BEAU XII | Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad, Santiago de Compostela, España – Proyectos Premiados ( 13 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo


Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad. Consorcio de Santiago.  Santiago de Compostela, España - Manuel Gallego Jorreto - XII BEAU

El edificio no es indiferente a su proximidad a la Catedral.

El recorrido expositivo es también un camino hacia la visión de Santiago y la Catedral.

Se trata de una actuación con presupuesto limitado, que aprovecha lo existente y es además respetuosa con el entorno.

El edificio cambia radicalmente, no solo en uso y organización sino en su espacio y en su experiencia.

Se piensa en la intensidad como condición previa y necesaria de la arquitectura.

Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad. Consorcio de Santiago

Santiago de Compostela, España

Manuel Gallego Jorreto

Ver panel presentado a Concurso:  CAM0081_Panel.pdf

vía BEAU XII | Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad.

Web del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

BEAU XII | Recuperación del Casco Vello de Vigo, España – Proyectos Premiados ( 12 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | El “B” Auditorio y Centro de Congresos – Proyectos Premiados ( 11 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | El Campo de Cebada – Proyectos Premiados ( 10 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Plan Estratégico para el Área Central: Proyecto Madrid Centro – Proyectos Premiados ( 9 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Plan de Ordenación del Litoral de Galicia – Proyectos Premiados ( 8 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Anuncio publicitario

Nuevo Plan de Mecenazgo: La Catedral de Santiago de Compostela lanza un SOS | Cultura | elmundo.es


PATRIMONIO | Plan de Mecenazgo

  • La Catedral de Santiago lanza un SOS
  • El templo necesita 12’4 millones de euros para actuaciones urgentes.
  • La fachada de la plaza del Obradoiro necesita una rehabilitación inmediata.
  • La archidiócesis ha presentado un Plan de Mecenazgo para conseguir fondos.

Marcos Sueiro | Santiago (de Compostela)

Torres de la Catedral de Santiago de Compostela, vistas desde la Plaza del Obradoiro, Octubre 2012 - Foto: Darío Álvarez.
Torres de la Catedral de Santiago de Compostela, vistas desde la Plaza del Obradoiro, Octubre 2012 – Foto: Darío Álvarez.

La Catedral de Santiago (de Compostela) necesita ayuda urgente. Y es que uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura religiosa española está en peligro y necesita la implicación de administraciones públicas, sector empresarial y sociedad civil «para transformar la historia en el mejor futuro», según ha manifestado esta mañana el administrador general de la Fundación Catedral, Francisco Domínguez.

La Fundación Catedral ha presentado un ambicioso plan de mecenazgo para contribuir a recaudar los 30 millones de euros necesarios para ejecutar las obras recogidas en el plan Director y poder salvar el templo de los efectos del paso del tiempo. La primera, y más urgente actuación, tiene que ver con la rehabilitación integral de la fachada del Obradoiro y de las torres. De hecho la colocación de los andamios y la estructura comenzarán en el mes de agosto con la intención de finalizar las actuaciones en el primer trimestre de 2014. Simplemente para esta restauración se necesitan 3,7 millones de euros de los que faltan por completar 1,7 millones y de ahí que los responsables de la archidiócesis se hayan decidido a pedir ayuda.

vía La Catedral de Santiago lanza un SOS | Cultura | elmundo.es.

IMG_4528

La Catedral de Santiago lanza un nuevo plan de mecenazgo

Los particulares podrán colaborar en la financiación de las obras a partir de 0,50 euros y eligiendo a qué fin se destina su donación.

CAMILO FRANCO
Santiago / La Voz de Galicia

Restauración de la Fachada del Obradoiro ¡Colabora!

Camino de Santiago en Amazon.es – compra a solo un click

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

40º Aniversario Patrimonio Mundial UNESCO: Agenda Cultural | Web oficial de turismo Santiago de Compostela (España)

Santiago de Compostela, final del camino – Arte – Cultura – Galicia

25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo: Bodas de plata para un camino centenario – Faro de Vigo

El ´efecto Guggenheim´ esquiva el Gaiás (Cidade da Cultura, Galicia) – La Opinión A Coruña


La Xunta preveía en 2012 medio millón de visitantes para la Cidade da Cultura, que acaba de cumplir dos años abierta al público, pero solo atrajo a 332.800 personas.

Ciudad de la Cultura de Galicia, Monte Gaiás - Santiago de Compostela
Ciudad de la Cultura de Galicia, Monte Gaiás – Santiago de Compostela

En el año 1997 abría sus puertas en Bilbao el Museo Guggenheim. Desde entonces, el edificio de Gehry se ha convertido en un icono para la ciudad vasca y en uno de sus principales reclamos turísticos. Su éxito desató una fiebre por construir edificios estrella, una moda de la que Galicia tampoco se libró. Así nació la Cidade da Cultura, un complejo arquitectónico de factura millonaria que ya lleva dos años abierto al público pero que aún no puede emular al gigante vasco ni como icono, ni en número de visitantes

CARMEN VILLAR SANTIAGO Tiene mucho camino que recorrer -y muchos visitantes a los que persuadir de sus bondades- para alcanzar las marcas del Guggenheim de Bilbao, su inspiración. Durante los quince años de vida del edificio diseñado por Gehry en Bilbao, han atravesado sus puertas unos catorce millones de visitantes, a prácticamente un millón por año. A su lado, las cifras del complejo diseñado por el arquitecto Peter Eisenman en la cima del Gaiás, en Santiago, resultan más modestas, al menos teniendo en cuenta el balance que acaba de realizar la Xunta de Galicia para evaluar los frutos de dos años de apertura al público de la Cidade da Cultura, una infraestructura que su promotor, Manuel Fraga, quería ubicar entre las diez «más importantes» del mundo de su género.

Desde que el Gaiás fue inaugurado por los Príncipes de Asturias, el 11 de enero de 2011, cuando se cumplía una década de la colocación de la primera piedra, han paseado por las calles con las que Peter Eisenman pretendía emular el trazado del casco viejo compostelano un total de 664.739 visitantes, según la Consellería de Cultura. Sin necesidad de irse tan lejos como Bilbao, la cifra se revela cuando menos modesta cuando se la compara con los turistas movilizados por el Apóstol, ya que la catedral compostelana recibe en torno a los 2,7 millones de personas en un año convencional. Si es Santo, todavía se marcan más las distancias e incluso puede rivalizar con el monumento más visitado de España, la Alhambra de Granada.

vía El ´efecto Guggenheim´ esquiva el Gaiás – La Opinión A Coruña.



La muestra del Códice Calixtino se prolonga hasta el 5 de enero – ABC.es


EFE/ Santiago de Compostela

Estaba previsto que la exposición, en la Catedral de Santiago, se clausuraría hoy pero ante el éxito de público (75.000 visitantes) se ha decidido mantenerla abierta una semana más.

El Códice Calixtino, expuesto en la Catedral de Santiago de Compostela - Foto: Darío Álvarez, octubre 2012
El Códice Calixtino, expuesto en la Catedral de Santiago de Compostela – Foto: Darío Álvarez, octubre 2012

Cerca de 75.000 personas han visitado la exposición Códice Calixtino en la Catedral de Santiago desde su inauguración el pasado 24 de agosto, por lo que, ante el éxito de público, seguirá abierta hasta el próximo cinco de enero pese a que estaba previsto que cerrase hoy.

El Códice Calixtino fue recuperado este verano después de que fuese robado de la catedral de Santiago de Compostela por un exoperario de la catedral un año antes, lo que suscitó tal interés que el Arzobispado decidió organizar una muestra para darlo a conocer.

La exposición explica los detalles del valioso manuscrito del siglo XII con el fin acercar al público su contenido y su importancia como referente único para la Peregrinación Jacobea.

vía La muestra del Códice Calixtino se prolonga hasta el 5 de enero – ABC.es.

Detalle del interior de la muestra dedicada al Códice Calixtino, Catedral de Santiago de Compostela - Foto: Dario Alvarez, Octubre 2012
Detalle del interior de la muestra dedicada al Códice Calixtino, Catedral de Santiago de Compostela – Foto: Dario Alvarez, Octubre 2012

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo: Bodas de plata para un camino centenario – Faro de Vigo

Las arquitecturas del Camino – Faro de Vigo (Día Mundial de la Arquitectura y el Camino de Santiago – Jacobeo)

Ocho películas para el Camino de Santiago | España

kindle_es_assoc_300x250

40º Aniversario Patrimonio Mundial UNESCO: Agenda Cultural | Web oficial de turismo Santiago de Compostela (España)


Torres_IMG_4541

Recomiendo consultar la Agenda Cultural con interesantes actividades para celebrar este Evento.

40 Aniversario Patrimonio Mundial UNESCO

vía Portada | Web oficial de turismo Santiago de Compostela.

Hacer "click" en la imagen para consultar la Agenda Cultural
Hacer «click» en la imagen para consultar la Agenda Cultural

25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo: Bodas de plata para un camino centenario – Faro de Vigo


Bodas de plata para un camino centenario ARCHIVO - Faro de Vigo

La capital gallega conmemora hoy el 25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo.

EUROPA PRESS La ciudad de Santiago conmemora hoy el 25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo a cargo del Consejo de Europa. Las actividades programadas culminarán en un acto en la Praza do Obradoiro que contará con la presencia del presidente de la Xunta y del alcalde de Santiago.

Con motivo de esta celebración, Compostela ha acogido durante estos días diversas actividades, como es el caso de la exposición ‘Memoria de Peregrinación’, que desde este martes se encuentra en el Museo das Peregrinacións y que recorre, a través de 53 fotografías y una proyección audiovisual de 15 minutos, diversos puntos del Camino a su paso por Europa.

vía Bodas de plata para un camino centenario – Faro de Vigo.

Pórtico Virtual. Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria


Conde Duque, Madrid

26 de septiembre, 2012 – 17 de febrero, 2013

La Fundación Barrié presenta entre septiembre de 2012 y febrero de 2013 en el Conde Duque de Madrid la exposición PÓRTICO VIRTUAL. Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, una muestra interactiva sobre la historia, iconografía y el ambicioso programa de restauración que se está desarrollando en el Pórtico de la Gloria, el Programa Catedral, financiado por la Fundación Barrié con cuatro millones de euros.

Detalle del Pórtico de la Gloria. Esta imagen se encuentra en la fachada occidental de la catedral. Wikipedia
Detalle del Pórtico de la Gloria. Esta imagen se encuentra en la fachada occidental de la catedral. Wikipedia

Con esta exposición la Fundación Barrié quiere acercar el proyecto de conservación del Pórtico de la Gloria a la sociedad y difundir el conocimiento sobre el Patrimonio, así como dar continuidad a las acciones divulgativas organizadas en Berlín y Lisboa en 2011 y en el Victoria and Albert Museum de Londres en junio de 2012.

vía Pórtico Virtual. Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria.

Jornada divulgativa: las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria

Jueves, 18 de octubre de 2012 – 19h
San Martín Pinario. Sala San Felipe Neri
Plaza de la Inmaculada, 5. Santiago de Compostela



La arquitectura debate su futuro | Galicia | EL PAÍS (Sobre el congreso Patorreb 2012 en Santiago de Compostela)


La arquitectura debate su futuro

  • Medio millar de arquitectos de Europa y Latinoamérica discuten en Santiago sobre la grave crisis que atraviesa el sector.

J. L. Estévez Santiago de Compostela

Inmueble en rehabilitación, Galicia (2011)
Inmueble en rehabilitación, Galicia (2011)

El desolador panorama que se abre ante los arquitectos, en un país donde la construcción sufre un parón casi total, obliga a los profesionales de este sector a buscar nuevas alternativas de trabajo. El congreso Patorreb 2012 reúne en Santiago a más de 500 arquitectos procedentes de países europeos y de Latinoamérica, que analizan desde ayer y hasta mañana aspectos técnicos, económicos y sociales referidos a la rehabilitación de edificios. Esta actividad se perfila como una de las mejores opciones de futuro para los arquitectos, especialmente en países como España donde las perspectivas para poder trabajar en nuevas construcciones son cada vez más escasas.

El director del congreso, Celestino García Braña, explicó que la rehabilitación debe entenderse en sentido amplio y no limitarse a los cascos históricos de las ciudades y pueblos como viene sucediendo hasta ahora. “Hay muchos edificios que pueden rehabilitarse ya que la mayor parte de los que se construyeron entre las décadas de los 50 y los 80 tienen un acondicionamiento energético muy pobre. Además, la mayoría de las viviendas de esa época tampoco están adaptadas a las nuevas condiciones de vida. Por ejemplo, muchas casas tienen tres o cuatro habitaciones que hoy en día muchas familias no necesitan”, explica García Braña.

En su opinión, las Administraciones públicas deben de tomar la iniciativa en este asunto ya que no se trata simplemente de reconstruir edificios, sino más bien de afrontar un proceso integral de rehabilitación de barrios. “Además, hay que tener en cuenta que la falta de eficiencia energética de los edificios origina problemas económicos y medioambientales”, indica García Braña, quien también destaca las posibilidades de negocio y de empleo que supone para los arquitectos que haya más proyectos de rehabilitación.

“En 2006 se construían en Galicia casi 50.000 viviendas anuales y ahora apenas 7.000, lo que ha supuesto una gran caída de la actividad en el sector”, explica el director de Patorreb, quien además considera que la rehabilitación debe dejar de considerarse como una operación de reacondicionamiento de los edificios para convertirse en “una oportunidad para la arquitectura”. Países como Dinamarca y Alemania destinan, respectivamente, un 80 y un 60% de la inversión a la rehabilitación, mientras que en España este porcentaje se reduce a un 24%, lo que da idea del gran potencial que tiene esta actividad.

vía La arquitectura debate su futuro | Galicia | EL PAÍS.


Los arquitectos piden medidas legales y fiscales para promover rehabilitación – PATORREB 2012 en Compostela vía @abc_es

EFE

El cuarto Congreso Internacional de Patología y Rehabilitación de Edificios (PATORREB 2012) finaliza hoy en Compostela con un análisis sobre el sector en el que demandan medidas legales, financieras y fiscales para incentivar la rehabilitación, por ejemplo con microcréditos.

Unos quinientos arquitectos y técnicos de España y Portugal han acudido a esta cita, organizada por el Colegio de Arquitectos de Galicia en colaboración con la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, el Ayuntamiento de Santiago, la Universitat de Catalunya, la Facultade de Engenheria do Porto y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.

 Culturas

«Rehabilitar un edificio es hacer arquitectura con mayúsculas»

Arquitecto. Dirige estos días en Santiago de Compostela un congreso sobre patología y rehabilitación de edificios.

Javier G. Caso Oviedo

Natural de Santullano, en Mieres, dónde nació en 1954, el arquitecto Celestino García Braña cursó su carrera en Madrid. Finalizados sus estudios de Arquitectura, desde 1973 vive y trabaja en la vecina Galicia donde imparte clases en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña. Tras un mandato de cinco años, en 2011 abandonó su cargo de Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.

En Wikipedia se le define a usted como un arquitecto gallego.

Pero nacido en Asturias (risas), algo de lo que siento muy orgulloso. No me gustaría que se me considerara solo un arquitecto gallego, aunque mi trayectoria profesional, sin ninguna duda, está más vinculada a esta región que al Principado de Asturias.

PATORREB 2012. Cuarta edición del Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios PATORREB.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/190906702701400064

La arquitectura de la ciudad – 45 años del texto de Aldo Rossi


Fragmentos

Juan Ruesga Navarro

LA arquitectura de la ciudad es el título de uno de los libros más influyentes en la arquitectura a partir de los años setenta del pasado siglo, y catapultó a su autor, el arquitecto italiano Aldo Rossi, al centro del debate arquitectónico. El próximo mes de octubre el Instituto de Arquitectura de la Universidad de Venecia, celebra un Congreso dedicado a los 45 años de la publicación en Italia del libro y a estudiar su trascendencia y vigencia. 

Aldo Rossi, entonces un joven arquitecto milanés de 32 años, publica su libro en 1966 (la primera edición en español fue en 1971) y consigue llamar la atención por dos cuestiones importantes: una, considerar la ciudad como arquitectura, es decir como un proyecto unitario, enfrentándose a la idea dominante, que había separado el planeamiento de las ciudades, es decir el urbanismo, del proyecto arquitectónico. Y la segunda idea era considerar que los proyectos de un arquitecto son la expresión de su concepto teórico de la arquitectura y viceversa. Es decir, que los arquitectos debíamos expresar en nuestros proyectos, nuestro pensamiento arquitectónico. Parece fácil. 

A los pocos años de la publicación del libro, a partir de 1972, un grupo reducido, pero muy activo de arquitectos españoles, con fuerte representación sevillana, hicimos lo posible por incorporar sus teorías al nuevo urbanismo y a la nueva ciudad. Fue invitado a Sevilla y estuvo trabajando en un proyecto de remodelación del Corral del Conde. Algunos de nosotros tuvimos la suerte de tratarlo personalmente y comprobar su interés por todo y sus ganas de vivir. Hablé con él de teatro y de pintura, en largas veladas en casa de Fernando Villanueva. Del actor Ferrucio Soleri, creador del mágico Arlequino del Píccolo de Milano que sorprendió al mundo. De Mario Sironi y sus cuadros metafísicos de las periferias urbanas, retratadas por Pasolini. Recuerdo su mirada de admiración viendo bailar maravillosamente a una jovencísima Manuela Carrasco, «una sacerdotisa cretense » exclamada. En aquellos años, dio una conferencia sobre su Arquitectura de la Ciudad en Santiago de Compostela, que inició: «Existe una ciudad que aparece y desaparece cada año, con calles y manzanas, parcelas y casas, y que se mantiene como un invariante arquitectónico, mis amigos sevillanos ya saben que estoy hablando de la Feria…«. 

vía La arquitectura de la ciudad.

Comprar Arquitectura de la Ciudad, la – por Rossi, Aldo en Amazon.es

Más sobre «La Arquitectura de la Ciudad» de Aldo Rossi en Editorial Gustavo Gili

Convegno Internazionale di Studi “l’architettura della città” – International Conference “The architecture of the city”

>> sito ufficiale del convegno >>

con il patrocinio della Fondazione Aldo Rossi

Descargar desde Scribd «Arquitectura en la ciudad, Aldo Rossi«

Aldo Rossi, 1990 Laureate – The Pritzker Architecture Prize

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/115727284652093440


Moneo, Chipperfield y Perrault (entre otros prestigiosos arquitectos) aspiran a proyectar la intermodal – Santiago de Compostela


Rondará los 25 millones y los siete finalistas han de tener sus ofertas para noviembre

Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia
Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia

R.M. Santiago / La Voz

Una decena de prestigiosos estudios de arquitectura españoles y de otros países, agrupados en total en siete propuestas, se disputarán el contrato para la redacción del proyecto básico y constructivo de la estación intermodal de Santiago, que incluye la del AVE y la nueva terminal de autobuses, además de aparcamientos. Son los finalistas seleccionados por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para dirimir la adjudicación de un trabajo cuyo precio de licitación asciende a 2,3 millones de euros, mientras que la ejecución material de la obra no podrá superar los 24,9 millones.

Entre los aspirantes están Manuel Gallego Jorreto, Rafael Moneo, Alejandro Zaera, Nieto Sobejano, el británico David Chipperfield y el francés Dominique Perrault. Todo ellos tienen de plazo hasta el 11 de noviembre para formular sus ofertas, que han de proyectar un edificio ferroviario destinado al servicio y atención de los viajeros, aparcamiento -para 500 plazas, por debajo de lo previsto inicialmente, pero con posibilidad de ampliación posterior- y una estación de autobuses, que ha de ser concebida para que pueda ser construida y explotada de modo independiente de la ferroviaria.

Además, han de tener en cuenta la «adecuada conexión» para los usuarios de los diferentes modos de transporte que se concentrarán en ese ámbito, generando así «un área de intermodalidad y centralidad urbana», según Adif, que especifica que la intermodal se ubicará en los terrenos que ocupa la actual estación y que tendrá una superficie en planta aproximada de 4.500 metros cuadrados.

vía Moneo, Chipperfield y Perrault aspiran a proyectar la intermodal.

Arquitectos de fama mundial optan a diseñar la estación intermodal de Compostela

Moneo, Chipperfield, Perrault, Sobejeno, Herreros, Zaera y Jorreto son los finalistas del concurso de Adif//La obra del proyecto ganador debe ajustarse a los 24,9 millones de euros

La llegada de la alta velocidad ferroviaria a Galicia ya es una realidad y el Ministerio de Fomento, a través de Adif, acelera los pasos para la construcción de la nueva estación intermodal de Santiago de Compostela. De hecho, ayer mismo fueron seleccionadas las siete candidaturas finalistas del concurso para la redacción del proyecto básico y constructivo de la nueva estación intermodal de Santiago de Compostela. Se trata de siete estudios de arquitectura de gran renombre, alguno de ellos incluso a nivel internacional y ahora es el jurado, presidido por Antonio González Marín, presidente de Adif, el que debe decidir a partir del 11 de noviembre, fecha límite de los finalistas para matizar sus ofertas.

SANTIAGO | Nova estación intermodal – Infraestructuras y transportes 

La nueva estación intermodal de Santiago no tendrá ni comercios ni hoteles – 20minutos.es

  • A cambio de prescindir del uso comercial y hotelero, se amplía el espacio dedicado a la construcción de viviendas.
  • En total se construirán 160 viviendas.

Actualización: 27 de septiembre de 2011

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/118793917138354177

Actualización: 15 de noviembre de 2011

Siete candidaturas optan a redactar proyecto estación intermodal de Santiago – Galicia, España (ABC,es)

Santiago de Compostela,  (EFE).- El jurado que decidirá la candidatura ganadora, entre las siete finalistas, para redactar el proyecto de construcción de la futura estación intermodal de Santiago de Compostela ha quedado constituido esta tarde.

Entre los finalistas, elegidos previamente por Adif, ente adscrito al Ministerio de Fomento, figuran los nombres de arquitectos de prestigio internacional, como David Chipperfield, Rafael Moneo, Manuel Gallego Jorreto o Dominique Perrault.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/114277289730121728

«Compostela merece veinte años de psicoanálisis» Juhani Pallasmaa en su visita a Galicia


Arquitecto y Profesor

El finlandés se muestra crítico con el resultado del Gaiás

Tere Jenza
Santiago (de Compostela) / La Voz (de Galicia)
PALLASMAA, Juhani Architect, Professor ©Photograph: Al Weber (USA) www.uiah.fi
PALLASMAA, Juhani Architect, Professor ©Photograph: Al Weber (USA) http://www.uiah.fi

Juhani Pallasmaa (Hämeenlina, 1936) es un reconocido arquitecto y teórico finlandés que estuvo ayer en Santiago impartiendo la conferencia The thinking hand, dentro del curso internacional Compostela Summer Program que organiza el Instituto Compostela Arquitectura. En la conferencia de ayer habló de «atmósferas».

-Con frecuencia habla de la deshumanización de la arquitectura. ¿Cuál sería su receta para traerla de vuelta a lo humano?

-Entendiendo y aceptando lo que somos. La utopía del hombre moderno de no atarse a lugares, de no atarse a la historia es forzada. Hay que volver atrás y aceptar los hechos biológicos.

-¿Cómo describiría Santiago, humana o deshumanizada?

-Absolutamente humana. Para mí Santiago merece veinte años de psicoanálisis. Integra mi sentido del tiempo y de mí mismo, y eso es lo que la buena arquitectura y los buenos ambientes hacen.

-¿Qué diferencias destacaría entre la arquitectura finlandesa y la gallega?

-Son como dos polaridades. La cultura finlandesa es la cultura del bosque y Santiago es el arquetipo de la urbe europea. No podría pensar en dos ejemplos más opuestos.

www.pallasmaa.fi
http://www.pallasmaa.fi

-Arquitectura y sentidos. ¿Cuál correspondería a Santiago?

-El tacto. Es el más importante. La ciudad roza tu piel constantemente, pero no hay ningún tipo de experiencia agresiva en la piel.

-¿Su edificio o complejo favorito en la ciudad?

-Sería injusto escoger uno, pero el conjunto de la praza da Quintana es grandioso. Es una lección a la arquitectura actual que cree que los edificios deben ser apasionantes y expresivos.

-¿Qué opinión le merece un proyecto como la Cidade da Cultura?

-Yo fui en su día un miembro del jurado. Hoy fui a verlo y todo lo que puedo decir es que me sentí muy triste. Era una ocasión única para desarrollar una entidad única, pero ese objetivo no ha sido satisfecho.

vía «Compostela merece veinte años de psicoanálisis».

Entrevista a Juhani Pallasmaa

«Cómo vivimos y construimos es un absoluto suicidio, hay que volver al sentido común»

Juhani Pallasmaa no es tan sólo un arquitecto, sino que es un teórico y un «revisionista» del concepto de la arquitectura en relación con el ser humano. Dirige el estudio Arkkitehtitoimisto Juhani Pallasmaa KY en Helsinki, además de realizar exposiciones sobre arquitectura y de escribir numerosos artículos sobre filosofía de la cultura, psicología ambiental y las teorías de la arquitectura y las artes. Actualmente es profesor de la Universidad de Illinois.
Su cruzada particular es contra la deshumanización de las ciudades y la falta de lógica al construir. En su opinión, «la arquitectura refleja las características de cada cultura». Pallasmaa cree que «es triste ver que la cultura actual no puede apoyar una arquitectura más humana». Pero a pesar de todo lo considera lógico. «Todas las civilizaciones han tenido el tipo de arquitectura que merecían, nosotros no merecemos una mejor». Preguntado por los retos urbanísticos a nivel global lo tiene claro: «El único desafío de hoy, en la arquitectura y en la vida es volver a los sentidos, al sentido común. Como vivimos y construimos es un suicidio absoluto». El finlandés no es muy optimista. «Le daría al ser humano veinte años para volver a los sentidos. Después de eso quizás deberíamos ahorcarnos, que es lo que pasará de todas formas. Es inevitable».

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

El arquitecto finlandés Juhani Pallasma expone sus teorías

El faro de Galicia ilumina el mundo – ABC.es (Este mes) inauguran la Ciudad de la Cultura, obra de Peter Eisenman

Galicia: Quince empresas regirán más de la mitad de la Ciudad de la Cultura

Los criterios técnico y económico se imponen en la problemática del Gaiás de Eisenman

Escándalo en torno a proyectos de Peter Eisenman

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/99442873640030208

hotel.info

800 Aniversario Catedral de Santiago | Un espacio para construir una catedral… Y que ésta se convierta en la de Santiago | Galicia | elmundo.es


Vista nocturna de la fachada del Obradoiro. Wikipedia
Vista nocturna de la fachada del Obradoiro. Wikipedia

FIESTAS | Fuegos del Apóstol en la noche del 24 de julio

  • El espectáculo de luz, sonido y fuegos rindió homenaje a la catedral
  • La ciudad conmemora el 800 aniversario de la consagración del templo
  • Hasta el 30 de julio se instalará una mesa táctil en la Plaza del Obradoiro
  • Con ‘La Máquina del Tiempo‘ el público elegirá las escenas que se proyectan

Ana Bravo Cuiñas | Santiago de Compostela

Hace 2.000 años Santiago de Compostela era Libredón, una aldea insignificante rodeada de un bosque de árboles autóctonos. ¿Por qué no una carballeira? Cuenta la leyenda, que hasta allí llegaron los restos de Santiago de Zebedeo o el Mayor -no confundir con Santiago el de Alfeo, o Santiago el Menor-, ejecutado en Jerusalén en el año 44 de nuestra era.

También cuentan que el cuerpo decapitado del Apóstol llegó en una balsa de piedra tras una travesía por un mar embravecido e infestado de terribles criaturas marinas. Lo que luego pasó, desde que al pobre Santiago, el Mayor, lo enterraron hasta que lo reencontraron y convirtieron en luz y faro de Occidente es ya Historia. Historia con unas mayúsculas y capitulares tan altas como la fachada del Obradoiro.

El continente que custodia a Santiago (o a lo que quede de él), está este año 2011 de aniversario. Hasta el siglo XIII, Alfonso II y Alfonso III construyeron iglesias en el santo lugar. Pero los vikingos en un caso, y el caudillo Almanzor más tarde, se empeñaron en que nadie se acordase de que allí seguía enterrado -o al menos eso decía la leyenda – el bueno de Santiago. Tuvieron que venir los franceses a Compostela para tomarse en serio lo de procurarle un descanso más o menos estable a Santiago el Mayor.

En 1211 se consagraba el templo, hace exactamente 800 años. Y eso es precisamente lo que han contado este domingo por la noche los Fuegos del Apóstol. Así, de nuevo el espacio, esa preocupación tan galaica, fue este año más que nunca protanista e hilo conductor de ese espectáculo único y anual con el que la ciudad homenajea a sus símbolos.

Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia
Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia

La alquimia de luz, sonido, pirotecnia y efectos especiales que firmaba General de Producciones y Diseño (GPD) se derramó en la fachada de la Catedral durante media hora para revivir los diferentes hitos de un espacio que la Historia ha destruido, reconstruido y deconstruido al dictado de las vanguardias de cada época: de la primera basílica al ‘abrigo – Obradoiro’ que diseñó Casas Novoa en el siglo XVIII para el Pórtico de la Gloria.

Tras los momentos clave, los símbolos que atan en círculo perfecto la imaginería xacobea: las catedrales que jalonan el Camino de Santiago, todo un chorro de espacios que son otra verdadera Vía Láctea, ésta de suelo y piedra. A estas alturas, los 4.200 artefactos lanzados para acompañar el espectáculo entraban ya en la apoteósis final… Que llegó de la mano del botafumeiro, el altar mayor y el estruendo del órgano, símbolos del interior del templo.

vía Un espacio para construir una catedral... Y que ésta se convierta en la de Santiago | Galicia | elmundo.es.

Los Fuegos del Apóstol incorporan, por primera vez, las últimas tecnologías de realidad virtual

La mesa de contratación del Consorcio de Santiago resolvió el concurso del diseño, producción, montaje y realización de los espectáculos nocturnos de las Fiestas del Apóstol a favor de la propuesta de la empresa GPD (General de Producciones y Diseño) por ser la que mejor se ajustaba a las condiciones estipuladas en el pliego del concurso público convocado. Junto a la GPD concurrieron otras seis empresas: Pirotecnia Caballer, Pariente Fireworks, Thematica Events, Focus, Aira Multimedia y Pirotecnia Xaraiva. La oferta económica de GPD es de 399.400 euros, IVA incluido, lo que supone una baja de 10.600 euros con respecto al tipo de licitación, 410.000 euros. Su proyecto fue el mejor puntuado desde el punto de vista técnico.

Web Oficial 800 Aniversario Catedral de Santiago

El 21 de abril de 1211 el obispo Pedro Muñiz consagraba solemnemente la catedral románica dedicada al Apóstol Santiago. 800 Años después, la conmemoración de este aniversario se celebra con un programa cultural y de rehabilitación que ponen en valor la enorme riqueza patrimonial de Compostela y de su Catedral, meta del Camino de Santiago, auténtico eje de la evolución de la cultura, el arte y el pensamiento en la Europa Medieval.

Este evento conmemorativo está reconocido como de excepcional interés público por el Gobierno de España, y en este sentido, la Ley 49/2002 sobre incentivos fiscales al mecenazgo permite que un órgano interadministrativo, como es el Consorcio de Santiago, lidere el programa de apoyo al evento.

La proyección sobre la catedral de Santiago emocionó a los miles de asistentes al espectáculo. // Xoán Álvarez - farodevigo.es
La proyección sobre la catedral de Santiago emocionó a los miles de asistentes al espectáculo. // Xoán Álvarez - farodevigo.es

Los Fuegos del Apóstol buscan con nuevas tecnologías que la Catedral simule ‘vida propia’

redacción GECG

La empresa General de Producciones y DiseñoGPD, es «la que mejor se adecuada a las condiciones estipuladas en el pliego del concurso público convocado para los Fuegos del Apóstol, según decisión de la mesa de contratación del Consorcio de Santiago que resolvió el concurso del diseño, producción, montaje y realización de los espectáculos nocturnos de las Fiestas del Apóstol a favor de la propuesta de GPD.

farodevigo.es » Sociedad y Cultura

Ochocientos años de historia en 3D

Un espectáculo en tres dimensiones relata la vida de la catedral sobre la fachada del templo para celebrar el Día de Galicia.

Los fuegos del Apóstol incorporan tecnologías de realidad virtual.

El espectáculo recreará los 800 años de la catedral de Santiago de Compostela en 4D.

Para saber más sobre los «Fuegos del Apostol»

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Icomos se suma a la defensa del Camino | Santiago | El Correo Gallego – Diario de la Capital de Galicia

Las arquitecturas del Camino – Faro de Vigo (Día Mundial de la Arquitectura y el Camino de Santiago – Jacobeo)

Acreditación Jacobea Universitaria” Cartel en las Jornadas de Extensión UCV 2006

El Pórtico se deja la Gloria en el camino · ELPAÍS.com

Se hace camino al andar – Xacobeo 2010

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/95429569624023040

El Pórtico de la Gloria está actualmente cubierto por andamios. | AP - ElMundo.es
El Pórtico de la Gloria está actualmente cubierto por andamios. | AP - ElMundo.es

Actualización: 16 de octubre de 2011

CULTURA | La crisis también afecta a su octavo centenario

El maquillaje de la catedral de Santiago – ElMundo.es

  • Los trabajos se centran hoy en la Torre del Reloj y el Pórtico Real
  • La crisis económica también está afectando a la iglesia compostelana
  • La restauración del Pórtico de la Gloria podría demorarse cuatro años
  • Dificultades para lograr los 30 millones que exige el Plan Director

Xurxo Salgado | Santiago de Compostela

hotel.info

A %d blogueros les gusta esto: