingo por la noche a una comisaría donde fue interrogada, pero no pudo hablar con Ai ni la policía le dijo nada sobre su marido, señalaron los colaboradores del artista en su página web.
En esta charla en TED en febrero de 2011, Ai Weiwei explica su posición política.
Por Agencia EFE
Pekín, 29 mar (EFE).- El artista conceptual y disidente político chino Ai Weiwei confirmó hoy a Efe que está construyendo un estudio en Berlín que estará finalizado dentro de uno o dos años, pero aclaró que su intención es permanecer en China mientras pueda.
«Necesito un espacio para trabajar«, explicó Ai en conversación telefónica, «pero no tengo intenciones de trasladarme, a menos que las autoridades utilicen la fuerza contra mí. Soy chino y aquí es donde he crecido», agregó el artista, de 53 años de edad.
China es un régimen con muchos yuanes para invertir, un gran mercado para productos extranjeros, muchas bocas que alimentar y una superpotencia económica y militar emergente. A las dictaduras con tantas ventajas suplementarias se les pregunta poco por los asuntos de familia.
El Comité Olímpico Internacional (COI) otorgó a Pekín los Juegos de 2008, pese a las criticas de numerosos disidentes y de grupos de defensa de los derechos humanos. Su presidente Jacques Rogge dijo que eran una gran oportunidad para abrir la sociedad e incrementar las libertades.
La última detención de Ai Weiwei es la metáfora perfecta del pobre resultado logrado por el voluntarioso COI; también demuestra que el clima de represión en China se mantiene pese a las promesas de apertura. Ai fue el onsultor artístico de los creadores del espectacular estadio olímpico de Pekín, los arquitectos suizos Herzog & de Meuron,
Ai Weiwei ha pasado de desaparecido a detenido, escalando al menos un nivel en el dirigido sistema judicial de China. El artista permanece bajo custodia policial mientras se le investiga por irregularidades económicas, según confirmó ayer el gobierno tras cuatro jornadas de silencio. Pekín superó así en tres días el plazo que otorga su propia normativa para dar cuenta de una detención, y al hacerlo confirmó los temores de familiares y amigos del creador y activista: la policía se lo llevó del aeropuerto de la capital, el pasado domingo, para ponerse manos a la obra y apuntalar un caso en su contra.
«La investigación por crímenes económicos es completamente absurda», comentó ayer a la agencia Reuters la hermana mayor de Ai,Gao Ge. «La forma en la que se lo llevaron y desapareció demuestra que no había nada por el estilo. Esto es algo más propio del comportamiento de una banda de criminales que de un país con un sistema legal en condiciones». La esposa, Lu Qing, explicaba que el círculo cercano a Ai sospechaba que algo se tramaba contra el artista puesto que los registros policiales en su casa-estudio, en el norte de Pekín, se habían intensificado durante la última semana. «Nunca pensé que las cosas se podrían poner así de mal», dijo Lu, que teme por la diabetes y alta presión de Ai.
[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=Rem+Koolhaas&iid=3811723″ src=»http://view4.picapp.com/pictures.photo/image/3811723/seattle-opens-new-landmark/seattle-opens-new-landmark.jpg?size=500&imageId=3811723″ width=»500″ height=»321″ /]
La Bienal de Arquitectura de Venecia reconoce así la trayectoria del arquitecto y diseñador holandés
La organización de la Bienal de Arquitectura, que se celebrará en Venecia del 29 de agosto al 21 de noviembre próximos, informa en un comunicado que ha decidido conceder a Koolhaas el galardón por «ampliar las posibilidades de la arquitectura, centrándose en la relación entre las personas y el espacio».
La directora de la XII Mostra Internacional de Arquitectura, la japonesa Kazuyo Sejima, destaca en la nota que Koolhaas «crea edificios que estimulan la interacción entre las personas, cumpliendo así objetivos muy valiosos para la arquitectura».
con Elia e Zoe Zenghelis e Madelon Vriesendorp ha fondato l’OMA
È stato attribuito all’architetto olandeseRem Koolhaasil Leone d’oro alla carriera della 12. Mostra Internazionale di Architettura (Venezia, Giardini e Arsenale, 29 agosto – 21 novembre 2010). La decisione è stata presa dal Cda della Biennale di Venezia presieduto da Paolo Baratta, su proposta del Direttore della 12. Mostra, Kazuyo Sejima.
La Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, que se realizará del 29/08 al 21/11, distinguirá con el León de Oro, en su 12° edición, a Rem Koolhaas. Un reconocimiento a la carrera del arquitecto holandés, propuesto por de Kazuyo Sejima, socia de SANAA, premio Pritzker 2010 y directora de la 12ª Muestra Internacional de Arquitectura. “Koolhaas ha expandido las posibilidades de la arquitectura: se ha centrado en los intercambios de las personas en el espacio, ha creado edificios que reúnen a la gente y en este sentido su arquitectura cumple un objetivo ambicioso. Muchas personas de distintos campos sienten la gran libertad que emana de su trabajo”, fundamentó Sejima.
Banco-cama para iglesia de Curro Claret.- XAVIER PADRÓS - ElPais.es
REPORTAJE: Diseño
El diseñador Curro Claret propone a las iglesias el polivalente banco-cama
ANATXU ZABALBEASCOA – Madrid
Que la iglesia sea de verdad la casa de todos ¿será cuestión de diseño? Sin ánimo de frivolizar, el último proyecto del diseñador Curro Claret (Barcelona, 1968) propone reconvertir las iglesias en albergues para los necesitados. Ya lo fueron en el pasado. Durante siglos, las catedrales permanecían abiertas las 24 horas del día. «La de Santiago de Compostela permitía que, al final del camino, los peregrinos pudiesen descansar dentro, donde ofrecía cobijo esporádico y protección», explica. Claret recuerda también que en 2001 las distintas iglesias de Barcelona fueron ocupadas, pacíficamente, por numerosos inmigrantes no para dormir sino para reivindicar la regularización de su precaria situación. Por eso el diseñador apunta que la propia Iglesia institución se refiere a menudo a la iglesia edificio como a la casa de todos.
El diseñador italiano nos cuenta acerca de las particularidades que caracterizan al paisajismo en su país natal.
Luciano Giubbilei nació en Siena, la Toscana, y se mudó a Inglaterra en 1994 para estudiar en la Escuela de Diseño Inchbald. Después de recibirse, trabajó como asistente del diseñador Anthony Paul, y luego armó su propio estudio de diseño en Londres. Desde entonces, ha realizado trabajos en Inglaterra, varios lugares de Europa y los Estados Unidos. Dos de sus jardines han recibido premios de la Asociación Británica de Industrias del Paisaje (BALI). Actualmente, trabaja en un libro con sus diseños. www.lucianogiubbilei.com
¿Hacia dónde cree que va el paisajismo en su país?
Nuestros hogares se han vuelto más y más importantes, y la conciencia sobre los espacios exteriores y su valor se han diseminado a través de todas las capas de la sociedad. Siento que nuestra necesidad como comunidad es tener naturaleza alrededor nuestro. Así que supongo que prestar atención a los espacios públicos es lo más importante.
¿Cuál es la situación de su país en cuanto a clima, suelos, urbanismo?
Trabajo en Inglaterra y en varios lugares de Europa. Desde el año pasado comencé a trabajar en los Estados Unidos y en lugares diferentes entre sí. En definitiva, tiene más que ver con el tipo de cliente y proyecto que con las condiciones de la locación.
¿Qué tipo de trabajos realiza con mayor frecuencia?
Principalmente, jardines en residencias privadas. Sin embargo, estoy trabajando para un Banco y realizando la segunda fase del proyecto, con un jardín conceptual.
El diseñador nos cuenta cómo nació su pasión por el paisajismo y cuáles fueron sus primeros trabajos.
«Mi primer jardín lo construí hace veinte años, en un departamento de un ambiente. Allí, en un cuartito de 3 x 3 llegué a convivir con cuarenta plantas.
Más tarde alquilé una casita con patio, una especie de propiedad horizontal. Pero poco tiempo después, el largo pasillo que conducía desde el portón de reja hasta mi puerta quedó abarrotado de macetas que disfrutaban mis vecinos desde sus ventanas, mientras que yo sólo las veía al entrar y salir de mi casa. El día que me mudé, el pasillo volvió a su despojo original, y la vecina del fondo lloró.
En otra casa alquilada tuve un cuadradito de tierra, pero el dueño abonaba la teoría de que las plantas juntan bichos y humedad, y cada tanto hacía visitas de inspección…Entonces abandoné la ciudad y el país. Y me instalé en Colonia, Uruguay.
Familiares y amigos albergaron a ‘mis hijas’, mis plantas amadas. Las macetas vacías cruzaron el charco junto con mis muebles y demás pertenencias, y en poco tiempo me las arreglé para volver a tener un patio, eso sí, siempre en una casa alquilada.
Con la promesa de que faltaba menos para echar raíces definitivas, cultivé nuevas plantas a partir de retoños y semillas, y sin querer terminé teniendo un viverito, un germen de jardín, y me convertí en experto en el cultivo en macetas. Y por fin llegó mi jardín.. Sólo mío, todo mío.
Son seis hectáreas de monte indígena poblado de fauna silvestre que escapa de los campos cultivados de alrededor. La roca aflora de la tierra, un arroyo lo atraviesa de punta a punta, es una caja de Pandora que apenas abre su tapa para desplegarse no sé hacia dónde.
Nigel Holmes comenzó su carrera a principios de los años 70 como diseñador de revistas y diarios en su Londres natal, pero en 1977 viajó a Nueva York para crear el departamento de gráficos de la revista Time. Desde allí se convirtió en uno de los precursores de la infografía moderna y 16 años después creó su propia empresa, Explanation Graphics.
Video: Las claves del diseño de información, según Nigel Holmes (en inglés)
Los diez principios del buen diseño, según Dieter Rams
El buen diseño es innovador
El buen diseño hace útil al producto
El buen diseño es bello
El buen diseño ayuda a entender el producto
El buen diseño es discreto
El buen diseño es honrado
El buen diseño es durable
El buen diseño es coherente hasta el último detalle
El buen diseño es responsable con el medio ambiente El buen diseño es el menor posible
Rams fue una figura clave en el renacimiento del diseño Funcionalista alemán (la Gute form) de finales de la década de 1950s y 1960s. Cuando se convierte eventualmente en el jefe del equipo de diseño de la Braun, Rams influyó enormemente en la dirección estilística de la marca, llevándola a un Racionalismo que pronto caracterizaría los productos y la identidad de la compañía.
Rams explica su visión y aproximación al diseño según una frase muy famosa: «Weniger, aber besser» que en alemán significa «Menos, pero mejor«.
La inspiración puede venir de cualquier lado: la naturaleza o un restaurante. Acá te mostramos la biblioteca Tofu. ¿La pondrías en tu casa?
No hay que ser aficionado para darse cuenta que en la gastronomía japonesa, el diseño, la presentación y la disposición de la comida juega un rol central. La idea del sushi como piezas que se acomodan generando efectos en la forma en que los comensales perciben la comida y la disfrutan, es un rasgo que no se aparta del diseño gráfico o el industrial.
Tal vez allí se explique el porqué de esta particular inspiración del diseñador suizo Andreas Saxer. La biblioteca Tofu fue pensada y trabajada siguiendo el milenario proceso de producción del alimento japonés a base de leche de soja. Los moldes y prensas en que se realiza la masa sirvieron de ejemplo para ver cómo se puede encontrar lugares de guardado modulares, livianos visualmente y simples para aprovechar el espacio en lugares pequeños.
Carlos A. Méndez Mosquera (13/12/1929 - 3/10/2009) Foto: Ediciones Infinito
Tras una muy corta enfermedad, el 3 de octubre falleció el arquitecto y diseñador Carlos A. Méndez Mosquera, director de Ediciones Infinito y fundador de la revista Summa. Además fue profesor universitario y pionero del diseño gráfico e industrial en nuestro país (Argentina)
Tras una muy corta enfermedad, el sábado 3 de octubre falleció en la ciudad de Buenos Aires el arquitecto Carlos A. Méndez Mosquera, director de la Editorial Infinito.
Desde mediados de la década del 40 actuó en los movimientos de vanguardia argentina y se relacionó con los protagonistas y el desarrollo del grupo de arte concreto.
Se vinculó con Tomás Maldonado y con Alfredo Hlito, con quienes colaboró como secretario de redacción (1951) en revista «Nueva visión», y en 1952 como socio cofundador de «Axis», primer estudio de diseño gráfico moderno argentino.
Se graduó con el título de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1954, y ese mismo año se integra al grupo de arquitectura «Harpa» (Leonardo Aizemberg, Eduardo Aubone, Jorge Enrique Hardoy y José A.Rey Pastor), donde desarrolla su actividad como arquitecto y diseñador de muebles con un estilo renovador para viviendas y oficinas.
En junio de 1954 viajó por primera vez a Europa, tomando contacto con las más destacadas personalidades de la arquitectura, el arte y el diseño industrial y gráfico.
Al regresar, en diciembre de 1954, funda con sus socios de harpa «Ediciones Infinito» y «Cícero Publicidad». Comienza en esa etapa una tarea pionera en el campo del diseño de la comunicación, a través de la enseñanza e investigación, sumadas a la actividad publicitaria y editorial.
Debe estar conectado para enviar un comentario.