Un oasis para trabajar concentrado, un territorio de recogimiento o una zona idónea para reuniones. En definitiva, un «espacio dentro de otro espacio» para lograr la privacidad deseada. Es el concepto en el que la firma Vitra lleva tiempo trabajando junto con los diseñadores Ronan y Erwan Bouroullec.
La idea parte de la microarquitectura móvil, con el fin de ofrecer a los usuarios un cómodo mobiliario acolchado que los proteja de la agitación del entorno.
La primera obra de Alcove nació con una estética homogénea y un diseño tan cosmopolita como sofisticado. Se trataba de un sofá con paneles en dos alturas que lograban un dominio aislado del ambiente, sobre todo, al situarse enfrentado a otra unidad similar. Y lo mejor, con la posibilidad de poder desplazarlos a cualquier parte.
El evento europeo todo en uno diseñado exclusivamente para arquitectos, diseñadores y otros profesionales y centrado en la innovación: «ARCHITECT@WORK«, se lanza de forma oficial en Shangai.
/PRNewswire/ — Tras más de 20 exitosas ediciones en Europa, la primera edición jamás celebrada de ARCHITECT@WORK CHINA (SHANGHAI) se celebrará del 6 al 7 de septiembre de 2012 en el Shanghai Expo Centre. En solamente dos días, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar cientos de innovaciones y reunirse con arquitectos de elevado nivel, diseñadores y responsables de toma de decisiones empresariales dentro de una atmósfera personalizada, a la moda y relajada. ARCHITECT@WORK se creó por medio de los arquitectos para la comunidad de arquitectos y diseño hace unos 10 años en Bélgica. «Como arquitecto, estoy buscando de forma constante la inspiración por medio de innovaciones. Las muestras de construcción tradicionales existentes no me satisfacían. Este es el motivo por el que tanto 3 arquitectos como yo hemos creado nuestra propia plataforma. Está centrada en la innovación y personalización para una audiencia dirigida, todo ello dentro de una atmósfera relejada con estilo de sala de estar y un concepto de diseño exclusivo», explicó Frank Sinnaeve, arquitecto y uno de los 4 fundadores de ARCHITECT@WORK. El objetivo de este evento cubre 4 aspectos: ARCHITECT@WORK dispondrá de ponentes profesionales que hablarán sobre los actuales temas en torno a la construcción innovadora, desarrollo de las ciudades, el futuro del espacio de trabajo y los interiores creativos. Esté atento a ARCHITECT@WORK NIGHT, donde premiaremos los proyectos más innovadores propuestos por la comunidad en China «ARCHITECT@WORK es donde el mundo del diseño se reúne. A través de dos días de incitación hacia la energía pura, mezclados con el nuevo pensamiento, nuevos recursos y nuevos productos. Me apasiona enormemente todo ello», explicó Miguel Garat, consejero delegado de HWSpaces.
Metro de Santiago (de Chile) nombra a Arup para el diseño de sus nuevas líneas.
El diseño incluye la realización de 11 estaciones de metro.
(Londres). Arup ha sido contratado por el Metro de Santiago para llevar a cabo el diseño de 11 nuevas estaciones de metro en la capital chilena.
Viaducto hacia Maipú en línea 5 – Imagen: Cortesía Arup
El alcance del proyecto abarca algunas de las estaciones más complejas dentro de las dos nuevas líneas en construcción por el operador – líneas 3 y 6 – e incluirá el diseño de intercambiadores con líneas existentes de la red de metro.
Metro de Santiago ya cuenta con el sistema de metro más extenso de Sudamérica y gracias a este proyecto, no sólo logrará extender su red con 28 nuevas estaciones y 37 km en total, sino también mejorar la capacidad de algunas de las líneas en uso más concurridas una vez que se inauguren en el 2016/2017.
Leszek Dobrovolsky, Director de Proyecto de Arup sostiene que “estamos encantados de que Metro de Santiago haya elegido a Arup para aportar su experiencia mundial en la creación de estas nuevas líneas. Si bien nuestra experiencia global en sistemas de metro fue un factor clave para ganar este proyecto, ha sido nuestra capacidad para responder a los programas y necesidades locales, así como a las limitaciones de tiempo y coste lo que ha aportado un valor diferencial. Este emprendimiento representa un ejemplo de nuestra capacidad para ofrecer soluciones rentables a los metros de toda Latinoamérica y el mundo. También estamos sumamente orgullosos de trabajar con Metro de Santiago, una empresa de transportes líder y referente para muchos operadores de metro mundial gracias a su excelencia operativa y al reconocimiento recibido este año tras ganar el Metro Award al “Mejor Sistema de Metro en América”.
Estación Vicente Valdés en línea 4 – Imagen: Cortesía Arup
Dobrovolsky es consciente de que el equipo de Arup tiene muchos desafíos técnicos y de diseño por delante, ya que la ampliación de esta red transcurre a mayor profundidad que las líneas existentes. Sin embargo, señala que los arquitectos e ingenieros involucrados en el proyecto cuentan con todas las habilidades necesarias para llevar a cabo este reto de la manera más eficiente y rentable.
El alcance de los servicios de Arup también incluye aspectos como la planificación de las estaciones, ventilación de túneles y estaciones, seguridad contra incendios, análisis de movimiento de pasajeros y la optimización de la experiencia de los viajeros.
Nota del editor
1. Metro de Santiago opera actualmente una red de 103 kilómetros de largo en 5 líneas diferentes. La primera línea se inauguró en 1975.
2. Este metro ofrece sus servicios a una población de más de 6 millones de personas en el área metropolitana de la capital.
3. Cuando las dos nuevas líneas se acaben, la red de metro de Santiago contará con un total de 140 km en líneas, 136 estaciones que llegarán a 26 municipios, se realizará un total de 2,7 millones de viajes al día y 800 millones al año.
Arup es una firma global de consultores, ingenieros y diseñadores que ofrece una amplia gama de servicios profesionales a clientes en todo el mundo. La firma es la fuerza creativa e inspiradora detrás de muchos de los edificios, proyectos de ingeniería civil y transporte más innovadores y sostenibles del mundo.
Fundada en 1946, cuenta con más de 10.000 profesionales operando desde 90 oficinas presentes en 35 países.
eme3 acaba de lanzar su llamada a proyectos para la edición del Festival eme3_2012.
La novedad de este año es la incorporación de una segunda modalidad a concurso, que planteará la opción de intervención activa en el espacio público, a parte de la habitual sección expositiva del Festival.
Bajo la temática de Bottom-up, eme3_2012 apuesta esta año por visibilizar y promover una arquitectura basada en procesos de construcción participativa.
SE ABRE LA CONVOCATORIA A PROYECTOS PARA PARTICIPAR EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA EME3_2012
EME3_2012 apuesta por las intervenciones urbanas y los procesos de construcción participativa. Eme3 lanza internacionalmente su llamada a proyectos para la 7ª edición del Festival eme3_2012, con la novedad de incorporar este año dos modalidades diferentes de participación.
Bajo el lema de eme3_2012, BOTTOM‐UP, se busca por un lado dar a conocer proyectos de acción participativa que tengan un vínculo directo o indirecto entre la arquitectura, el urbanismo y la sociedad, y por el otro, generar y promover activamente una consecución de acciones que, partiendo de la arquitectura, intervengan en las estructuras sociales existentes en la sociedad.
En este sentido, la edición eme3_2012 se articulará en dos partes: Share‐it! en la que se compartirán y mostrarán proyectos ya realizados, en curso o para realizar que vayan en línea con la temática Bottom‐up, y Build‐it!, en la que se promoverán intervenciones urbanas.
La sección Build‐it! recupera el carácter de acción social y urbana que marcó anteriores ediciones del Festival, centrándose este año en el Distrito de Ciutat Vella de Barcelona. Se han detectado diversos solares degradados o en desuso para los que se llama a la presentación de propuestas que den ideas para facilitar que los vecinos se apropien el espacio público en procesos participativos bottom‐up y así los solares recuperen su utilidad y puedan mantener un dinamismo y evolución en el tiempo.
Lallamada a proyectos va dirigida a todos los arquitectos, diseñadores, colectivos pluridisciplinares, artistas y otros profesionales que tengan una actitud proactiva ante las problemáticas inherentes a la ciudad contemporánea y a la arquitectura, entendiendo que las necesidades de las urbes actuales van más allá de una aproximación puramente edificable. El Festival se celebrará del 28 de junio al 1 de julio del 2012, manteniéndose la exposición hasta el 15 de julio en la sede del COAC(Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña).
BUILD-IT! : el premio consiste en la financiación de una máximo de 2.000 euros (IVA incluido) para llevar a cabo cada una de las tres propuestas escogidas.
EME3_ON PRESENTA UN TALLER SOBRE ACTIVADORES URBANOS PARA INTERVENIR EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA
Afiche del Taller Urban Activators
Conferencia Inaugural en el COAC el 24 de enero a las 19.00 h con la participación del Festival Bellastock y el Festival de Arquitectura 72h Urban Action.
El Festival Internacional de Arquitectura eme3 inaugura su programa de actividades eme3_on con una clara apuesta por la participación social y la activación y transformación del espacio público.
Bajo la dirección del estudio de arquitectos External Reference y uA Collective, eme3_on lanza su primer taller sobre Activadores Urbanos en Barcelona. Del 24 al 31 de enero el Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya abrirá sus puertas a arquitectos, diseñadores y activistas interesados en aprender las metodologías y prácticas de construcción de dispositivos móviles inflables pensados para activar temporalmente algunos lugares públicos en desuso o infrautilizados de la ciudad de Barcelona.
El precio para participar en el taller se ha estipulado en 100€ por participante y tiene un número de plazas limitado.
Se ha abierto asimismo una convocatoria libre a la propuesta de ideas sobre prototipos susceptibles a ser construidos en el taller. El proyecto ganador y el equipo que lo presente serán invitados a ser instructores del taller, con la posibilidad de llevar a la práctica el concepto teórico diseñado.
Fecha límite para la presentación de propuestas es el 19 de enero del 2012. No es un requisito para la inscripción en el workshop haber participado en el concurso de ideas.
La conferencia inaugural, abierta a todos los públicos, se celebrará en el salón de actos del COAC (Plaça Nova 5) a las 19.00h del 24 de enero con dos grandes referentes internacionales en la construcción de arquitecturas efímeras y la transformación del espacio público: Festival de Bellastock y 72h Urban Action.
Más información en www.urbanactivators.com / www.eme3.org
Dicho taller, será Impartido por el Dr. Luis Fernando Guerrero Baca, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y Coordinador del Comité Científico de Arquitectura de Tierra del ICOMOS Mexicano.
Podrán participar arquitectos, ingenieros, diseñadores, maestros de obra, estudiantes, constructores y cualquier otra persona interesada.
Este taller tiene el objetivo: de promover la valoración de las edificaciones realizadas con tierra como un medio altamente eficiente para el aprovechamiento racional de materiales regionales y ambientalmente compatibles.
Los participantes elaborarán seis procesos constructivos con tierra a fin de aplicar su metodología de ejecución.
El Taller se llevará acabo del nueve al once de septiembre y a fecha límite de inscripción es el viernes 26 de agosto.
Mayores informes e inscripciones en: Manuel Doblado 1010-A, Centro Histórico. Tel: 501 1418. www.acnhac.com y en el correo electrónico acnhac@yahoo.com.mx de lunes a viernes de 9 a 15 y de 17 a 20 horas, sábados de 9 a 13 horas.
El Día Mundial del Diseño se celebra el 27 de abril por iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico, Icograda.
Desde hace unos años, se celebra el Día Mundial del Diseño, los 27 de abril. Esto surge porque en 1963 se constituyó en Londres el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico –Icograda- y hace unos años, como iniciativa de este Consejo, se tomó ese día como el día Mundial del Diseñador Gráfico.
El Día Mundial del Diseño Gráfico, celebrado internacionalmente desde 1995, es una oportunidad de reconocer el estado del diseño y la comunicación, su papel en el mundo, el entorno nacional o local de esta actividad, la situación de los diseñadores o el sector en general y celebrar el aniversario de Icograda.
“Desde hace unos años, se celebra el Dia Mundial del Diseño, los 27 de abril. Esto surge porque “En 1963 se constituyó en Londres el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico y hace unos años como iniciativa de este Consejo se tomó ese día como el día Mundial del Diseñador Gráfico.”
Esta referenciado incluso en Google: “día mundial del diseño”
La celebración del 24 de octubre es una celebración particular de Argentina, y se conoce como “Día del Diseñador” o “del Diseñador Gráfico”.
También coincido en que este tipo de fechas, deberían dar origen a importantes acciones en escuelas de diseño, y otros espacios culturales que tengan que ver con la Comunicación Visual.
Saludos a todos.”
Porque venía a cuento para este día, me he permitido extraer este texto de uno de los múltiples comentarios que los visitantes dejan en este blog, desgraciadamente no pude encontrar al autor para darle su crédito. Si reconoces el escrito, por favor, alza la mano para agradecerte como es debido.
Un lugar para conservar el tiempo en Madrid, como la Estufa fría del Jardín Botánico. O para adorar a la diosa guerrera y protectora de las artes, Minerva, en la terraza del Círculo de Bellas Artes. O inspirarse contemplando (y tocando) la escultura Sirena varada, de Chillida, en el Museo al aire libre en la Castellana. O si no, simplemente, empapándose de diseño teórico y práctico en Matadero y después contemplar sosegadamente Madrid desde la terraza de la Casa Encendida. Cinco arquitectos y diseñadores -Luis Úrculo, Pedro Feduchi, Helena Rohner, Óscar Mariné y Belinda Tato- han elegido cinco lugares para celebrar, hoy, el Día Mundial del Diseño.
World Graphics Day is an opportunity to recognise communication design, its role in the world and to celebrate Icograda’s anniversary. It has been celebrated internationally since 1995.
On this occasion, designers reflect and hope that our international network can contribute to a greater understanding between people and can help to build bridges where divides and inequities exist.
Join Icograda in promoting what it means to ‘lead creatively’ in our global community. Send your plans to mark the day to the Secretariat for inclusion in our list of World Graphics Day celebrations.
Job Smeets y Nynke Tynagel, las dos partes del estudio Job - Foto: ElPais.es
ENTREVISTA: DISEÑO
Estudio Job está formado por una pareja de diseñadores reconvertidos en inventores del ‘design art’, objetos en ediciones limitadas que quieren difuminar el límite entre arte y diseño.
ANATXU ZABALBEASCOA
Llega a la entrevista con una hora de retraso, sin agobios ni excusas, como si llegara en punto. Eso sí, perfectamente perfumado: camisa blanca, traje negro y botines de charol. Job Smeets (Bélgica, 1970) sabe que es inteligente. De eso vive. Para disimular, suelta extravagancias. Su compañera, de vida y obra, Nynke Tynagel (Holanda, 1977) sabe que funciona mejor en el segundo plano y ahí se mantiene: bella y distante. Si lo hubieran ensayado, no les saldría mejor. Se han acostumbrado a combinar el lujo cosmopolita con las incertidumbres del planeta, de las que les gusta hablar. Trabajan en ese terreno escurridizo: han elegido ser rebeldes, pero exponen en galerías y viven como reyes. Creen que ya no es la coherencia, sino la contradicción, lo que define el mundo del diseño de hoy.
Casa Eames, California. Foto: es.WikiArquitectura.com
De bajísimo costo, el hogar de Charles y Ray Eames acaba de cumplir 60 años y conserva intacto su encanto. ¿La explicación? Es la más pura expresión de la sensibilidad de sus diseñadores, pioneros del reciclado.
Alice Rawsthorne. Crítica de diseño
Ocho obreros trabajaron exactamente una jornada y media para armar la estructura, de 11 toneladas de acero. Las paredes se hicieron con paneles prefabricados, y las ventanas elegidas fueron las que por lo general se colocaban en las fábricas. La escalera fue encargada a través de un catálogo de materiales de construcción para barcos. ¿Y cuál fue el costo? El costo fue: U$S 10 por metro cuadrado.
Corría el año 1949, y la factura no incluyó el trabajo de los dueños – que eran quienes habían diseñado la casa – ni el de sus empleados. Aun así, 10 dólares por metro cuadrado era muy barato, sobre todo en comparación con los U$S 110,50 que por entonces costaba construir un metro cuadrado de una casa estadounidense típica. Y parece todavía más barato si se tiene en cuenta que la casa fue ocupada por sus dueños y diseñadores, Charles y Ray Eames, durante casi cuarenta años. Los Eames llegaron a ser los diseñadores industriales más famosos de Estados Unidos, y su nuevo hogar habría de ser una de las residencias más influyentes –y más queridas– del siglo XX.
La Casa Eames, situada en Pacific Palisades, California, cumplió 60 años en junio y lo celebró con un picnic en los jardines. La creatividad con que fue armada la estructura prefabricada deslumbró a los arquitectos y diseñadores de la época, y aún hoy resulta deslumbrante. Además, los Eames crearon un lugar excepcionalmente hermoso para vivir y trabajar. Preservada por la Eames Foundation como un Hito Histórico Nacional, la Casa Eames es muy seductora. No conozco a nadie que haya estado allí y no se haya enamorado de ella.
La ganadora del concurso Circuito de vidrieras de Buenos Aires - Foto: Manifesto
La intervención de Patricio Lix Klett en la vidriera de Manifesto fue la ganadora del concurso Circuito de vidrieras de Buenos Aires.
Patricio Lix Klett, uno de integrantes de la Línea de Diseño de Autor de Manifesto, obtuvo el premio a la mejor vidriera, realizada para esta firma, en el concurso «Circuito de Vidrieras» de Buenos Aires que organizó por el Centro Metropolitano de Diseño.
El proyecto Tablas fue realizado por Patricio Lix Klett junto a los diseñadores Cristian Mohaded y Celeste Bernardini, y propone mesas, módulos, estanterías y lámparas tejidas fabricadas con materia prima sostenible y ecológicamente amigable, temática que fue protagonista en muchas de las vidrieras que concursaron durante el denominado Mes del Diseño en las zonas de San Telmo, Barracas, Recoleta y Palermo.
«El proyecto Tablas es una reflexión entre lo natural y lo artificial y tiene como base el aprovechamiento de recursos de forma sustentable. El fenólico nos proporciona una materia prima de forestaciones renovables, mientras que en la conformación de la placa se utiliza el árbol en su totalidad; el acrílico busca ser la resina del mismo árbol.
Miembros de Rebiennale desmontando la Bienal de Arquitectura de 2008.
REPORTAJE: Estilos
Un colectivo plantea un futuro para las infraestructuras de una gran cita de arte
ROBERTA BOSCO – Venecia
¿Qué pasará con todas las estructuras de la Bienal de Venecia, pensadas para acoger miles de visitantes, cuando se cierre el próximo 22 de noviembre? ¿Cuál es el impacto sobre la ciudad de este multitudinario evento, que se alterna anualmente con la Bienal de Arquitectura? «Las bienales duran entre tres y cinco meses. A su clausura todas las estructuras, y a menudo las propias obras, concluyen su ciclo vital como inútiles desechos que alimentan la insostenibilidad ambiental. De ahí la idea de reutilizar estos materiales en un proyecto colectivo de regeneración urbana, que convierte la Bienal en un laboratorio de ideas y prácticas, llevando la interacción con la ciudad mas allá de las visitas a las exposiciones».
Quien así habla es la antropóloga y documentalista Marina Nebbiolo, miembro de Rebiennale (www.rebiennale.org), un colectivo de arquitectos, diseñadores, artistas, profesores, estudiantes e investigadores varios, que se dedica, por un lado, a estudiar el impacto y la sostenibilidad de los pabellones y los propios proyectos artísticos y, por otro, a reciclar en iniciativas tanto sociales como artísticas todo el material (desde ordenadores y clavos hasta instalaciones efímeras) que queda inutilizado cuando se acaba la Bienal.
«El proyecto, que nació en 2008, en ocasión de la 11ª Bienal de Arquitectura, ha sido posible gracias a la sinergia entre los comisarios y arquitectos participantes y varias asociaciones comprometidas con la autorecuperación y autoconstrucción como soluciones innovadoras a la crisis de la vivienda, reunidas en la plataforma Commons Beyond Building«, explica Nebbiolo. Los resultados de esta estrategia aplicada a la muestra de arquitectura se presentaron la semana pasada en Venecia, durante los días reservados a los profesionales, la denominada vernice de la Bienal, cuando la ciudad bate todo récord de concentración de personas vinculadas al arte por metro cuadrado.
Los principales objetivos de la muestra apuntan a dar a conocer la producción de los dos últimos años de los diseñadores y las empresas, generar un espacio anual de exhibición de los nuevos trabajos y fomentar el vínculo entre diseño e industria. Estarán presentes los trabajos de Diana Cabeza, Ricardo Blanco, Vanina Mizrahi y Federico Churba entre otros
Debe estar conectado para enviar un comentario.