“La arquitectura mantiene una relación intima, entrañable con el paisaje, es indisociable de él. No es un objeto que pueda entenderse exento de su contexto natural”. Éste no es sólo un concepto; es un estilo, una forma de ver, de entender, de construir. Así lo percibimos luego de conversar con Eliana Bórmida quien presentó, junto a su estudio, la Guía de la Nueva Arquitectura del Vino.
Entonces se explica: “Llevamos una década haciendo bodegas. Por eso pensamos que sería interesante armar con todas ellas un camino del vino, con el primer objetivo que es mostrar todas las obras que representan a distintas marcas, todas diferentes entre sí, con su filosofía particular pero que dejarán, en el recuerdo de quienes las visiten, una imagen global, una superposición de todas, con los fragmentos de los momentos vividos en cada una que, en su conjunto, conformarán la imagen de la Mendoza vitivinícola”.
De esta manera la guía de Bórmida Yanzón Arquitectos ingresa en el turismo enológico vernáculo, marcando puntos, uniendo líneas bajo un concepto propio en la inmensa geografía mendocina en la que erigieron más de una docena de bodegas. Eliana reconoce que hay numerosas propuestas de caminos del vino, tanto desde agencias de turismo como de organizaciones que trabajan en la industria.
El techo de O Fournier sirve como sombrilla para la época de vendimia. LosAndes on line
Por ello nos propone una mirada diferente. “El visitante debe observar el paisaje porque el vino no se hace sólo en la bodega: se hace en la tierra. Surge de un buen fruto, nacido de un esmerado trabajo en los viñedos, en un territorio que tiene condiciones muy buenas para la vid. Nuestro circuito pretende colocar al visitante en contacto con el paisaje, que sepa que no sólo debe mirar el edificio porque ésa sería una mirada incompleta”.
“New Wine Architecture Guide” es una guía sobre la nueva arquitectura del vino, realizada por el estudio mendocino Bórmida & Yanzón. Reúne sus obras más destacadas.
Entradas anteriores en ArquitecturaS dedicadas a la Arquitectura del Vino:
Moneo hizo dormir las barricas, en Navarra, bajo madera
Desde el nacimiento de los primeros brotes en la primavera, hasta la vendimia en otoño y la poda en invierno, ‘Las Catedrales del Vino‘ retrata los paisajes, arquitecturas e historias humanas que se dan cita en torno a las bodegas, en dos regiones que representan tipos de vino y culturas bien diferentes: Rioja y Jerez.
La película presenta una serie de personajes reales, cuyas actividades cotidianas se entrecruzan en el montaje proporcionándonos una visión global y profunda del mundo del vino. Son personas muy diferentes entre sí, pero comparten una misma pasión por su oficio, que nos permite conocer y penetrar en la cultura del vino.
Las bodegas son testigos mudos del paso del tiempo, atrapado en forma de vino en el interior de barricas y botellas, pero son ante todo fábricas llenas de actividad. Y aunque sus arquitecturas responden a las diferentes técnicas de vinificación, en ocasiones adoptan formas artísticas, como símbolo de prestigio, que les hacen merecedoras del apelativo de ‘Catedrales del Vino‘.
España es una potencia global en la nueva imagen del vino. Muchas bodegas han dejado de ser edificios agrícolas para convertirse en hitos arquitectónicos. Continente y contenido se alían para vender.
La verdad del vino sigue entrando por la boca. Pero se está convirtiendo en norma que las bodegas deslumbren la mirada. Hoy, el aspecto de éstas busca resultar tan revelador como la denominación de origen de sus vinos. La fiebre de las bodegas de vanguardia comenzó en España a principios de los noventa. Casi veinte años después, cuando la arquitectura se cuestiona la herencia del star system, los viticultores tienen opinión propia. Los vinos son otros, las bodegas se han convertido en reclamos turísticos y los empresarios manejan cifras que respaldan sus ambiciones monumentales.
Arquitectura del vino | Enoturismo Paisaje vital El arquitecto Gaspar Aragón analiza el impacto arquitectónico sobre el enoturismo y advierte de las «estridencias que rompen el paisaje rural».
Ysios, una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro. Laguardia, con su espléndido mar de viñas y surcos, ha sido el paisaje elegido por Iverus para acoger su nueva bodega. El rupturista diseño de Santiago Calatrava, el mítico entorno, la selección de las mejores cepas de La Rioja y la modernidad de los planteamientos convierten a Ysios en una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro.
La arquitectura del vino en Aragón Las empresas de vitivinicultura de Aragón se suman a las nuevas tendencias y convierten sus edificios en reclamos turísticos. >> En Somontano predominan los proyectos de diseño rompedor y en Cariñena abundan las bodegas señoriales de estilo aragonés.
CARLOS MÍNGUEZ EFE
Las cifras son todavía modestas -no más de millón y medio de personas al año-, pero el enoturismo, muy extendido y consolidado en Francia e Italia, o en el californiano valle de Napa, avanza imparable en España, el mayor viñedo del mundo. «Está en auge porque el vino está de moda y porque es un turismo muy emocional, experiencial», afirma, en conversación con Efe, Mónica Figuerola, directora general de Turismo de La Rioja, comunidad a la que el 70% de sus visitantes acuden atraídos por las excelencias de sus caldos y la cultura creada a su amparo.
El sector, como las administraciones públicas, ha sabido ver que el enoturismo puede ser, y ya es en muchos lugares, un negocio rentable, además de un plus añadido para dar a conocer mejor sus vinos e incrementar así las ventas, tanto dentro como fuera de España.
Madrid, 24 de julio de 2009.- La nueva sede de Bodegas Protos en Peñafiel (Valladolid) diseñada por Richard Rogers es uno de los proyectos finalistas que aspiran al premio RIBA Stirling. El galardón, instituido por el Royal Institute of British Architects (RIBA) está dirigido a edificios construidos en Gran Bretaña o en otros países de la Unión Europea siempre que hayan sido diseñados por estudios de arquitectura británicos.
La única bodega creada por el prestigioso arquitecto es un edificio formado por cinco grandes arcos laminados de madera sobre base de piedra que el jurado del premio ha calificado de «memorable».
Debe estar conectado para enviar un comentario.