Premios de Arquitectura Gran De Area 2012 – Galicia


Fallo Premios Gran De Area de arquitectura - La Barbería de Raúl. (A Estrada) Arquitectos: Juan José Taboada Castro y Miguel Camba Constenla.
Fallo Premios Gran De Area de arquitectura – La Barbería de Raúl. (A Estrada)
Arquitectos: Juan José Taboada Castro y Miguel Camba Constenla.

El jurado estuvo compuesto por miembros de las Juntas Directivas de las Delegaciones de Pontevedra y Vigo, arquitectos premiados en ediciones anteriores así como arquitectos designados por el colegio.

“Los Premios Gran De Area de aportación a la Arquitectura, convocados por segundo año consecutivo de forma conjunta por las Delegaciones del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia en Pontevedra y Vigo, suponen un reconocimiento a nivel provincial a los arquitectos y promotores por su labor necesariamente conjunta para obtener, más allá de un producto, una expresión arquitectónica del hecho cultural actual.”

El pasado día 13 de septiembre de 2012, tras una primera reunión el día 7 de septiembre, se reunieron en la Delegación de Pontevedra del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, el Jurado del Concurso “Gran de Area 2012”.

El jurado estuvo compuesto por miembros de las Juntas Directivas de las Delegaciones de Pontevedra y Vigo, arquitectos premiados en ediciones anteriores así como arquitectos designados por el colegio.

Se presentaron un total de 69 propuestas, tanto de obra construída como proyectos, resultando ganadores en esta edición 11 proyectos , 8 de ellas en la categoría de obra ejecutada, y 3 en la de proyectos.

vía Premios de Arquitectura Gran De Area.

Fallo Premios Gran De Area de arquitectura  Fotogalería.

La Barbería de Raúl, de A Estrada, recibe el premio arquitectónico Gran de Area.



Anuncio publicitario

Arte en menos de 55 cm | Galicia | elmundo.es


CULTURA | Facultad de Bellas Artes de Pontevedra

  • La exposición ‘Miniaturas‘ reúne en Pontevedra a artistas de seis países
  • El proyecto nació en Bélgica e implica a centros de Brasil, Canadá o Serbia
  • Alumnos y profesores universitarios actualizan el concepto de la miniatura
  • La muestra engloba 222 piezas realizadas con técnicas tradicionales a digitales

Natalia Puga | Pontevedra

CULTURA | Facultad de Bellas Artes de Pontevedra

Arte en menos de 55 cm

La muestra permanecerá abierta en Pontevedra hasta el 4 de noviembre. | N.P.La muestra permanecerá abierta en Pontevedra hasta el 4 de noviembre. | N.P. – ElMundo.es

Once centros de enseñanza universitaria de seis países han aunado esfuerzos para hacer posible un proyecto al que su nombre no rinde tributo. ‘Miniaturas‘ es la exposición que ha visto la luz por primera vez en Pontevedra con la implicación de 200 alumnos y profesores de Europa y América. Su resultado: un evento artístico de proyección intercontinental.

La exposición se mantendrá en la Sala X de la facultad de Bellas Artes de Pontevedra hasta el próximo 4 de noviembre, antes de dirigirse a Brasil, y consiste en una recopilación de 222 miniaturas. Todas las piezas cumplen el requisito de no superar los 25 centímetros cuadrados y, sus soportes, los 55.

Con un mismo tamaño, las pequeñas obras de arte de ‘Miniaturas’ presentan propuestas artísticas dispares y originales realizadas con técnicas tan diversas como el grabado calcográfico, la xilografía, distintos procesos digitales, la serigrafía, la papiroflexia, el reciclado de materiales como botones, telas o madera o los plegados en forma de libro.

La comisaria de ‘Miniaturas‘, la profesora de la facultad pontevedresa Anne Heyveart, explicó que la exposición es el resultado de un movimiento artístico que nació a raíz de la iniciativa adoptada por la belga Chantal Hardy. Consistía en lanzar «una convocatoria a sus contactos de artistas y docentes de gráfica contemporánea de centros de enseñanza de tres continentes con el fin de actualizar el concepto de miniatura».

La cuna de esta exposición fue, en concreto, la octava edición de la ‘Biennale Internationale de Gravure contemporaine de Liège’, en Bélgica. Desde allí, ha dado lugar a un evento que Anne Heyveart resume como «una posibilidad excepcional para el alumnado, ya que colaboran en un evento artístico de relevancia mundial».

vía Arte en menos de 55 cm | Galicia | elmundo.es.

La exposición «Miniaturas» se ianuguró ayer en la sala X de Bellas Artes

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/119744830128668673

hotel.info

La Xunta aprueba el Plan Especial de Protección del conjunto histórico-artístico de Baiona (Pontevedra) – 20minutos.es – El medio social


Baiona07_022_HPIM3008

Esta figura especial incluye una superficie de más de 160.000 metros cuadrados.

Europa Press

La Xunta de Galicia ha aprobado el Plan Especial de Protección del conjunto histórico-artístico del municipio pontevedrés de Baiona, que incluye una superficie de más de 160.000 metros cuadrados. La Secretaría Xeral de Ordenación do Territorio e Urbanismo ha trasladado este viernes al Ayuntamiento el documento de aprobación, certificando que el proyecto tiene el expediente administrativo completo y todos los informes favorables.

Según informa la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, se trata del primer plan especial de zonas históricas que recibe el visto bueno del Gobierno gallego de entre los 20 documentos de este tipo que cuentan con ayudas autonómicas para su redacción. En el caso de Baiona, la aportación ascendió a 90.000 euros.

El ámbito supone una superficie total de 160.527 metros cuadrados, en el que se incluyen zonas como el núcleo marinero de O Burgo, la península de Santa Marta, las edificaciones en línea en el lugar de Sabarís, el núcleo del parque natural de la Virgen de la Roca, los núcleos de las parroquias de Baíña, Belesar y Baredo, Monte da Peniza y Monte de Castro-Morade.

También abarca el área de la Puerta del Sol, la edificación en la Praza de María Carabal, el Mercado de Sabarís y las edificaciones en Santa Cristina da Ramallosa.

vía La Xunta aprueba el Plan Especial de Protección del conjunto histórico-artístico de Baiona (Pontevedra) – 20minutos.es – El medio social.



Arte sacro y corrupción · ELPAÍS.com


SanPaioHPIM77620211
En la foto: Iglesia de Santiago de Rubiás, Ramirás, Ourense, Galicia – España (Darío Álvarez, CC2007)

Reportaje

La juez imputa a funcionarios, curas y al ex obispo de Tui por una trama que restauraba iglesias en Galicia

JOSÉ PRECEDO – Santiago

Una trama de corrupción generalizada gestionó entre 2003 y 2009 la restauración del patrimonio histórico-artístico en las iglesias y monasterios de Ourense y Pontevedra. Según el informe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales del Cuerpo Nacional de Policía, a la cabeza de la red estaba el ex restaurador de la Consellería de Cultura de la Xunta, Garlos Gómez-Gil Aizpurúa, ahora desplazado en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. La juez le imputa los delitos de cohecho y tráfico de influencias. Los mismos que a José Manuel Pichel, arquitecto de la Sociedade de Xestión do Xacobeo, un organismo adscrito a la Consellería de Cultura.

El caso alcanza la docena de imputados: los técnicos del Gobierno gallego que decidían qué trabajos de rehabilitación se subvencionaban, un grupo de sacerdotes, intermediarios para adjudicar las obras directamente y sortear el preceptivo concurso que las administraciones públicas deben convocar para contratos mayores, y los responsables de las firmas restauradoras. Entre ellos se encuentra el ex obispo de Tui-Vigo, José Diéguez Reboredo, quien tras pasar por la comisaría y el juzgado abandonó la diócesis en enero. En el caso del ex obispo, la juez investiga la rocambolesca venta de una casa rectoral por 60.000 euros al supuesto cabecilla de la red, Carlos Gómez-Gil, quien meses después, cuando ni siquiera había pagado el primer plazo del edificio, intentó venderlo por 680.000 euros en Internet.

vía Arte sacro y corrupción · ELPAÍS.com.

«Don Carlos, no dije toda la verdad»

La segunda vida de un contenedor | Viviendas Sostenibles


Casa-contenedor diseñada por S. Fernández y B. Rodríguez en O Val Miñor (Pontevedra) | Elmundo.es
Casa-contenedor diseñada por S. Fernández y B. Rodríguez en O Val Miñor (Pontevedra) | Elmundo.es
  • Arquitectos gallegos proponen reciclar contenedores de transporte marítimo en viviendas
  • En Internet pueden encontrarse contenedores marítimos usados a partir de 1.200 euros

MARÍA FERNANDEZ

FERROL.- Después de surcar los océanos del mundo cargado de mercancías, un antiguo contenedor marítimo de 40 pies (unos 12 metros cuadrados) ha encontrado una segunda vida en el campo gallego, convertido en casa de fin de semana. Un estudio de arquitectura de Vigo ha diseñado esta vivienda-contenedor, que supone un ejemplo de construcción sostenible.

Los arquitectos Severo Fernández y Basilio Rodríguez, de Estudio Base, firman este proyecto, ubicado en la comarca de O Val Miñor, en el sur de la provincia de Pontevedra. «Surgió como una idea de investigación sobre el reciclaje de ese elemento de transporte», explica Severo Fernández, quien además ha sido el promotor de la obra, por el momento un prototipo.

La reutilización de contenedores de transporte marítimo en la construcción cuenta con precedentes en Galicia. Sin embargo, su uso con fines residenciales todavía es poco frecuente, a diferencia de otros países como Reino Unido o Países Bajos, donde sí se utilizan desde hace años como viviendas.

La particularidad del diseño de este estudio gallego consiste precisamente en que se presenta como residencia ocasional. «Puede emplearse como refugio de fin de semana en el campo, vivienda anexa para invitados o casita de piscina», señala Fernández.

La principal dificultad técnica, según el arquitecto, consistió en conseguir unas buenas condiciones térmicas y acústicas en el interior del contenedor. Así, la chapa metálica original se sometió a un proceso de limpieza y tratamiento antioxidante, para luego cubrirse con varias capas aislantes, tanto en el interior como en el exterior. Para la fachada se optó por un revestimiento de madera de pino.

En su interior, esta vivienda presenta una sencilla distribución, con un área de cocina y sala de estar y otra de dormitorio, separadas por una pieza central destinada a cuarto de baño. Además, la zona de día se prolonga gracias a un porche exterior que dispone de cubierta desmontable, solución que permite ganar espacio y abrirse al entorno.

desde La segunda vida de un contenedor | elmundo.es.

Piedra noble en el centro de Tui


Tui, piedra noble en Galicia
Tui, piedra noble en Galicia

Desde hace dos mil años

Los franceses incendiaron sus barrios, ignorantes de que saqueaban la antigua capital del reino suévico en Galicia.

Cristóbal Ramírez

¿Es esto hoy en día Tui? Por supuesto que no. En verdad que cuesta trabajo imaginarse dónde está la «mala estructura» de los edificios, porque, empezando por la catedral y siguiendo por las viviendas privadas, todo muestra granito. No hay cemento, no hay ladrillo, no hay asfalto. Es el reino de la piedra noble.

desde Piedra noble en el centro de Tui.

Galería fotográfica de la nota.

Historia del Reino visigodo español, Escrito por José Orlandis

Los Suevos

Tuy (Pontevedra)

Tui en esGalicia.com

La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Tui

Tui – Guía Turística

Turismo en Tui

Constructores a la fuga · España


Edificios que se han dejado sin terminar en la costa de Alicante
Edificios sin terminar en la costa de Alicante

La crisis pone a prueba la ética y el liderazgo de los empresarios en vacas flacas – Algunos huyen y dejan en la estacada a obreros y proveedores en un círculo vicioso que desata más caos

LLUÍS PELLICER

En paradero desconocido. Propietarios de pequeñas constructoras desaparecen dejando en la estacada a decenas de proveedores y trabajadores. Se los traga la tierra: nadie coge el teléfono y la oficina está cerrada a cal y canto. Algunos escurren el bulto, se van un tiempo y lo dejan todo en manos de sus abogados. Otros se fugan para olvidarse de sus obligaciones. El maremoto de la crisis arrastra hacia la superficie comportamientos, cuando menos, poco éticos. Pero parte de esta mancha de aceite se debe también al instinto de supervivencia de empresarios en situación límite, en ocasiones sin el liderazgo necesario para llevar a la empresa hacia un cierre ordenado.

La imagen de la recesión en el sector inmobiliario ya no sólo es la de las grúas paradas a lo largo y ancho de España. También está la de los trabajadores de Tomiño (Pontevedra) que hacen turnos para ver si por allí aparece su jefe, que desapareció hace ya un año sin pagar sus nóminas. Y la de 10 clientes barceloneses que no localizan al empresario que les vendió el piso en un solar que no está ni desbrozado. España colecciona ya un álbum completo de la crisis de la construcción.

desde Constructores a la fuga · ELPAÍS.com.

A %d blogueros les gusta esto: