Profesionales procedentes del ámbito educativo, pedagógico y de la arquitectura se reúnen con el objetivo de analizar las relaciones que existen entre el espacio escolar y la enseñanza y entre la arquitectura y la pedagogía.
Asimismo, se estudiará las características que deben tener los espacios educativos específicos según el alumno y según la materia y se reflexionará sobre el impacto que tiene el diseño y el uso de los espacios en la calidad de la educación.
De este modo se desarrollarán foros y mesas redondas con la presencia de profesionales como los arquitectos José María Pérez (Peridis) y Anouk Legendre, o las pedagogasNélida Zaitegui y Clara Eslava.
¿Cómo diseñar un centro educativo? Esta será algunas de las cuestiones que se debatirán en el I Congreso Nacional Escuela y Arquitectura que llevará a cabo del 12 al 14 de diciembre en el Palacio de Congresos deZaragoza.
Más de 500 personas procedentes del ámbito educativo, pedagógico y de la arquitectura se reúnen con el objetivo de analizar las relaciones que existen entre el espacio escolar y la enseñanza y entre la arquitectura y la pedagogía.
12/12/2011 – 14/12/2011 • CONGRESO “ESCUELA Y ARQUITECTURA”
CONSTRUCCIÓN, DISEÑO Y USO DE LOS ESPACIOS ESCOLARES AL SERVICIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Organiza el Ministerio de Educación y el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
Suma y sigue. Primero fue la Asociación de Amigos del Camino la que pidió a la Unesco que la Ruta se incluya en la lista de Patrimonio en Peligro. Después, entidades de cinco países se sumaron a lo que se denominó Manifiesto de Compostela. Y ahora se unen a esta demanda miembros del Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos).
En un comunicado al que ha tenido acceso este diario denuncian que “casi todas las administraciones competentes han hecho caso omiso de los informes presentados por el comité español del Icomos para evitar las “agresiones” que han contribuido al “deterioro” del Camino de Santiago.
Entre dichos informes destacan el impacto en el Camino con la construcción de un polígono industrial – comercial en el Concello de O Pino, o la incidencia del enlace de acceso al parque tecnológico de Burgos sobre la Ruta, además de la pretendida ampliación del embalse de Yesa, en Aragón.
Entre los informes también figura uno centrado en la capital gallega. En concreto, el que señala la propuesta del Ayuntamiento de Santiago para la construcción de un teleférico entre la estación, la Cidade da Cultura y el centro histórico compostelano. También hay otro punto que denuncia la construcción de barracones en elMonte do Gozo.
Ante estas “agresiones”, los miembros del CIIC solicitan a los representantes del comité ejecutivo internacional de Icomos que incoe los trámites oportunos para solicitar al Comité del Patrimonio Mundial la inclusión del Camino en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco.
Además de la larga lista de problemas que afectan al trazado del Camino Francés, y que incluyen modificaciones del trazado, como la que se llevó a cabo en dos núcleos del municipio de Arzúa en el Plan General de 2008, la tala de árboles y plantación de camelios en el entorno del Monasterio de Samos, en Lugo; el proyecto de la autovía Lugo-Santiago o incluso la destrucción del Hospital de las Tiendas de la Orden de Santiago en Ledigos, Palencia, el informe incluye agresiones a otros trazados del Camino de Santiago que no están incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Así, entre las agresiones al Camino que las administraciones no están tratando de frenar el Icomos cita la “destrucción y apropiación por particulares del tramo del Camino que coincide con la calzada romana perteneciente a la Vía XIX, en el Municipio de Toques“, o el “desvío del Camino Inglés para construir un campo de golf y una urbanización entre los municipios de Perbes y Miño, en la provincia de A Coruña.
Mi Opinión: cuando este mileno empecé a seguir con serio interés académico el Camino de Santiago, aún quedaba cierto romanticismo sobre el y algunas oportunidades para recorrerlo libremente; hoy día “Xacobeo” es un argumento que pareciera todos desean explotar económicamente y que usan las administraciones para justificar buena parte de sus gestión. Pero salvo pocas y honestas personas e instituciones, no hay una política integral para su conservación y disfrute. Parece que en tiempos de crisis, “todo vale” para lucrar: aún a costa de la destrucción del Patrimonio – aun del “intangible” mismo. Toda alerta es poca, se requieren acciones concretas. Sugiero que la Casa Real debe tomar cartas en el asunto. El Gran Primer Camino de Europa es la herencia que estamos custodiando para generaciones futuras…
España es una potencia global en la nueva imagen del vino. Muchas bodegas han dejado de ser edificios agrícolas para convertirse en hitos arquitectónicos. Continente y contenido se alían para vender.
La verdad del vino sigue entrando por la boca. Pero se está convirtiendo en norma que las bodegas deslumbren la mirada. Hoy, el aspecto de éstas busca resultar tan revelador como la denominación de origen de sus vinos. La fiebre de las bodegas de vanguardia comenzó en España a principios de los noventa. Casi veinte años después, cuando la arquitectura se cuestiona la herencia del star system, los viticultores tienen opinión propia. Los vinos son otros, las bodegas se han convertido en reclamos turísticos y los empresarios manejan cifras que respaldan sus ambiciones monumentales.
Arquitectura del vino | Enoturismo Paisaje vital El arquitecto Gaspar Aragón analiza el impacto arquitectónico sobre el enoturismo y advierte de las «estridencias que rompen el paisaje rural».
Ysios, una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro. Laguardia, con su espléndido mar de viñas y surcos, ha sido el paisaje elegido por Iverus para acoger su nueva bodega. El rupturista diseño de Santiago Calatrava, el mítico entorno, la selección de las mejores cepas de La Rioja y la modernidad de los planteamientos convierten a Ysios en una bodega inconfundible donde la arquitectura del vino se adelanta al futuro.
La arquitectura del vino en Aragón Las empresas de vitivinicultura de Aragón se suman a las nuevas tendencias y convierten sus edificios en reclamos turísticos. >> En Somontano predominan los proyectos de diseño rompedor y en Cariñena abundan las bodegas señoriales de estilo aragonés.
CARLOS MÍNGUEZ EFE
Las cifras son todavía modestas -no más de millón y medio de personas al año-, pero el enoturismo, muy extendido y consolidado en Francia e Italia, o en el californiano valle de Napa, avanza imparable en España, el mayor viñedo del mundo. “Está en auge porque el vino está de moda y porque es un turismo muy emocional, experiencial”, afirma, en conversación con Efe, Mónica Figuerola, directora general de Turismo de La Rioja, comunidad a la que el 70% de sus visitantes acuden atraídos por las excelencias de sus caldos y la cultura creada a su amparo.
El sector, como las administraciones públicas, ha sabido ver que el enoturismo puede ser, y ya es en muchos lugares, un negocio rentable, además de un plus añadido para dar a conocer mejor sus vinos e incrementar así las ventas, tanto dentro como fuera de España.
Madrid, 24 de julio de 2009.- La nueva sede de Bodegas Protos en Peñafiel (Valladolid) diseñada por Richard Rogers es uno de los proyectos finalistas que aspiran al premio RIBA Stirling. El galardón, instituido por el Royal Institute of British Architects (RIBA) está dirigido a edificios construidos en Gran Bretaña o en otros países de la Unión Europea siempre que hayan sido diseñados por estudios de arquitectura británicos.
La única bodega creada por el prestigioso arquitecto es un edificio formado por cinco grandes arcos laminados de madera sobre base de piedra que el jurado del premio ha calificado de “memorable”.