Camino de Santiago: 20 años como «joya» del patrimonio – ABC.es


H. Díaz / Valladolid

Veinticinco «hitos» monumentales abrirán la Ruta Jacobea al peregrino con motivo del aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad. De Castilla y León son nueve.

Es llamado el «Camino de las estrellas» porque, según la tradición popular, fueron los astros quienes guiaron al hallazgo de los huesos del apóstol Santiago. A él se refieren también como la «mayor calle de Europa», a raíz de la llamada que supuso a los moradores de los pueblos cristianos europeos el traslado del discípulo de Cristo a los confines occidentales de España. Desde entonces (siglo IX) millones de peregrinos han dejado su huella en el Camino Francés, pero fue su declaración como Patrimonio de la Humanidad, hace 20 años, la que otorgó a esta vía milenaria un reconocimiento más allá de sus fronteras no sólo como camino espiritual, sino también como aventura cultural sin parangón.

vía Camino de Santiago: 20 años como «joya» del patrimonio – ABC.es.

Anuncio publicitario

BEAU XII | Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad, Santiago de Compostela, España – Proyectos Premiados ( 13 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo


Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad. Consorcio de Santiago.  Santiago de Compostela, España - Manuel Gallego Jorreto - XII BEAU

El edificio no es indiferente a su proximidad a la Catedral.

El recorrido expositivo es también un camino hacia la visión de Santiago y la Catedral.

Se trata de una actuación con presupuesto limitado, que aprovecha lo existente y es además respetuosa con el entorno.

El edificio cambia radicalmente, no solo en uso y organización sino en su espacio y en su experiencia.

Se piensa en la intensidad como condición previa y necesaria de la arquitectura.

Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad. Consorcio de Santiago

Santiago de Compostela, España

Manuel Gallego Jorreto

Ver panel presentado a Concurso:  CAM0081_Panel.pdf

vía BEAU XII | Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad.

Web del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

BEAU XII | Recuperación del Casco Vello de Vigo, España – Proyectos Premiados ( 12 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | El “B” Auditorio y Centro de Congresos – Proyectos Premiados ( 11 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | El Campo de Cebada – Proyectos Premiados ( 10 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Plan Estratégico para el Área Central: Proyecto Madrid Centro – Proyectos Premiados ( 9 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Plan de Ordenación del Litoral de Galicia – Proyectos Premiados ( 8 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo: Bodas de plata para un camino centenario – Faro de Vigo


Bodas de plata para un camino centenario ARCHIVO - Faro de Vigo

La capital gallega conmemora hoy el 25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo.

EUROPA PRESS La ciudad de Santiago conmemora hoy el 25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo a cargo del Consejo de Europa. Las actividades programadas culminarán en un acto en la Praza do Obradoiro que contará con la presencia del presidente de la Xunta y del alcalde de Santiago.

Con motivo de esta celebración, Compostela ha acogido durante estos días diversas actividades, como es el caso de la exposición ‘Memoria de Peregrinación’, que desde este martes se encuentra en el Museo das Peregrinacións y que recorre, a través de 53 fotografías y una proyección audiovisual de 15 minutos, diversos puntos del Camino a su paso por Europa.

vía Bodas de plata para un camino centenario – Faro de Vigo.

Icomos se suma a la defensa del Camino | Santiago | El Correo Gallego – Diario de la Capital de Galicia


El Camino Francés, a su paso por Puertomarín (Portomarín) Galicia - Darío Álvarez, 2007
El Camino Francés, a su paso por Puertomarín (Portomarín) Galicia - Darío Álvarez, 2007

Denuncian el «caso omiso de las administraciones» a las agresiones que está sufriendo la Ruta Jacobea//Además del proyecto del teleférico al Gaiás, citan el polígono de O Pino.

Redacción, Santiago (de Compostela)

Suma y sigue. Primero fue la Asociación de Amigos del Camino la que pidió a la Unesco que la Ruta se incluya en la lista de Patrimonio en Peligro. Después, entidades de cinco países se sumaron a lo que se denominó Manifiesto de Compostela. Y ahora se unen a esta demanda miembros del Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos).

En un comunicado al que ha tenido acceso este diario denuncian que «casi todas las administraciones competentes han hecho caso omiso de los informes presentados por el comité español del Icomos para evitar las «agresiones» que han contribuido al «deterioro» del Camino de Santiago.

Entre dichos informes destacan el impacto en el Camino con la construcción de un polígono industrial – comercial en el Concello de O Pino, o la incidencia del enlace de acceso al parque tecnológico de Burgos sobre la Ruta, además de la pretendida ampliación del embalse de Yesa, en Aragón.

Entre los informes también figura uno centrado en la capital gallega. En concreto, el que señala la propuesta del Ayuntamiento de Santiago para la construcción de un teleférico entre la estación, la Cidade da Cultura y el centro histórico compostelano. También hay otro punto que denuncia la construcción de barracones en el Monte do Gozo.

Ante estas «agresiones», los miembros del CIIC solicitan a los representantes del comité ejecutivo internacional de Icomos que incoe los trámites oportunos para solicitar al Comité del Patrimonio Mundial la inclusión del Camino en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco.

Además de la larga lista de problemas que afectan al trazado del Camino Francés, y que incluyen modificaciones del trazado, como la que se llevó a cabo en dos núcleos del municipio de Arzúa en el Plan General de 2008, la tala de árboles y plantación de camelios en el entorno del Monasterio de Samos, en Lugo; el proyecto de la autovía Lugo-Santiago o incluso la destrucción del Hospital de las Tiendas de la Orden de Santiago en Ledigos, Palencia, el informe incluye agresiones a otros trazados del Camino de Santiago que no están incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Así, entre las agresiones al Camino que las administraciones no están tratando de frenar el Icomos cita la «destrucción y apropiación por particulares del tramo del Camino que coincide con la calzada romana perteneciente a la Vía XIX, en el Municipio de Toques«, o el «desvío del Camino Inglés para construir un campo de golf y una urbanización entre los municipios de Perbes y Miño, en la provincia de A Coruña.

vía Icomos se suma a la defensa del Camino | Santiago | El Correo Gallego – Diario de la Capital de Galicia.

Mi Opinión:  cuando este mileno empecé a seguir con serio interés académico el Camino de Santiago, aún quedaba cierto romanticismo sobre el y algunas oportunidades para recorrerlo libremente; hoy día «Xacobeo» es un argumento que pareciera todos desean explotar económicamente y que usan las administraciones para justificar buena parte de sus gestión. Pero salvo pocas y honestas personas e instituciones, no hay una política integral para su conservación y disfrute.  Parece que en tiempos de crisis, «todo vale» para lucrar:  aún a costa de la destrucción del Patrimonio – aun del «intangible» mismo.  Toda alerta es poca, se requieren acciones concretas. Sugiero que la Casa Real debe tomar cartas en el asunto.  El Gran Primer Camino de Europa es la herencia que estamos custodiando para generaciones futuras…

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Las arquitecturas del Camino – Faro de Vigo (Día Mundial de la Arquitectura y el Camino de Santiago – Jacobeo)

Acreditación Jacobea Universitaria” Cartel en las Jornadas de Extensión UCV 2006

El Pórtico se deja la Gloria en el camino · ELPAÍS.com

Se hace camino al andar – Xacobeo 2010

Xacobeo 2010 Blog | Xacobeo 2010

A Santiago, desde el Norte · Reportaje

Santiago de Compostela, final del camino – Arte – Cultura – Galicia

Una campaña para reverdecer el Camino de Santiago lanzará bolsas de semillas – Fundación + Árboles

Los náufragos de Galicia. La labor del arquitecto Pons-Sorolla – XACOBEO – Exposiciones

Ocho películas para el Camino de Santiago | España

Las arquitecturas del Camino – Faro de Vigo (Día Mundial de la Arquitectura y el Camino de Santiago – Jacobeo)


El Camino Francés a su paso por Portomarín - Foto: Darío Álvarez, 2007
El Camino Francés a su paso por Portomarín - Foto: Darío Álvarez, 2007

El Día Mundial de la Arquitectura resalta en Galicia el patrimonio de las rutas xacobeas.

Naturaleza y patrimonio jalonan las distintas rutas del Camino de Santiago a su paso por Galicia. Por ello, y coincidiendo con la celebración del Año Santo Compostelano, el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia dedica el Día Mundial de la Arquitectura al paisaje y la arquitectura de los caminos de Santiago. Las distintas delegaciones de la organización colegial aportan tres elementos destacados –entorno físico, construcción tradicional y actuación contemporánea– para reivindicar el valor patrimonial, cultural y arquitectónico de las rutas de peregrinación.

A. DE SANTOS – VIGO Las rutas del Camino de Santiago que atraviesan la comunidad constituyen un conjunto artístico y ambiental incuestionable y por ello, el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) celebra hoy el Día Mundial de la Arquitectura con el lema «Arquitectura y paisaje en los caminos de Santiago» coincidiendo con el Año Santo. Los arquitectos gallegos reivindican la belleza natural y patrimonial de los caminos de Santiago que transcurren por Galicia y para ello, cada delegación del COAG ha elegido en la ruta de peregrinación más próxima tres componentes relevantes: un elemento de valor paisajístico del entorno físico, un elemento etnográfico de la arquitectura tradicional y una intervención contemporánea.
«Queremos aprovechar la actualidad y la vigencia de los caminos de Santiago para reivindicar la transcendencia del paisaje y de sus valores etnográficos, así como aquellas intervenciones de acondicionamiento y restauración realizadas en los últimos años», indican desde la organización colegial.
La delegación del COAG de Vigo ha escogido la zona del Camino Portugués a su paso por O Porriño, con tres localizaciones: la capilla de Santa Mariña (Redondela), conocida como capilla de las Angustias, con fachada barroca; el albergue de peregrinos realizado por Manuel Bouzas Cavada como intervención contemporánea, y el paso del camino a través de As Gándaras, en O Porriño como tramo físico.
Asimismo, el COAG de Pontevedra destaca como entorno físico el pequeño tramo del Camino Portugués que transcurre por Ponte Sampaio y como nueva construcción el puente de acero y hormigón construido sobre el río Ulló, que consideran un ejemplo de actuación «respetuosa y preexistente». Como elemento tradicional, destacan los arquitectos de Pontevedra la antigua calzada romana que unía Braga con Lugo y Astorga, popularmente conocida como «Brea da Canicouva».
El COAG de Ourense, por su parte, destaca el valor etnográfico del núcleo rural de Seixalbo, por el que pasa la Vía da Prata.

vía Las arquitecturas del Camino – Faro de Vigo.

Mi comentario: en 2006 presenté el Proyecto «Arquitecturas y Ciudades del Camino de Santiago» como parte integrante de mi Doctorado en Arquitectura – Investigación.  Cumplidas todas las instancias, no obtuve financiamiento; en el interín se esfumó la posibilidad de realizarlo con recursos propios. Lo he mencionado varias veces en mi Blog y sigue como parte de las cosas «por hacer»

Arquitectura – Xacobeo

El Camino de Santiago es el camino del Románico. Su apogeo en los siglos XI y XII coincidió con el desarrollo de la arquitectura religiosa en forma de monasterios, catedrales, iglesias y ermitas, y otras de carácter civil para ayudar a los peregrinos en su caminar, como los hospitales, puentes y los cruces para indicar la ruta. La lucha por expulsar a los árabes, que comenzó en Covadonga, se fue extendiendo al sur, y en los lugares donde se encontraban castros celtiberos, campamentos romanos y fortalezas árabes, se levantan burgos y castillos para proteger las tierras conquistadas.

El Camino de Santiago es una obra de arte que absorbió las influencias que venían de toda Europa conjuntamente con los miles de peregrinos extranjeros que lo recorrían.

Se hace camino al andar – Xacobeo 2010


PortomarinHPIM73670054Portomarín, importante punto del Camino de Santiago – Foto: Darío Álvarez, noviembre 2007.

DIARIO DE VIAJE :: ESPAÑA

No será un año más para el mítico Camino de Santiago. 2010 es Año Santo y Galicia se prepara para recibir a millones de peregrinos de todo el mundo.

Diego Marinelli

ESPECIAL PARA CLARIN.

Santiago de Compostela es una ciudad tan marcada por el imaginario cristiano que hasta el local de tatuajes más popular del casco antiguo lleva un nombre bastante devoto: Sagrado Corazón. Y ésta es una identidad que le viene de largo, de los lejanos años de la Edad Media, cuando la ciudad gallega se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación del cristianismo, en el punto final del legendario Camino de Santiago, por el que miles de fieles marchaban cada año hasta los confines de Europa para visitar la tumba del apóstol.

Pero Santiago es también una ciudad de estudiantes -sede de una de las universidades con más prestigio de España- por lo que en sus bellas y húmedas callejuelas, la solemnidad de las abadías y las iglesias contrasta con el bullicio característico de los grupos de jóvenes con tiempo para derrochar. Así, el laberinto del casco histórico está plagado de bares de tapas y buenos restaurantes especializados en mariscos (Galicia presume de ser una de las comunidades con mejor mesa de toda España), de pubs neblinosos por el humo del tabaco y discotecas en las que se puede bailar hasta las 6 de la mañana un martes cualquiera.

Santa y hedonista a la vez, la ciudad es, por encima de cualquier otra cosa, la meta última del Camino de Santiago, una ruta de peregrinaje que comienza en Roncesvalles, en la frontera con Francia, y atraviesa el norte de España en un recorrido de casi 800 kilómetros jalonados por ciudades como Pamplona, Logroño y León, pequeños pueblos, monasterios de piedra y antiquísimas iglesias, y termina serpenteando por encantadores senderos de la Galicia rural, hasta que finalmente las torres de la catedral de Santiago aparecen recortadas en el gris del cielo gallego.

Este no será un año más para «El Camino», ya que 2010 es Año Santo Xacobeo (cuando la festividad del apóstol, el 25 de julio, cae en día domingo), un momento que no volverá a repetirse hasta 2021. Millones de personas partirán rumbo a Compostela, atraídas no sólo por el clima particularmente festivo que se vivirá en el Camino, sino porque según la liturgia, la peregrinación hacia la tumba de Santiago durante un año santo permite abreviar notablemente la estadía del alma en el Purgatorio. Muchos de los peregrinos serán fieles cristianos, y muchos otros llegarán atraídos por un concepto de la espiritualidad acaso más amplio, vinculado con ideas como la solidaridad, la camaradería y la necesidad de superar los propios límites. Todos ellos, valores que florecen con una particular intensidad a lo largo del Camino.

vía Se hace camino al andar.

El dato

En el siglo XII, el papa Calixto II escribió un texto sobre el Camino que se considera una de las primeras guías turísticas de la Historia.

Informacion

El trazado más famoso de la ruta de Santiago, el llamado «Camino Francés», se extiende por 760 km desde Roncesvalles, en los Pirineos. De todas formas, basta con hacer los últimos 100 kilómetros para obtener la «Compostela», el certificado de que se ha completado el Camino. A lo largo del viaje, el caminante va sellando en monasterios, iglesias o simples bares una cartilla que se compra por un euro al comenzar la travesía y que se canjeará luego por la «Compostela» en la Oficina del Peregrino, situada en el casco antiguo de Santiago. En casi todos los pueblos de mediana importancia hay hospedajes para peregrinos (con habitaciones colectivas, sencillos y muy limpios), en los que se puede pasar una noche (sólo una) por apenas 3 euros. Además, a lo largo de la ruta hay una notable cantidad de antiguas casas rurales que han sido recicladas para recibir viajeros y ofrecen servicios de tipo boutique. El Bono Iacobus es un programa turístico que brinda travesías guiadas, con traslados, comidas y hospedaje en estas casas rurales, algunas de las cuales tienen varios siglos de antigüedad. En cualquier caso, el Camino no presenta mayores complicaciones ya que está perfectamente señalizado con las famosas flechas amarillas que van indicando el recorrido al viajero. En la mochila del peregrino no pueden faltar elementos como una campera de lluvia (en Galicia llueve buena parte del año), gorro, un botiquín con curitas para ampollas. Y zapatos de trekking con algo de uso previo. No hace falta ninguna preparación física especial, ya que no hay grandes subidas, sólo ganas de caminar.

Lo curioso

El «botafumeiro«, es el incensario de la Catedral de Santiago. Se usa en ocasiones especiales o por donaciones de 300 euros.

Xacobeo 2010 en Facebook

Xacobeo 2010 Blog | Xacobeo 2010

Actualización: 26 de marzo de 2010

XACOBEO 2010

Guía Repsol te descubre todos los secretos del Camino y cómo disfrutar recorriendo sus distintos itinerarios, su gastronomía y sus rincones más inéditos.

Actualización: 8 de agosto de 2010
Way Of St. James in Santiago de Compostela – by Mary Amat, placesonline.com

Xacobeo 2010 Blog | Xacobeo 2010


http://blog.xacobeo.es/
http://blog.xacobeo.es/

Xacobeo 2010 Blog | Xacobeo 2010

National Geographic Channel en el Camino de Santiago

Sólo uno de cada tres peregrinos va a Santiago por su creencia religiosa

El arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio, inició, oficialmente, el Año Santo

Dario_catedral
En la imagen: el editor de este Blog en el interior de la Catedral de Santiago de Compostela (2005)

Bienvenida al año Xacobeo

Este acontecimiento espera atraer a Galicia más de diez millones de turistas. | Atlas

Espectáculo de lumes artificiais para o inicio do Xacobeo

Cumpríronse todos os ritos da cerimonia relixiosa que abre o Ano Santo

Comienza el Año Xacobeo 2010 tras la apertura de la Puerta Santa en la Catedral compostelana
El Papa envió en su carta un «saludo cordial» a los participantes en la ceremonia en Santiago

La apertura de la Puerta Santa marca el inicio del Año Jubileo

MARÍA PAMPÍN | Santiago

Sólo en el Año Santo los peregrinos que lleguen a Santiago pueden entrar a la catedral por ese acceso

Webcams desde la CRTVG

Catedral de Santiago (nave central) Catedral de Santiago (nave lateral

A Santiago, desde el Norte · Reportaje

Santiago de Compostela, final del camino – Arte – Cultura – Galicia

Estoy viendo: Ciudad de la Cultura en Compostela – Episode Guide – Extreme Engineering – Machines and Engineering – Discovery Channel

Ocho películas para el Camino de Santiago | España

Actualización: 8 de agosto de 2010
Way Of St. James in Santiago de Compostela – by Mary Amat, placesonline.com

Una campaña para reverdecer el Camino de Santiago lanzará bolsas de semillas – Fundación + Árboles


Indicadores del Camino
Indicadores del Camino

El proyecto ideado por la Fundación + Árboles pretende reforestar todo el recorrido repartiendo 150.000 bolsas de semillas, con el sistema «nengo dango«.
Este sistema de reforestación, ideado por el microbiólogo japonés Masanobu Fukuoka, consiste en mezclar entre 50 y 60 semillas de diferentes plantas en una bola recubierta de arcilla y humus de lombriz, que se deja secar durante varios meses para posteriormente ser arrojada al monte.
De esta manera, las semillas estarán protegidas tanto de los animales como de las incidencias climatológicas, por lo que la probabilidad de éxito en la germinación de las plantas es un 20 por ciento superior respecto a los sistemas de siembra directa.

desde Una campaña para reverdecer el Camino de Santiago lanzará bolsas de semillas – Sociedad y Cultura – Faro de Vigo.

Fundación «Árboles para el Camino«

Al final del Caminoestreno en cines 8-4-2009

WEBS DE INTERÉS desde Acreditación Jacobea Universitaria

Los náufragos de Galicia. La labor del arquitecto Pons-Sorolla – XACOBEO – Exposiciones


Arquitecto Francisco Pons-Sorolla
Arquitecto Francisco Pons-Sorolla

SANTIAGO DE COMPOSTELA. Colegio de Fonseca. Del 26 de febrero al 12 de abril de 2009

Del 26 de febrero al 12 de abril puede verse en el Colegio de Fonseca de Santiago de Compostela «Los náufragos de Galicia. La labor del arquitecto Pons-Sorolla«, una exposición que resume la actividad restauradora de monumentos y ordenadora de conjuntos históricos, dirigida por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla en Galicia entre los años 1945 y 1985.

desde XACOBEO – Exposiciones.

La figura de Francisco Pons Sorolla se verá plasmada en una exposición

La labor del arquitecto Francisco Pons-Sorolla en favor de la potenciación del Camino de Santiago y del patrimonio de la ciudad y de Galicia es el objeto de un homenaje a cargo de la Universidade compostelana, que quiere reconocer esa contribución a través de una muestra titulada Náufragos de Galicia. O labor do arquitecto Francisco Pons-Sorolla , que será inaugurada en el Palacio de Fonseca el jueves día 26.

OS NAUFRAGOS DE GALICIA: Francisco Pons-Sorolla en «El Sabor de lo Dulce»

Ocho películas para el Camino de Santiago | España


Navarra en el Camino
Navarra en el Camino

Quienes han recorrido el Camino de Santiago y, sobre todo, quienes lo han vivido y sentido intensamente, saben que ahí, en los ochocientos y pico kilómetros que separan Roncesvalles de Santiago de Compostela se esconden historias para tejer mil películas, de todo género y condición…

desde España | ocholeguas.com | Ocho películas para el Camino de Santiago.

Camino de Santiago – web oficial Xacobeo

Grupo del Camino de Santiago – Yahoo Groups

Acreditación Jacobea Universitaria

Caminosantiago.com
Camino de Santiago – Consumer
El Camino de las Estrellas
Camino de Santiago en Wikipedia
Mundicamino
Jacobeo.net

Actualización «sobre caminatas espirituales» Domingo de Pascua, 12 de abril de 2009

Movilización creyente / Un fenómeno social que ya generó su propia industria

El auge de las caminatas espirituales

En Europa, las peregrinaciones a centros religiosos católicos y protestantes suman cada vez más fieles, solos y en familia

lanacion.com | Cultura | Domingo 12 de abril de 2009

De Luján (Argentina) a la fe que no aparece en los medios

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/34263149683154944

Dirigida por Sergio Caballero, Finisterrae, película ‘Xacobea‘ del Sónar, gana Festival de Cine de Rotterdam http://t.co/Huafkt9 @elmundoes

A %d blogueros les gusta esto: