Selección de los edificios que han marcado la modernidad de la arquitectura española. Con una explicación clara y sucinta se expone la historia moderna de la arquitectura del panorama nacional de manera amena y visual. Van der Rohe, Bofill, Sostres, Lamela, Yamasaki, Calatrava, Foster, Nouvel, Gehry, o Niemeyer son algunos de los nombres imprescindibles que han redefinido las siluetas de nuestras ciudades.
Recreación del estadio Santiago Bernabéu.| R. M. – ElMundo.es
La junta directiva del Real Madrid aprobó un concurso restringido de Ideas de Arquitectura, en el que equipos nacionales e internacionales presentarán sus proyectos en el intento de convertir el estadio Santiago Bernabéu en un “icono” de la ciudad y en “referencia internacional como instalación deportiva“.
Según explica el club en una nota, se hizo un análisis técnico para la “transformación profunda” de la instalación, en el que se aplicaron los criterios de “capacidad, idoneidad, méritos y experiencia en infraestructuras deportivas e intervenciones urbanas” para elegir a los participantes.
Así lo ha aprobado hoy la junta directiva del club blanco, con la intención de que el estadio Santiago Bernabéu se convierta en “referencia internacional como instalación deportiva“.
La junta directiva del Real Madrid aprobó un concurso restringido de Ideas de Arquitectura, en el que equipos nacionales e internacionales presentarán sus proyectos en el intento de convertir el estadio Santiago Bernabéu en un “icono” de la ciudad y en “referencia internacional como instalación deportiva“.
Según explica el club en una nota, se hizo un análisis técnico para la “transformación profunda” de la instalación, en el que se aplicaron los criterios de “capacidad, idoneidad, méritos y experiencia en infraestructuras deportivas e intervenciones urbanas” para elegir a los participantes.
Crystal Island, proyecto de Foster + Partners para Moscú - Imagen: Inhabitat
Moscow’s rapidly growing skyline will soon feature an eye-popping new addition: Crystal Island, which will be the world’s biggest building when completed. Sir Norman Foster’s mountainous 27 million square feet spiraling “city within a building” will cost $4 billion and it is scheduled to be built within next 5 years.
The Crystal Island will be Lord Foster’s second large scale project in the Russian capital, and his third new building design that resembles a volcano (we’re talking about his two mountainous buildings in Astana, Kazakstan). Although many people are calling this design the ‘Christmas Tree’ of Moscow – we can’t help but be reminded of the utopian and also rather volcanic X-Seed 4000 design for Tokyo. Unlike that pipe-dream project, however, Foster has a track record of getting buildings built, so the likelihood is high that we will see this striking structure towering over the Kremlin within 5 years time.
The statistics for the project are absolutely staggering; floor area alone will be four times the size of Pentagon in Washington DC. The incredible 1500 ft. tall multi use structure will feature 900 apartments, 3000 hotel rooms, an international school for 500 students, cinemas, a theater, sports complex and much more. There will also be a 16,500 space underground parking lot for all the visitors. The Crystal Island visitors will be able to enjoy panoramic views of Moscow on the viewing platforms located 980 ft. above ground.
Conceived as a city in microcosm, Crystal Island is an unprecedented, compact and diverse urban quarter. Situated on the Nagatino Peninsula, edged by the Moscow River, it is located only 7.5 km from the Kremlin. Rising from a large public square, the entire development is enclosed within a vast tent-like superstructure, with one of the tallest inhabited buildings in the world at its heart.
Crystal Island is a proposed building project in Moscow, Russia that is currently planned to have around 2,500,000 square metres (27,000,000 square feet) of floor space and a height of 450 metres (1,476 ft) designed by Norman Foster.[1] At these dimensions upon completion it would be the largest structure (in floor space) on earth. The architectural firm behind the design is Foster and Partners.
Exterior de la (actual) estación de Orense - Empalme (Wikipedia)
Adif ha seleccionado las siete candidaturas finalistas del concurso para la redacción del proyecto básico y constructivo de la nueva estación intermodal de Ourense. Las siete empresas han sido seleccionadas entre un total de 30 ofertas presentadas al concurso, que fue licitado por el Ministerio de Fomento, el pasado mes de mayo, y cuyo plazo de presentación de candidaturas finalizó el 4 de julio. El concurso cuenta con un presupuesto de licitación de 4.000.000 euros, IVA incluido. Entre los seleccionados se encuentra el arquitecto Norman Foster, cuyo equipo visitó la ciudad para conocer la situación del proyecto sobre el terreno.
Entre las condiciones fijadas por Adifpara la valoración de los proyectos presentados figuran criterios como la calidad urbanística y arquitectónica de las propuestas, la creatividad e innovación técnicas así como los costes de mantenimiento basados en criterios energéticos. Asimismo, los proyectos presentados deben contemplar la integración del nuevo complejo en el entorno de la ciudad y la adopción de medidas medioambientales. El jurado seleccionará aquella propuesta técnica que aporte la mejor calidad arquitectónica y técnica para el proyecto.
El presupuesto de ejecución material de la obra resultante del proyecto constructivo que se redacte no podrá superar la cantidad de 67, 3 millones de euros. Los trabajos objeto de este contrato se realizarán en coordinación con el protocolo de colaboración firmado entre el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Ourense, Adif y Renfe Operadora para la integración del ferrocarril en la ciudad.
Los profesionales seleccionados por Adif deben presentar sus propuestas para la nueva terminal ferroviaria y un jurado escogerá al ganador, que elaborará el proyecto de construcción.
VISTA GENERAL. SOBRE LA FACHADA NORTE SE GENERA UN GRAN ESPACIO PÚBLICO QUE PROLONGA EL PARQUE HASTA EL EDIFICIO. Foto: Clarín.com, Suplemento Arquitectura
El proyecto ganador para la nueva sede corporativa del Banco Ciudad es una caja abierta y trasparente, cuyo techo abovedado promete ser un ancla visual en el cielo de Parque Patricios.
Ya está. La propuesta de Norman Foster ganó el concurso de proyecto y precio del nuevo edificio corporativo del Banco Ciudad. Un edificio monumental que levantará Criba SA en la manzana entre las calles Uspallata, Iguazú, Los patos y Atuel, en Parque de los Patricios, con proyecto de los estudios Foster & Partners, Berdichevsky – Cherny y Edgardo Minond. Así, la nueva sede cumplirá con las expectativas del Banco Ciudad: conseguir un edificio memorable y que genere un impacto similar al que produjo su Casa Matriz de Florida y Sarmiento, en 1968. Esta última, una obra vanguardista que marcó una época y que fue considerada como la marca prototípica de la entidad … Pero, esta vez, el desafío fue mayor: la nueva sede debía impulsar el desarrollo urbano de Parque Patricios y también, contribuir a desterrar las tradicionales estructuras verticalistas típicas de un banco. Las autoridades del banco buscaban que su nueva sede adhierise a una filosofía basada en el trabajo interdisciplinario y en equipo. En base a estas premisas, el proyecto elegido (que recibió el máximo puntaje en su evaluación arquitectónica), plantea un edificio abierto y transparente , de fuerte presencia institucional, cuya cubierta ondulada se prolonga en voladizo hacia el parque. El jurado que evaluó las propuestas estuvo integrado por el presidente del banco, Dr. Federico Sturzenegger; y por cuatro arquitectos prestigiosos: María Teresa Egozcue, Pablo Katz, el español Francisco Mangado y Alberto Varas. Además de la idea ganadora, ellos escogieron otras 5 que, por su puntaje, quedaron en este orden: en 2° lugar fue, la idea de estudio Aisenson junto con AMG Obras Civiles SA. En 3° lugar, Richter Dahl Rocha con UTE Teximco SA – Bricons SAICFI. El 4° puesto fue para Hampton Rivoira con Petersen Thiele & Cruz SA. El 5°, para Urgell Penedo Urgel con Benito Roggio e Hijos SA. En 6° lugar quedó el proyecto de M/SG/S/S/S con Riva SAIIFA …
El edificio ecologico sera de cuatro plantas y cerca de 20.000 metros cuadrados. Foto: skyscraperpage.com
La idea ganadora del 1° premio apuntó a construir un campus de oficinas . “La altura máxima permitida era de 21 metros y el Factor de Ocupación del Suelo era libre”, detalla el arquitecto Juan Bautista Frigerio, asociado de Foster + Partners. Así, el planteo fue hacer un edificio bajo y extendido, con sus zonas funcionales integradas por un sistema circulatorio. El bloque ocupa toda la manzana bajo un mismo techo y forma un volumen interior dentro del cual se crean áreas diferenciadas por vacíos y patios. Desde su imagen, el volumen alude a la memoria industrial del lugar en el que se emplaza. Es un prisma traslúcido con estructura de hormigón y una escala de edificio fabril con techo con bóvedas . “El barrio necesitaba una imagen fuerte, un ancla visual que asociara al edificio con el lugar”, dice Frigerio, y agrega que una cubierta plana no hubiese sido recordable. El bloque crea un paisaje urbano a escala del barrio y con fuerte relación con el parque: éste se integra al edificio y viceversa. Hacia el parque, la fachada norte es un gran plano de cristal de 100 m de longitud, protegido con la proyección de la cubierta en voladizo. Bajo éste se crea un megaespacio cívico semicubierto, una plaza de ingreso que adelanta el carácter institucional del edificio y que marca el acceso a un atrio interior de 4 niveles. Desde el atrio son visibles todos los espacios de trabajo y las circulaciones que los conectan. Tanto la plaza exterior como el atrio se comunican con el auditorio, emplazado en un nivel inferior (el de la calle Los Patos). Estos tres espacios componen un conjunto funcional que se complementa con el café, emplazado junto al atrio, en la planta de acceso. El nivel de entrada condensa las funciones sociales del edificio: los comedores, el club de empleados, la sucursal bancaria y el área de medicina del trabajo. Los tres niveles superiores son de oficinas. Los pisos 1 y 2 son de planta libre, mientras que en el tercer nivel se distribuyen oficinas, gerencias y el comedor de gerentes. Estos niveles se van aterrazando , retirándose hacia la calle Los Patos para priorizar hacia el frente la relación con el parque, a través del atrio.
El Banco Ciudad anunció que comenzará a construir su nueva sede corporativa en el barrio porteño de Parque Patricios, en el contexto de un plan de modernización de la infraestructura de la entidad que contempla, además, la renovación integral de 57 sucursales, según se informó oficialmente.
La nueva sede corporativa, que será construida frente a la plaza de Parque Patricios, tendrá unos 20.000 metros cuadrados y, según el plan de obras, estaría terminada en poco menos de “dos años”.
La construcción se hará en un terreno, que ya fue adquirido el mes pasado por el banco, ubicado entre las calles Uspallata, Neuquén, Los Patos y Atuel, dentro del nuevo Distrito Tecnológico de Parque Patricios.
La ubicación, según aseveró el presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, estará “en sintonía con el perfil del proyecto y con el mandato social del banco: acompañar las políticas públicas de desarrollo económico y territorial de la ciudad”.
Medio siglo de bocetos. Norman Foster expone por primera vez 200 de sus mejores dibujos. Y ha elegido Madrid para el estreno. Una nueva y sutil manera de acercarse a la espectacular obra de uno de los arquitectos actuales más brillantes.
Graneros, casas de pueblo, granjas, caminos de tierra que serpentean la hierba verde… en el extremo derecho de la hoja de papel, unas iniciales, N. F. Norman Foster (Manchester, Reino Unido, 1935) ganaba invariablemente con sus “apuntes de arquitectura vernácula” todos los premios de dibujo de su Universidad. De esta forma, en verano podía viajar por Europa gracias al dinero obtenido con sus croquis minuciosos a tinta china. “Recuerdo haber pensado: ¿pero cómo se entra en una escuela de arquitectura? Y la clave era: necesitaba dibujos… Así que me dije: ‘Bueno, haré dibujos’, y pinté lo que veía por la ventana de mi dormitorio… He estado interesado en dibujar y tomar apuntes desde que puedo recordar, pero fue sólo relativamente tarde cuando vi la posibilidad de relacionar estos intereses con la profesión de arquitecto” (entrevista con Luis Fernández-Galiano, publicada en AV, Monografías, en 1999). Ahora, por primera vez, el arquitecto, uno de los mejores del mundo, expondrá 200 dibujos, a través de los que puede seguirse toda su carrera, en Madrid, en Ivorypress Art+Books, un antiguo garaje reformado por su empresa, Foster & Partners, e impulsado por su esposa, la española Elena Ochoa. Medio siglo de bocetos, desde 1958 hasta 2008, divididos en seis décadas, más una selección de sus miles de cuadernos de viajes y seis maquetas de sus más espectaculares rascacielos. “Los dibujos de Norman son esenciales para entender cómo funciona su proceso creativo, su arquitectura, el espacio, las formas, la luz. Él dibuja para expresarse, para hablar, para pensar”, afirma Ochoa.
