Laos pierde su carácter de destino minoritario para adaptarse al turismo de masas
GASPAR RUIZ-CANELA (EFE)
Laos, hasta no hace mucho uno de últimos remansos de paz en Asia y baluarte de la tradición oriental, sucumbe ante las hordas de turistas para transformarse en otro escaparate de una región en desarrollo.
Las oleadas de jóvenes con mochila y la proliferación de albergues y restaurantes están cambiando la fisonomía y atmósfera de la milenaria ciudad de Luang Prabang, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1995.
El reino del silencio La perla de Indochina resplandece hoy como hace 500 años, cuando era la capital de un poderoso reino, entre monjes rapados, templos centenarios y villas señoriales dejadas por los franceses
Objetos que sirven para proteger y envolver productos
REPORTAJE: Diseño
Empresas y diseñadores provocan una reflexión sobre el consumo y el reciclaje
Detrás del hecho, casi siempre irreflexivo, de beber y arrojar una botella de Coca-Cola Zero (su silueta es analizada por muchos como la incorporación subliminal de un activador del deseo) se esconde toda una historia. De esos relatos se nutre la exposición Produce, consume, recicla que se inaugura mañana (y estará abierta hasta el 28 de junio) en el Círculo de Bellas Artes. Con ella se busca provocar la reflexión sobre el ciclo vital de los objetos que sirven para envolver y proteger productos para el gran consumo. De los más sencillos (un humilde periódico viejo para envolver castañas) a los más complejos (como En-Cap Sleves o burbuja de aire para proteger los objetos frágiles).
Ópera y el Ballet Nacional de Noruega, Oslo, de Snøhetta es la obra ganadora del Premio de Arquitectura
La Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe han anunciado hoy que la Ópera y el Ballet Nacional de Noruega, Oslo, de Snøhetta es la obra ganadora del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, Premio Mies van der Rohe 2009. El Premio, con una dotación de 60.000 euros y el apoyo de la Unión Europea, uno de los más importantes y prestigiosos en el ámbito de la arquitectura internacional, se otorga de forma bienal a obras completadas en los dos años anteriores.
EFE | BARCELONA
El nuevo edificio de la Ópera y el Ballet Nacional de Noruega, el mayor centro cultural construido en este país en los últimos 700 años, diseñado por el estudio de arquitectos Snohetta, ha ganado hoy el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Mies van der Rohe.
Los miembros del jurado, presidido por Francis Rambert, destacan en su veredicto que la Ópera y el Ballet Nacional Noruego de Oslo «es más que un simple edificio, puesto que se trata de un espacio urbano, un regalo para la ciudad, que se puede considerar un catalizador de todas sus energías y un emblema de la regeneración de su tejido urbano».
El premio bienal de arquitectura contemporánea europea, este año fue para la Opera y el Ballet Nacional de Noruega, Oslo, del estudio local Snohetta. Se otorgó una Mención Especial a Studio UP, de Croacia.
Aeropuerto Internacional de Ushuaia, del arquitecto uruguayo Carlos A. Ott .
Se trata de la ampliación del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas, en Ushuaia, administrado por London Supply, con diseño del arquitecto uruguayo Carlos A. Ott. El edificio original, que tenía 5700 m2, ahora suma 4000 m2, duplicando el área de pasajeros
Debido al incremento de tráfico aéreo, a diez años de su construcción, el aeropuerto Islas Malvinas, en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, se amplió en 4000 m2, con diseño del arquitecto uruguayo Carlos A. Ott. La obra original, realizado por el mismo arquitecto en su estudio de Uruguay, con asesores de la Argentina y Chile, surgió de un concurso licitación convocado por la gobernación de Tierra del Fuego. Tenía 5700 m2 y costó 10 millones de dólares; ahora, la ampliación suma 4000 m2 nuevos, con un costo de otros 6 millones de dólares.
La intención era estructurar el espacio para que se usaran las cinco hectáreas de la propiedad, con recorridos y diferentes situaciones de interés, con el encanto de los opuestos entre la intimidad acogedora del monte y la imponencia de la vista al campo y al mar. La idea fue parquizar rápidamente grandes extensiones de manera sustentable, sin demasiado costo ni mantenimiento y sin perder la sensación de campo, a través de praderas naturales y pircas. Todos los jardines serían integrados mediante senderos de pedregullo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.