“La arquitectura mantiene una relación intima, entrañable con el paisaje, es indisociable de él. No es un objeto que pueda entenderse exento de su contexto natural”. Éste no es sólo un concepto; es un estilo, una forma de ver, de entender, de construir. Así lo percibimos luego de conversar con Eliana Bórmida quien presentó, junto a su estudio, la Guía de la Nueva Arquitectura del Vino.
Entonces se explica: “Llevamos una década haciendo bodegas. Por eso pensamos que sería interesante armar con todas ellas un camino del vino, con el primer objetivo que es mostrar todas las obras que representan a distintas marcas, todas diferentes entre sí, con su filosofía particular pero que dejarán, en el recuerdo de quienes las visiten, una imagen global, una superposición de todas, con los fragmentos de los momentos vividos en cada una que, en su conjunto, conformarán la imagen de la Mendoza vitivinícola”.
De esta manera la guía de Bórmida Yanzón Arquitectos ingresa en el turismo enológico vernáculo, marcando puntos, uniendo líneas bajo un concepto propio en la inmensa geografía mendocina en la que erigieron más de una docena de bodegas. Eliana reconoce que hay numerosas propuestas de caminos del vino, tanto desde agencias de turismo como de organizaciones que trabajan en la industria.
El techo de O Fournier sirve como sombrilla para la época de vendimia. LosAndes on line
Por ello nos propone una mirada diferente. “El visitante debe observar el paisaje porque el vino no se hace sólo en la bodega: se hace en la tierra. Surge de un buen fruto, nacido de un esmerado trabajo en los viñedos, en un territorio que tiene condiciones muy buenas para la vid. Nuestro circuito pretende colocar al visitante en contacto con el paisaje, que sepa que no sólo debe mirar el edificio porque ésa sería una mirada incompleta”.
“New Wine Architecture Guide” es una guía sobre la nueva arquitectura del vino, realizada por el estudio mendocino Bórmida & Yanzón. Reúne sus obras más destacadas.
Entradas anteriores en ArquitecturaS dedicadas a la Arquitectura del Vino:
Moneo hizo dormir las barricas, en Navarra, bajo madera
La primera bodega en todo el mundo diseñada por el prestigioso arquitecto británico Norman Foster para el Grupo Faustino ya exhibe su forma definitiva. Enclavada en la localidad burgalesa de Gumiel de Izán, entre el pueblo y la autovía A-1, que une Madrid con el norte de España, la bodega será inaugurada este jueves oficialmente tras finalizar unas obras en las que se han invertido más de 25 millones de euros para dar vida a una instalación con un diseño espectacular y un resultado muy práctico.
«Es como una flor formada por un corazón y tres grandes pétalos», señaló Foster cuándo presentó el proyecto. Y este trébol vitivinícola ya es una realidad. Más de 12.500 metros cuadrados de planta distribuidos en tres sectores, de los que cada uno representa una fase en la elaboración del vino: la fermentación en depósitos de acero inoxidable, la crianza en barricas de roble y la fase de afinamiento y envejecimiento en botella.
Éstas dos últimas salas se encuentran semienterradas aprovechando la leve vaguada sobre la que se asienta el edificio para de esta forma controlar de forma natural la temperatura del interior (además, la estructura de hormigón tiene masa termal para contribuir a este fin), mientras que la zona de elaboración está completamente al descubierto para facilitar la liberación del dióxido de carbono durante la fermentación del vino.
Estos tres «pétalos» están unidos por una zona central que articula todo el complejo, la corola de esta flor desde la que se pueden ver todos los trabajos del interior y en la que hay diversas zonas sociales, comedores privados, salas de reuniones, la cafetería y una terraza desde la que se obtiene una buena perspectiva de esta zona de la Ribera del Duero, que estos días muestra una estampa otoñal hermosa.
Estos tres «pétalos» están unidos por una zona central que articula todo el complejo, la corola de esta flor desde la que se pueden ver todos los trabajos del interior y en la que hay diversas zonas sociales, comedores privados, salas de reuniones, la cafetería y una terraza desde la que se obtiene una buena perspectiva de esta zona de la Ribera del Duero, que estos días muestra una estampa otoñal hermosa.
Norman Foster suma a su extenso currículum el diseño de unas bodegas, uno de los pocos terrenos que el arquitecto británico aún no había abordado en su brillante carrera.
The practice has designed a new winery for the Faustino Group, 150km north of Madrid in the Ribera del Duero, one of Spain’s foremost wine-producing regions. Form follows function to striking effect, with the complex processes rationalised to create the optimum conditions for wine production.
Mi Opinión: ¡Viva el Vino! 😉 Foster + Partners, Bodegas Portia, image (c) Foster + Partners, Architizer Actualización: 2 de noviembre de 2010
Foster + Partners have designed a winery for Faustino Group in the Ribera del Duero in Spain. More and more it seems like wineries are a benchmark typology for starchitects. This new offering from Foster + Partners looks brutal, even futuristic, from above – but its ground-level character benefits from the application of rich, warm materials and long horizontal proportions. Images after the jump. [via Architecture Lab]
Interesting developments out of LA regarding the legacy of Mid-century modernism: artists Justin Lowe and Jonah Freeman just closed a show at Country Club gallery that created a sequential stage set within Rudolph Schindler’s decaying 1939 Buck House, taking the house’s embedded narratives as the jumping off point for the environments. Meanwhile artist Sam Durrant’s foamcore models of Mid-century classics depicted as decaying, graffitti-ed ruins can be seen at the Museum of Contemporary Art’s new exhibit, “The Artist’s Museum.” [via LA Times Culture Blog]
España es una potencia global en la nueva imagen del vino. Muchas bodegas han dejado de ser edificios agrícolas para convertirse en hitos arquitectónicos. Continente y contenido se alían para vender.
La verdad del vino sigue entrando por la boca. Pero se está convirtiendo en norma que las bodegas deslumbren la mirada. Hoy, el aspecto de éstas busca resultar tan revelador como la denominación de origen de sus vinos. La fiebre de las bodegas de vanguardia comenzó en España a principios de los noventa. Casi veinte años después, cuando la arquitectura se cuestiona la herencia del star system, los viticultores tienen opinión propia. Los vinos son otros, las bodegas se han convertido en reclamos turísticos y los empresarios manejan cifras que respaldan sus ambiciones monumentales.
Arquitectura del vino | Enoturismo Paisaje vital El arquitecto Gaspar Aragón analiza el impacto arquitectónico sobre el enoturismo y advierte de las «estridencias que rompen el paisaje rural».
Ysios, una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro. Laguardia, con su espléndido mar de viñas y surcos, ha sido el paisaje elegido por Iverus para acoger su nueva bodega. El rupturista diseño de Santiago Calatrava, el mítico entorno, la selección de las mejores cepas de La Rioja y la modernidad de los planteamientos convierten a Ysios en una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro.
La arquitectura del vino en Aragón Las empresas de vitivinicultura de Aragón se suman a las nuevas tendencias y convierten sus edificios en reclamos turísticos. >> En Somontano predominan los proyectos de diseño rompedor y en Cariñena abundan las bodegas señoriales de estilo aragonés.
CARLOS MÍNGUEZ EFE
Las cifras son todavía modestas -no más de millón y medio de personas al año-, pero el enoturismo, muy extendido y consolidado en Francia e Italia, o en el californiano valle de Napa, avanza imparable en España, el mayor viñedo del mundo. «Está en auge porque el vino está de moda y porque es un turismo muy emocional, experiencial», afirma, en conversación con Efe, Mónica Figuerola, directora general de Turismo de La Rioja, comunidad a la que el 70% de sus visitantes acuden atraídos por las excelencias de sus caldos y la cultura creada a su amparo.
El sector, como las administraciones públicas, ha sabido ver que el enoturismo puede ser, y ya es en muchos lugares, un negocio rentable, además de un plus añadido para dar a conocer mejor sus vinos e incrementar así las ventas, tanto dentro como fuera de España.
Madrid, 24 de julio de 2009.- La nueva sede de Bodegas Protos en Peñafiel (Valladolid) diseñada por Richard Rogers es uno de los proyectos finalistas que aspiran al premio RIBA Stirling. El galardón, instituido por el Royal Institute of British Architects (RIBA) está dirigido a edificios construidos en Gran Bretaña o en otros países de la Unión Europea siempre que hayan sido diseñados por estudios de arquitectura británicos.
La única bodega creada por el prestigioso arquitecto es un edificio formado por cinco grandes arcos laminados de madera sobre base de piedra que el jurado del premio ha calificado de «memorable».
247 monumentos y bodegas de Castilla y León, 119 más que en 2008, permanecerán «abiertos por vacaciones» durante Semana Santa y los días previos al comienzo de los desfiles procesionales con el fin de favorecer las visitas turísticas durante esta semana.
Para la difusión y promoción del patrimonio artístico del medio rural
Esta iniciativa, que se puso en marcha en 2005 con la apertura de 15 monumentos, reúne una serie de bienes arquitectónicos que, en muchos casos, no pueden ser visitados durante el resto del año y a los que se suman 43 bodegas de las provincias de Burgos, Valladolid y Zamora (el pasado año fueron 21) con el fin de difundir los bienes patrimoniales, culturales y gastronómicos en una de las épocas de mayor afluencia de visitantes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.