Creek Vean, en Cornualles, Reino Unido (1964 – 1966), es un refugio que se confunde con el paisaje. Ideado en su primera etapa como arquitecto, Foster era todavía un arquitecto ansioso por hacer una arquitectura distinta, pero no le había llegado la preocupación por la tecnología ni por construir edificios diferentes para la democracia industrial.-
Los dibujos de Norman son esenciales para aproximarse a cómo funciona su proceso creativo, su arquitectura, su forma de entender el espacio, las formas, la luz. Norman dibuja para expresarse, para hablar, para pensar. La idea de esta exposición, que durará unas tres semanas (a caballo entre la clausura de Ways Beyond Art, de Ai Weiwei, y la inauguración de Frecuency, de la artista israelí Michal Rovner el 6 de octubre), y los debates paralelos organizados por Luis Fernández-Galiano del 14 al 18 de septiembre surgieron de forma espontánea, fuera del programa de Ivorypress para 2009, charlando una noche Norman y yo con Fernández-Galiano, hace unos meses, tras la conferencia que Norman dio en la Escuela de Arquitectura de la Complutense.
Convivencia: La típica grilla de triángulos de Foster, emerge del Edificio histórico de la Corporación Hearst.
Berto González Montaner. Editor jefe ARQ
bmontaner@clarin.com
¿Qué hacer cuando la vida útil de un edificio venció? ¿Hay que tirarlo abajo o es posible recuperarlo? La pregunta no tiene única respuesta. Foster, en pleno Manhattan, pinchó el antiguo edificio Déco del imperio periodístico Hearst con una modernísima torre (ARQ 8/08/06). Una idea que ya habían mostrado los argentinos Agrest – Gandelsonas en la década del 70 cuando plantearon hacer lo mismo con una construcción existente en Madison y la 71, en pleno distrito histórico. A HOK y al Estudio Aisenson, autores del Edificio La Nación (Bouchard 551), no les pareció importante conservar la carcaza del diario proyectado por SEPRA en los años 60, una excelente pieza de la arquitectura moderna criolla. Se apoyaron en su estructura y construyeron una torre que no dejó vestigios del antiguo edificio. En la torre del Banco Galicia, en el microcentro porteño, simplemente tiraron abajo el viejo Banco Español, construyeron la torre y, por requerimiento municipal, dejaron solo como testimonio del pasado dos caricaturas de la fachada antigua. Los marplatenses Mariani – Pérez Maraviglia tomaron otras decisiones con los ex-talleres del diario La Prensa, en Azopardo y Chile (pág. 6). Desactivadas sus rotativas, usaron los espacios obsoletos para erigir una torre mientras en el resto del edificio sigue funcionando la redacción. Retrocedieron la traza de la torre dejando así una suerte de basamento que logra no desnaturalizar la escala urbana y la memoria del lugar.
España es una potencia global en la nueva imagen del vino. Muchas bodegas han dejado de ser edificios agrícolas para convertirse en hitos arquitectónicos. Continente y contenido se alían para vender.
La verdad del vino sigue entrando por la boca. Pero se está convirtiendo en norma que las bodegas deslumbren la mirada. Hoy, el aspecto de éstas busca resultar tan revelador como la denominación de origen de sus vinos. La fiebre de las bodegas de vanguardia comenzó en España a principios de los noventa. Casi veinte años después, cuando la arquitectura se cuestiona la herencia del star system, los viticultores tienen opinión propia. Los vinos son otros, las bodegas se han convertido en reclamos turísticos y los empresarios manejan cifras que respaldan sus ambiciones monumentales.
Arquitectura del vino | Enoturismo Paisaje vital El arquitecto Gaspar Aragón analiza el impacto arquitectónico sobre el enoturismo y advierte de las «estridencias que rompen el paisaje rural».
Ysios, una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro. Laguardia, con su espléndido mar de viñas y surcos, ha sido el paisaje elegido por Iverus para acoger su nueva bodega. El rupturista diseño de Santiago Calatrava, el mítico entorno, la selección de las mejores cepas de La Rioja y la modernidad de los planteamientos convierten a Ysios en una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro.
La arquitectura del vino en Aragón Las empresas de vitivinicultura de Aragón se suman a las nuevas tendencias y convierten sus edificios en reclamos turísticos. >> En Somontano predominan los proyectos de diseño rompedor y en Cariñena abundan las bodegas señoriales de estilo aragonés.
CARLOS MÍNGUEZ EFE
Las cifras son todavía modestas -no más de millón y medio de personas al año-, pero el enoturismo, muy extendido y consolidado en Francia e Italia, o en el californiano valle de Napa, avanza imparable en España, el mayor viñedo del mundo. “Está en auge porque el vino está de moda y porque es un turismo muy emocional, experiencial”, afirma, en conversación con Efe, Mónica Figuerola, directora general de Turismo de La Rioja, comunidad a la que el 70% de sus visitantes acuden atraídos por las excelencias de sus caldos y la cultura creada a su amparo.
El sector, como las administraciones públicas, ha sabido ver que el enoturismo puede ser, y ya es en muchos lugares, un negocio rentable, además de un plus añadido para dar a conocer mejor sus vinos e incrementar así las ventas, tanto dentro como fuera de España.
Madrid, 24 de julio de 2009.- La nueva sede de Bodegas Protos en Peñafiel (Valladolid) diseñada por Richard Rogers es uno de los proyectos finalistas que aspiran al premio RIBA Stirling. El galardón, instituido por el Royal Institute of British Architects (RIBA) está dirigido a edificios construidos en Gran Bretaña o en otros países de la Unión Europea siempre que hayan sido diseñados por estudios de arquitectura británicos.
La única bodega creada por el prestigioso arquitecto es un edificio formado por cinco grandes arcos laminados de madera sobre base de piedra que el jurado del premio ha calificado de “memorable”.
OPERACIÓN ‘RENAULT’ | PROYECTO ÎLE SEGUIN-RIVES DE SEINE
París pone en marcha la “Operación Renault”
5.000 casas y una gran centro cultural en el viejo cozarón de la industria del automóvil
El 50% de la superficie se destinará a equipamientos y zonas verdes
Nouvel, Foster y los españoles Ferrater y Mateo dejarán su huella en el barrio
SONIA GÓMEZ
MADRID.- Si Madrid tiene la Operación Campamento, París la ‘Operación Renault’. A tan sólo un cuarto de hora de la Torre Eiffel crece uno de los proyectos urbanísticos y culturales más ambiciosos de los últimos años para remodelar la capital francesa: la Operación Île Seguin-Rives de Seine, que se desarrolla sobre los terrenos que ocupaban las antiguas fábricas de Renault, al oeste de París. No será un nuevo barrio más, también ejercerá como pulmón cultural y artístico de grandes proporciones. Por eso, el proyecto cuenta con la colaboración de conocidos arquitectos internacionales, como Norman Foster y Jean Nouvel, o los españoles Carlos Ferreter y Josep Lluis Mateo.
La cabina del conductor ofrece vistas panorámicas e incorpora pantallas que permiten supervisar las imágenes del sistema de circuito cerrado de televisión
El nuevo modelo, más ecológico, volverá a recorrer las calles de la capital británica en los Juegos Olímpicos de 2012
Hace unas semanas los noticiarios televisivos nos sorprendían con una línea de aeronaves ejecutivas de alta gama diseñadas por Norman Foster, incluyendo innovaciones en la cabina de mandos como el “fly by wire”; sorpresa atribuída a que el afamado arquitecto es tambien piloto de aviones. Ahora le toca el turno de ser laureado, junto a la mup prestigiosa Aston Martin (coche que identifica a James Bond) con el remake high-tech de los autobuses de dos pisos tan característicos de la capital del Reino Unido, motivados por la realización de los próximos Juegos Olímpicos dentro de 4 años.
OCUPA UNA SUPERFICIE DE MEDIO MILLÓN DE METROS CUADRADOS
El rascacielos será el edificio más alto del continente europeo con 612 metros
EFE
MOSCÚ.- La construcción de la Torre ‘Rusia’, diseñada por el arquitecto británico Norman Foster y que será el rascacielos más alto del continente europeo, ha sido paralizada por la crisis financiera. “El proyecto ha sido congelado. Hemos tomado esa decisión”, ha dicho el presidente de Russian Land, Shalva Chiguirinski.
Señala que para su empresa es problemático llevar a cabo algunos proyectos en la actual situación, cuando las tasas de interés son altas y no hay recursos crediticios. Ha explicado que se ha tomado la decisión de congelar una serie de proyectos, entre los que figuran la conocida torre Rusia, en el centro internacional de negocios ‘Moscow City’.