Architectural Teaching Slide Collection – USC, University of Southern California


Como esas diapositivas que tanto admirábamos, de nuestros profesores de historia de la arquitectura, cuando era un simple estudiante (allá por los lejanos años ochenta) y que custodiaban con tanto celo; pero ahora, universalmente disponibles vía internet, en compañía de bien elaboradas fichas informativas.  Cerca de 1.300 imágenes de gran calidad que, ahora, podemos disfrutar en línea, gracias a la USC – University of Southern California.

Architectural Teaching Slide Collection
Subcollections
Fritz Block: Modern architecture I (248 items)
Fritz Block: Modern architecture II (The new concept of space) (459 items)
Pierre Koenig (302 items)

Architectural Teaching Slide Collection

The Block and Koenig slides are two of the smaller unique collections in the possession of the USC Libraries. They document examples of 20th century California architecture that developed stylistically from the foundations of the International Style as established by the 1932 exhibition at the Museum of Modern Art in New York, titled Modern Architecture: International Exhibition, and of European pre-World War II Modernism.

The collection consists of about 1300 slides from the Fritz Block collection that document Modern architecture of Southern California (although there are some slides that pertain to Modern architecture of Northern California), and 100 slides from the collection of Pierre Koenig.

Origen: Architectural Teaching Slide Collection

Anuncio publicitario

Su natal Barcelona mostrará la obra de Enric Sagnier


Cultura

Notimex

La muestra sobre la arquitectura de esta ciudad española destacará el uso de elementos decorativos tomados del modernismo, así como la vida de numerosos edificios emblemáticos e históricos.

Foto: Especial. Notimex.  www.milenio.com
Foto: Especial. Notimex. http://www.milenio.com

Barcelona  • Desde un pequeño taller hasta un hotel, un chalet o un banco, dan cuenta de la versatilidad del arquitecto barcelonés Enric Ferran Josep Luis Sagnier i Villavecchia (1858-1931), de quien se exhibirá “La ciudad De Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental”, en el CaixaForum Barcelona, a partir del 14 de septiembre.

La muestra evidencia el uso de elementos decorativos tomados del modernismo, reconstruyendo, a través de fotografías, postales, maquetas y pinturas, la vida de numerosos edificios emblemáticos e históricos de la ciudad española, tal es el caso del ya desaparecido Hotel Colón, en la plaza Catalunya, el Palau de Justicia, o el símbolo religioso de la ciudad, el Tibidabo.

Además, la exhibición, que ya fue presentada en Tarragona, en el sur de España, se encarga de retratar decenas de viviendas, iglesias, fábricas y en general, obra de un arquitecto de gran importancia para la construcción de la ciudad.

En palabras de Julià Guillamon, comisario de la exposición, los edificios construidos por Signer “más allá de tener un valor arquitectónico tienen una significación iconográfica, simbólica. Se trata de descubrir a un arquitecto muy interesante pero desconocido”.

La obra de Enric Sagnier evolucionó desde el estilo ecléctico, característico de las últimas décadas del siglo XX, hasta el modernismo. Más adelante, interpretó un repertorio de formas clásicas de influencia francesa, y desarrolló un estilo propio, adaptado a las necesidades de una arquitectura sólida y burguesa, de los cuales recibió numerosos encargos.

La primera construcción importante de Sagnier fue la nueva iglesia de Santa Engràcia de Montcada (1886), de estilo neogótico, la cual fue destruida durante la Guerra Civil. Su primer edificio de viviendas fue la casa Cuyàs.

En colaboración con el ingeniero catalán, Pere Garcia i Fària, construyó entre 1896 y 1902 el edificio de la Aduana del Puerto de Barcelona, edificio representativo de Barcelona.

La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental” estará en el CaixaForum Barcelona del 14 de septiembre al 8 de enero de 2012.

vía Su natal Barcelona mostrará la obra de Enric Sagnier.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental. CaixaForum Tarragona

Frontón Barcelonés. Wikipedia.
Frontón Barcelonés. Wikipedia.

Mansiones y casas baratas, iglesias y fábricas. Artífice de más de quinientos proyectos, Enric Sagnier i Villavechia (Barcelona, 1858–1931) es uno de los arquitectos más prolíficos de finales del siglo XIX y principios del XX. Edificios como el templo expiatorio del Tibidabo, el Palacio de Justicia de Barcelonao la primera sede de ”la Caixa” en Tarragona se han convertido en puntos de referencia del paisaje urbano catalán, con ramificaciones en otros lugares de España y el extranjero.

Con la exposición La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental, comisariada por Santi Barjau y Julià Guillamon, la Obra Social ”la Caixa” quiere profundizar en la obra del arquitecto y el contexto histórico en el que fue concebida. El visitante descubrirá, de este modo, la huella de Sagnier en diferentes puntos de la Ciudad Condal, como es el caso de los grandes edificios públicos y las residencias particulares que contribuyeron a modelar el Eixample barcelonés.

Mostrará Barcelona obras arquitectónicas de Enric Sagnier

La ciudad De Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental – CaixaForum Barcelona

El Tibidabo, el Palau de Justícia, la nueva aduana de Barcelona y decenas de viviendas, iglesias y fábricas son el testigo de la actividad de un arquitecto singular: Enric Sagnier Villavecchia. Su obra evolucionó desde el estilo ecléctico, característico de las últimas décadas del siglo XX, hasta el modernismo. Más adelante, interpretó un repertorio de formas clásicas de influencia francesa, y desarrolló un estilo propio, adaptado a las necesidades de una arquitectura sólida y burguesa, y a la voluntad de crear puntos de referencia monumentales en la trama urbana.

La Barcelona de Enric Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental hoyesarte.com

El próximo 14 de septiembre abrirá sus puertas en CaixaForum Barcelona la exposición La ciudad de Sagnier. Modernista, ecléctica y monumental, dedicada al prolífico arquitecto barcelonés Enric Ferran Josep Lluís Sagnier i Villavecchia (Barcelona, 1858-1931).

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/110670083604488193

hotel.info

La arquitectura del buen vivir – Biografías: Le Corbusier


Charles Edouard Jeanneret-Gris (aka) Le Corbusier
Charles Edouard Jeanneret-Gris (aka) Le Corbusier

Charles Edouard Jeanneret-Gris, nacido en Suiza y de formación autodidacta, fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

Por Alejandro Rapetti
Para LA NACION

Charles Edouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, nació en La Chaux-de-Fonds, Suiza, el 6 de octubre de 1887. Considerado uno de los principales exponentes del movimiento moderno en la arquitectura, hoy es reconocido como uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Esto se debe no sólo a la fuerza y originalidad de su producción, sino también a su permanente acción como propagandista y difusor polémico de sus principios.

Con una formación sólo autodidacta, construyó su primera casa a los 17 años. Por entonces, su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal. Su madre era pianista y profesora de música. A los 29 años se trasladó a París, donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación socarrona (ya que remite a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Allí se dedicó a la pintura y junto con su amigo el pintor Ozenfant lanzó Après le Cubisme, el manifiesto fundacional del purismo. Juntos fundan también la revista L`Esprit Nouveau.

En la Ciudad de las Luces trabajó durante más de un año en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado, y después viajó a Alemania para profundizar sus estudios y trabajar en la oficina de Peter Behrens.

desde La arquitectura del buen vivir – lanacion.com.

La Carta de Atenas

Aquel Madrid de Le Corbusier

Arquitectura de buena cepa · España · Arquitectura del Vino


Moneo hizo dormir las barricas, en Navarra, bajo madera
Moneo hizo dormir las barricas bajo madera

Reportaje

España es una potencia global en la nueva imagen del vino.  Muchas bodegas han dejado de ser edificios agrícolas para convertirse en hitos arquitectónicos. Continente y contenido se alían para vender.

La verdad del vino sigue entrando por la boca. Pero se está convirtiendo en norma que las bodegas deslumbren la mirada. Hoy, el aspecto de éstas busca resultar tan revelador como la denominación de origen de sus vinos. La fiebre de las bodegas de vanguardia comenzó en España a principios de los noventa. Casi veinte años después, cuando la arquitectura se cuestiona la herencia del star system, los viticultores tienen opinión propia. Los vinos son otros, las bodegas se han convertido en reclamos turísticos y los empresarios manejan cifras que respaldan sus ambiciones monumentales.

desde Arquitectura de buena cepa · ELPAÍS.com.

Seis sueños de arquitectura y vino
Zaha Hadid, Frank Gehry y otros creadores hablan de sus bodegas riojanas
PATRICIA GOSÁLVEZ en El Viajero de ElPaís.com

Las catedrales del vino del siglo XXI combinan diseño, arte y funcionalidad

Arquitectura del vino | Enoturismo
Paisaje vital
El arquitecto Gaspar Aragón analiza el impacto arquitectónico sobre el enoturismo y advierte de las «estridencias que rompen el paisaje rural».

Ysios, una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro.
Laguardia, con su espléndido mar de viñas y surcos, ha sido el paisaje elegido por Iverus para acoger su nueva bodega. El rupturista diseño de Santiago Calatrava, el mítico entorno, la selección de las mejores cepas de La Rioja y la modernidad de los planteamientos convierten a Ysios en una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro.

Arquitectura del Vino – Álava

ARQUITECTURA Y VINO en Lugardelvino.com

Arquitectura del Vino
Las bodegas son las Catedrales de nuestro tiempo

Arquitectura y Vino: del Modernismo a la Vanguardia 10 dias/09 noches

10 días/09 noches de Barcelona a Bilbao a través de viñedos


Marqués de Riscal. ¡Qué manera tan bonita, original y rentable (aunque cara) de construir una imagen de marca a nivel mundial!

Días de vino y arquitectura
Calatrava, Moneo, Gehry o Foster son sólo algunos de los artífices de la renovación de las bodegas más importantes de España

La arquitectura del vino en Aragón
Las empresas de vitivinicultura de Aragón se suman a las nuevas tendencias y convierten sus edificios en reclamos turísticos. >> En Somontano predominan los proyectos de diseño rompedor y en Cariñena abundan las bodegas señoriales de estilo aragonés.

El ‘cocktail’ perfecto: escultura, arquitectura y vino
El próximo viernes el Museo de la Cultura del Vino de Briones, La Rioja, inaugura la exposición ‘Piedra en el Paisaje’

ARQUITECTURA Y CULTURA DEL VINO. Andalucía, Cataluña, La Rioja y otras regiones (Libro)

Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (Ciavin)

La arquitectura es cada vez más importante para el vino  

Las principales bodegas invierten millones en contratar a arquitectos de fama mundial para construir sus instalaciones y alcanzar más reconocimiento

lanacion.com | Espectáculos | Martes 21 de abril de 2009

Actualización:  28 de abril de 2009
Martes visuales

Arte y vino, una alianza virtuosa

Por Alicia de Arteaga

lanacion.com | Cultura | Martes 28 de abril de 2009

Actualización:  22 de junio de 2009

Cultura del Vino
POR FIN CRECE EN SERIO EN ESPAÑA
Enoturismo, ¿el futuro?

CARLOS MÍNGUEZ
EFE
Las cifras son todavía modestas -no más de millón y medio de personas al año-, pero el enoturismo, muy extendido y consolidado en Francia e Italia, o en el californiano valle de Napa, avanza imparable en España, el mayor viñedo del mundo. «Está en auge porque el vino está de moda y porque es un turismo muy emocional, experiencial», afirma, en conversación con Efe, Mónica Figuerola, directora general de Turismo de La Rioja, comunidad a la que el 70% de sus visitantes acuden atraídos por las excelencias de sus caldos y la cultura creada a su amparo.
El sector, como las administraciones públicas, ha sabido ver que el enoturismo puede ser, y ya es en muchos lugares, un negocio rentable, además de un plus añadido para dar a conocer mejor sus vinos e incrementar así las ventas, tanto dentro como fuera de España.

Octubre 2009

La Bodega de Protos diseñada por Richard Rogers, proyecto finalista del premio RIBA Stirling

Madrid, 24 de julio de 2009.- La nueva sede de Bodegas Protos en Peñafiel (Valladolid) diseñada por Richard Rogers es uno de los proyectos finalistas que aspiran al premio RIBA Stirling. El galardón, instituido por el Royal Institute of British Architects (RIBA) está dirigido a edificios construidos en Gran Bretaña o en otros países de la Unión Europea siempre que hayan sido diseñados por estudios de arquitectura británicos.
La única bodega creada por el prestigioso arquitecto es un edificio formado por cinco grandes arcos laminados de madera sobre base de piedra que el jurado del premio ha calificado de «memorable».

desde Bodegas Protos. La Bodega de Protos diseñada por Richard Rogers, proyecto finalista del premio RIBA Stirling.

Actualización: 25 de diciembre de 2010

Logroño
Bodegas Ysios forma parte de la exposición ‘How Wine became Modern. Design + Wine 1976 to Now’, en San Francisco
Bodegas Ysios forma parte de la exposición ‘How Wine became Modern. Design + Wine 1976 to Now’, que exhibe el San Francisco Museum of Modern Art hasta el 17 de abril de 2011. La muestra explora las transformaciones del mundo del vino en las últimas tres décadas, ofreciendo una visión de la cultura enológica contemporánea y el papel que el diseño y la arquitectura han tenido en esta evolución.

Actualización: 8 de abril de 2011

Perfil
«La relación entre la arquitectura y el vino ayudó a las bodegas a sobrellevar la crisis»
«Que los lagares de sidra se transformen es ponerse y situarse en el contexto internacional; ahora, por La Rioja no dejan de pasar autobuses con visitantes»

JESÚS MARINO PASCUAL Arquitecto, ha diseñado algunas de las bodegas con más solera de La Rioja

Miriam SUÁREZ – La Nueva España, Diario de Asturias

Gente / Estilo
La arquitectura del vino
La Rioja Alavesa, contraste entre Medievo y diseño
JAVIER S. CASTRO / MADRID

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/31042178092367872

A %d blogueros les gusta esto: