El búnker de Hitler, en unas fotos inéditas | Mundo | elmundo.es


El búnker de Hitler, en unas fotos inéditas | Mundo | elmundo.es

ALEMANIA | ‘Fue como un viaje en el tiempo’, dice el autor.

  • Un fotógrafo alemán se coló en el refugio subterráneo antes de ser demolido
  • Las hizo a escondidas en el año 1987 y decide ahora sacarlas a la luz

Rosalía Sánchez | Berlín

vía El búnker de Hitler, en unas fotos inéditas | Mundo | elmundo.es.

ES_Associates_13-03-13_TodosLosProductos_728x90

Anuncio publicitario

Exposición sobre la historia de los rascacielos en CaixaForum Madrid: El hombre, a la conquista del cielo – ABC.es


Arte / Cultura

CaixaForum Madrid acoge una espectacular exposición sobre la historia de los rascacielos, a través de 200 obras.

NATIVIDAD PULIDO / MADRID

Tocar el cielo ha sido siempre una de las aspiraciones y anhelos del ser humano. La voluntad del hombre ha sido construir cada vez más y más alto. Una exposición en CaixaForum Madrid (permanecerá abierta desde mañana hasta el 5 de enero de 2013) aborda la historia de los rascacielos, desde el mito de la Torre de Babel – un reto fallido del hombre, símbolo de la desmesura y el poder – hasta la torre Burj Khalifa de Dubai, de momento el edificio más alto del mundo, que ha pulverizado todos los récords: 163 plantas y 828 metros de altura.

Construction of Flatiron Building
Construction of Flatiron Building – por George Eastman House, vía The Commons en Flickr

En un espectacular montaje, los comisarios de la exposición, Robert Dulau y Pascal Mory, repasan la historia de los principales edificio en altura, gracias a maquetas (ocho se han creado específicamente para la muestra), pero también a través de fotografías, pinturas, dibujos, grabados, proyecciones, entrevistas filmadas… Durante el recorrido vemos cómo ese deseo de tocar el cielo a veces ha estado asociado a construcciones religiosas: catedrales, minaretes… Entre las piezas expuestas, una maqueta de la Sagrada Familia de Gaudí.

Están presentes en la exposición algunos de los iconos del siglo XX, como la Torre Eiffel de París, construida para la Exposición Universal de París de 1889. Comenzó a erigirse en 1887. Fueron necesarias 18.038 piezas para sustentar un peso de 7.300 toneladas. Sorprendentemente, las obras solo duraron 26 meses y en ella trabajaron solo 250 obreros. En la exposición vemos la pugna entre Europa y Estados Unidos en esta carrera por la verticalidad y después entre dos ciudades norteamericanas: Chicago y Nueva York.

vía El hombre, a la conquista del cielo – ABC.es.

Du Zhenjun, Winds, 2010 - Imagen: Web de CaixaForum Madrid
Du Zhenjun, Winds, 2010 – Imagen: Web de CaixaForum Madrid

ARQUITECTURA | En Caixaforum

Construir a lo alto – ElMundo.es

Antonio Lucas | Madrid

Si algo tiene de cierto aquello que dijo Wittgenstein sobre la arquitectura es que ésta siempre exalta algo. Y en demasiadas ocasiones ese «algo» ha sido la altura. El sueño de impulsarse hacia lo alto. De romper límites y leyes naturales. De poner la vida por encima de las cosas.

Desde el mito de la torre de Babel al edificio Burj Khalifa de Dubai (el más alto del mundo con sus 828 metros), la historia de la construcción ha sido un afán por superar todas las marcas posibles. Y a eso atiende la exposición que presenta CaixaForum Madrid: ‘Torres y rascacielos‘, de la que son comisarios Robert Dulau y Pascal Mory, abierta hasta el próximo 5 de enero.

Torres y rascacielos – CaixaForum Madrid

De Babel a Dubái

Del 10 de octubre de 2012 al 5 de enero de 2013

La exposición ofrece un recorrido por la historia de la construcción de torres y rascacielos, partiendo del mito de la torre de Babel, una construcción que desafiaba las leyes naturales y el poder divino y que fue una fuente de inspiración para pintores europeos del siglo xiii al xix, hasta los rascacielos proyectados en el siglo XXI.

Una muestra analiza el papel inspirador de la arquitectura vernácula


Ocio y Cultura

La exposición de la Barrié se centra en la obra de grandes maestros del siglo XX.

Redacción / La Voz

Louis Kahn. El arquitecto se basó en dos cubos para diseñar esta casa, que fue construida en Estados Unidos entre 1960 y 1967. La Voz
Louis Kahn. El arquitecto se basó en dos cubos para diseñar esta casa, que fue construida en Estados Unidos entre 1960 y 1967. La Voz

Compañeros de oficio es el título de la exposición que la Fundación Barrié abrirá en su sede coruñesa el próximo 7 de noviembre y que analiza el papel que ha desempeñado la arquitectura vernácula en la obra de grandes renovadores de la disciplina durante el siglo pasado. Así, la muestra reúne ejemplos paradigmáticos de arquitectos de países y épocas muy diferentes entre sí, pero que articularon un lenguaje personal que se nutrió, en buena medida, de sus propias tradiciones constructivas. Alvar Aalto, Frank Lloyd Wright, Álvaro Siza, Tadao Ando o Glenn Murcutt no solo recurrieron a técnicas hasta entonces relacionadas con los artesanos, sino que las transformaron para incorporarlas a un discurso arquitectónico contemporáneo.

Esta capacidad inspiradora de la arquitectura vernácula y el uso que de ella hicieron los profesionales incluidos en la muestra sirve de eje de los planos, maquetas, fotografías y animaciones en tres dimensiones que conforman Compañeros de oficio.

Los visitantes podrán comprobar cómo los nuevos arquitectos sacaron la tradición de manos de movimientos como el historicismo y el regionalismo, como una solución a un tiempo de desarrollo y crecimiento demográfico que demandaba nuevos planteamientos de habitabilidad. Los materiales autóctonos y la experiencia secular proporcionaron herramientas para plantear otras fórmulas urbanísticas.

vía Una muestra analiza el papel inspirador de la arquitectura vernácula.

Anuncio de la nueva exposición «Compañeros de oficio», que se inaugurará el 7 de noviembre en A Coruña

EXPOSICIÓN

Fundación Barrié. Sede A Coruña

Del 7 de noviembre de 2012 al 7 de abril de 2013



El Gaudí único se muestra en el Patio de la Infanta – Zaragoza, España | Heraldo.es


Mariano García. Zaragoza|

Antoni Gaudí i Cornet - Wikipedia
Antoni Gaudí i Cornet – Wikipedia

Una exposición en la sede de Ibercaja recorre el universo personal y creativo del arquitecto catalán.

«Se han organizado muchas exposiciones sobre Gaudí, pero casi todas se han centrado en un aspecto de su personalidad. Lo que hace precisamente ‘única’ a esta muestra es que se ocupa del arquitecto, del hombre y del científico». Con estas palabras presentaba este jueves Pere Jordi Figuerola, conservador del Museo Diocesano de Barcelona, la muestra que se inaugura esta tarde en el Patio de la Infanta de Ibercaja y que puede visitarse hasta el 29 de enero de 2013. Figuerola ha compartido las labores de comisariado con Charo Sanjuán, de la Cátedra Gaudí de la Escuela de Arquitectura de Barcelona.

vía El Gaudí único se muestra en el Patio de la Infanta | Heraldo.es.

arquitectura

Ibercaja Patio de la Infanta muestra en 200 piezas a un Gaudí «único»

lainformacion.com

Ibercaja Patio de la Infanta inaugura esta tarde la exposición ‘Gaudí único’, una muestra diseñada exclusivamente para Zaragoza y que da a conocer al artista, al científico y arquitecto y a la persona a través de 200 piezas, entre fotografías, maquetas, planos y dibujos, mobiliario y otros materiales técnicos.

ZARAGOZA, (EUROPA PRESS)

Ibercaja Patio de la Infanta inaugura esta tarde la exposición ‘Gaudí único’, una muestra diseñada exclusivamente para Zaragoza y que da a coFoto: EUROPA PRESSnocer al artista, al científico y arquitecto y a la persona a través de 200 piezas, entre fotografías, maquetas, planos y dibujos, mobiliario y otros materiales técnicos.

La directora de la Obra Social de Ibercaja, Teresa Fernández, la responsable del programa de Educación y Cultura de la entidad,Magdalena Lasala, y los comisarios de la muestra Pere Jordi Figuerola y Charo Sanjuán, han presentado en rueda de prensa esta exposición organizada por la caja aragonesa en colaboración con el Museo Diocesano de Barcelona, la Cátedra Gaudí y Àurea Cultura i Art.

‘Gaudí único’ podrá visitarse hasta el 29 de enero y su objetivo es, de forma didáctica, acercar al público zaragozano la figura, la obra y el legado de Antoni Gaudí (Reus, 1852-Barcelona, 1926), la influencia en el modernismo del artista, único con ocho obras Patrimonio de la Humanidad, y entender así al genio más allá de la visión turística que se tiene de sus creaciones.

Exposición exclusiva en Zaragoza

Ibercaja Patio de la Infanta muestra en 200 piezas a un Gaudí «único»

Gaudí únicoIbercaja.

Con muestra fotográfica se recuerda al arquitecto Luis Barragán (México) – La Jornada en Internet


Luis Barragán, Premio Pritzker de Arquitectura 1980
Luis Barragán, Premio Pritzker de Arquitectura 1980

De acuerdo con los conocedores de su obra, la importancia de Luis Barragán radica en su interés por establecer normas de construcción de espacios armónicos que fueran amigables con el ambiente natural, a fin de evitar destruirlo e interferir totalmente en la belleza del paisaje.

Notimex

México. D.F. El Museo Nacional de la Arquitectura del Palacio de Bellas Artes exhibe a partir de hoy una exposición fotográfica con 65 imágenes sobre la obra de Luis Barragán, el arquitecto mexicano más importante del siglo XX, como parte de un homenaje que se le ofrece a 110 años de su nacimiento.

Además de la exposición, la editorial RM ha publicado el libro “La Casa de Luis Barragán, el cual nos lleva a través de un recorrido visual por los bellos rincones arquitectónicos y estéticos de la construcción, catalogada como Patrimonio de la Humanidad en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2004.

Barragán nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, Jalisco, donde hizo sus estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925.

Viajó a Europa donde se dejó impresionar por la belleza de los jardines de las ciudades donde estuvo, como el “Generalife” de Granada y los de las Villas Italianas y de la Costa del Mediterráneo, despertando su interés por la arquitectura del paisaje.

Regresó a Guadalajara donde se dedicó a la construcción de residencias que le valieron apariciones en revistas estadounidenses e italianas. En 1936 se trasladó a la Ciudad de México para establecerse definitivamente y en 1940 inició la construcción de residencias y departamentos en la colonia Cuauhtémoc.

Su famoso hogar, ubicado en los números 12 y 14 de la calle General Francisco Ramírez, colonia Daniel Garza, en la Ciudad de México, fue construido a partir de 1947, asentado en un barrio popular de Tacubaya, respetando los valores de urbanidad que siempre le fueron cercanos.

En terrenos con abundancia de lava volcánica, descubrió la manera de realizar bellos jardines en las rocas, lo que lo llevaría a planear una urbanización residencial cerca de la conocida Ciudad Universitaria.

Entre 1952 y 1955 comenzó la reconstrucción del convento de las Capuchinas en Tlalpan, donde edificó una capilla nueva.

Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation
Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation

En 1957 fue invitado por la empresa que desarrolló ciudad Satélite para constituir el símbolo de la urbanización, para el cual Barragán, ya con la idea definida de que consistiera en un grupo de elementos verticales de gran proyección publicitaria, invitó al escultor Mathías Goeritz a colaborar en el proyecto.

La obra, que consiste en cinco torres, dos blancas, una roja, una azul y una amarilla de diferentes tamaños, y que a lo lejos dan la impresión de la vista de una gran ciudad, revolucionó el mundo de la estética al ir en contra de la corriente del arte mexicano que entonces seguía con un discurso nacionalista y anecdótico.

Hoy en día se busca que las Torres de Satélite sean declaradas Patrimonio cultural.

De 1969 a 1973 trabajó en los proyectos –no realizados- del fraccionamiento El Palomar, en Guadalajara, así como la fuente monumental en Lomas Verdes, con Ricardo Legorreta. En 1974 realizó la Casa Gilardi, la última obra que terminó íntegramente.

En 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro – catálogo de Emilio Ambasz. Esto lanzó a Barragán a la fama internacional. Ese año recibió en México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 1980 recibió el premio Pritzker. En su discurso de aceptación dijo: “Sólo en íntima comunión con la soledad puede el hombre hallarse a sí mismo. Es buena compañera y mi arquitectura no es para quien la tema y la rehuya”.

vía La Jornada en Internet: Con muestra fotográfica se recuerda al arquitecto Luis Barragán.

Exponen obra de Barragán

  • Arquitectura

El Museo Nacional de la Arquitectura del Palacio de Bellas Artes rinde homenaje al arquitecto mexicano.

Publican libro «La casa de Luis Barragán»

Crédito:  Notimex.

Biography – The Pritzker Architecture Prize.

Luis Barragán (1902-1988) was born in Guadalajara, Mexico. His professional training was in engineering, resulting in a degree at the age of twenty-three. His architectural skills were self-taught. In the 1920s, he traveled extensively in France and Spain and, in 1931, lived in Paris for a time, attending Le Corbusier’s lectures. His time in Europe, and subsequently in Morroco, stimulated an interest in the native architecture of North Africa and the Mediterranean, which he related to construction in his own country.

Web Oficial de Luis Barragán.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/178097276202401792



La arquitectura finlandesa abre la temporada expositiva en la Fundación Comillas


Fotografías a gran escala de Jussi Tiainen.

SANTANDER, (EUROPA PRESS) –

Arquitectura finlandesa a escala humana‘ es el título de la muestra que esta tarde dará el pistoletazo de salida al calendario expositivo de 2012 en la Fundación Comillas.

Foto: EUROPA PRESS
Foto: EUROPA PRESS

Fotografías a gran escala del prestigioso autor danés Jussi Tiainen, componen esta exposición que comenzará en Comillas su itinerancia por la zona norte de España.

La Fundación cuenta para el desarrollo de esta iniciativa, con la colaboración del Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid, Ölsen Projects y Mundanalruiido.

El acto de inauguración (tuvo lugar) en la Sala de Exposiciones del Seminario Mayor y contará con la presencia del propio autor así como el director del Instituto Iberoamericano en Finlandia, Martti Pärssinen, y el comisario de la muestra, Paulo Camblor, de Ölsen Projects, además del director general de la Fundación Comillas, Ignacio Gavira.

Tiainen (Helsinki, 1954), fotógrafo especializado en arquitectura, trabaja como freelance desde 1976. Su trabajo ha sido publicado en diversos libros y ha sido expuesto en Canadá, Estados Unidos, China, así como varios países europeos.

vía La arquitectura finlandesa abre la temporada expositiva en la Fundación Comillas.

FOTOGRAFIA

La Fundación Comillas inaugura la muestra fotográfica de Jussi Tiainen

Fotografías y planos de proyectos arquitectónicos que respetan y realzan al usuario y su entorno; obras sostenibles que se adaptan a su entorno produciendo así una sensación de bienestar.
Son el eje de la obra del fotógrafo finlandés Jussi Tiainen, que acercará a Comillas una muestra con imágenes de edificios públicos, desde guarderías hasta un centro marinero, que representan la arquitectura finlandesa a escala humana.
Precisamente ‘Arquitectura finlandesa a escala humana en Cantabria’ es el título de esta exposición que la Fundación Comillas acogerá entre el 27 de enero y el 27 de febrero.
Una muestra que forma parte de la de la gira de arte audiovisual finlandés por España que organiza y coordina el Instituto Iberoamericano de Finlandia (Madrid).
La cita de Comillas está organizada por este instituto junto a la Fundación, Ölsen Projects y Mundanalrüido-Gestión Cultural.



¿Adicto al calzado deportivo? ¡Únete al Movimiento Footlocker! (sponsored post)


 

Foot Locker
Está en marcha un movimiento mundial sobre el calzado deportivo – existen muchos fanáticos, auténticos  adictos <a las zapatillas deportivas que están dispuestos a hacer lo que sea con tal de poder enseñar sus nuevos zapatos de correr a todo el mundo.

Durante las pasadas semanas se han visto variados vídeos sobre  sneakerheads" haciendo cosas extraordinarias en Internet. Todo esto ha sido posible gracias a al movimiento de Footlockers sobre el arte de las zapatillas de deporte, como el sneaker art, que tuvo lugar en Paris, tambien contamos con el hombre que asumió la misión en Londres y por último el streaker que corrió en la Piazza de Milán.

Para celebrar el Sneaker Movementmovimiento de las zapatillas de deporte, capturando todo este entusiasmo, Footlocker implantó en internet el sitio  http://www.footlocker.eu/itsasneakerthing/, un punto de encuentro para todos los apasionados que desean compartir su afición por las zapatillas deportivas.

Este sitio web contiene historias extremas sobre las zapatillas de deporte, entradas de blogs, imágenes, videos y comentarios: es el sitio más visitado por todos quienes aman el calzado deportivo, para compartir y leer otras historias a través de una amplia Comunidad que comparte los mismo gustos.

Las campañas televisivas más recientes de Footlocker’s muestran a campeones entregados a este movimiento y su pasión por las zapatillas deportivas. Tambien muestran al héroe japonés top Sneaker de las zapatillas de deporte. No te puedes perder estas campañas, son alucinantes, más abajo encontrarás enlaces a los vídeos. 

Involúcrate en el movimiento visitando www.itsasneakerthing.eu y desde allí su página en Facebook, demuestra tu pasión por las zapatillas de deporte siguiendo el ejemplo de quienes ya lo han hecho.

No dejes de unirte al movimiento, a través de la página en Facebook http://www.facebook.com/footlocker.eu

Niko con sus zapatillas de deportePor mi parte para unirme al movimiento intentaré personalizar mis zapatillas deportivas, y cunado lo haga, subiré mis fotos a la red e incluso algún vídeo a YouTube, como este que ahora puedes ver:

Adam Smith  accidentalmente se convirtió en el catalizador del movimiento de las zapatillas de deporte.  Visita su video de cómo se convirtió en una leyenda en su oficina. http://www.youtube.com/watch?v=MsNAmjuIU3o&feature=player_embedded

Únete ya al movimiento desde la página de Facebook, haz click en "Me Gusta" para hacerte fan ya mismo del sneaker movement http://www.facebook.com/footlocker.eu

No dejes de inspirarte viendo estos vídeos en Youtube:

http://youtu.be/aBKWzehTook

http://youtu.be/zX0deU_g9z8

Disfruta las imágenes de Niko con sus zapatillas de deporte visitando su galería en Flickr

http://www.flickr.com/photos/619669


Sponsored Post

Vidéo virale par ebuzzing

Una exposición resucita los edificios destruidos del arquitecto Victor Horta – Terra Colombia


Victor Horta - Wikipedia
Victor Horta - Wikipedia

Una «Casa del Pueblo» olvidada en un almacén industrial, un inmueble vendido por piezas o unos grandes almacenes demolidos son algunas de las principales obras perdidas del arquitecto belga Victor Horta, el maestro del ‘Art Nouveau‘, presente en una exposición en Bruselas.

Para darlas a conocer al público, y coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento, una serie de planos, croquis y fotografías se exponen en una de las creaciones del artista, la Casa Autrique, actualmente un museo, en la exposición «Victor Horta: un mundo perdido«.

Horta está considerado como uno de los más grandes arquitectos de Bélgica y una de las figuras de la corriente artística del ‘Art Nouveau’ o modernismo, que imperó en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX.

Nacido en la ciudad flamenca de Gante en 1861, Horta fue el mayor exponente del modernismo hasta la Primera Guerra Mundial, cuando, durante su exilio en Estados Unidos con motivo de la ocupación alemana de su país, decidió abandonar este estilo para abrazar el ‘Art Déco‘, mucho más simple y clásico.

Este abandono provocó que muchas de sus obras fuesen ignoradas durante años, hasta el punto que algunas fueron incluso demolidas antes de la muerte del arquitecto, en 1947.

Obras de Victor Horta Patrimonio Cultural de la Humanidad

Entonces «había poca gente para decir que no se podía demoler esos edificios y que años después lo lamentaríamos, pero años más tarde lo hemos lamentado», asegura a EFE Alexandra Rolland, encargada de la Maison Autrique.

«Es difícil creer que una obra arquitectónica celebrada en su tiempo, con poco más de un siglo y construida con un saber hacer magistral y materiales de calidad se haya revelado tan frágil», subraya.

La Casa del Pueblo, diseñada como sede cultural y social del Partido Obrero Belga, es la mayor de las obras destruidas.

Aunque ya fue modificada a inicios de siglo, en 1963, y pese a numerosas peticiones internacionales para evitarlo, incluso del Congreso Internacional de Arquitectura, fue desmontada para dejar su espacio a una torre de veintiséis pisos.

Los restos fueron conservados en un almacén durante años, pero al final acabaron perdiéndose salvo pequeñas piezas, algunas de las cuales se exponen ahora en la Casa Autrique.

Otra de las casas que aparecen en la exposición fue la Casa Aubrecq, que también fue desmontada y varias de sus habitaciones vendidas.

Hoy en día su fachada descansa en un almacén mientras espera ser reconstruida a finales de año en un solar cercano a la Casa Autrique.

vía Una exposición resucita los edificios destruidos del arquitecto Victor Horta – Terra Colombia.

Victor Horta en la Wikipedia

Victor Horta (Bélgica, 1861-1947)

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/64278956353929216



Encuesta sobre entrada con fotos propias


Veo que despiertan buen interés las entradas con fotografías propias. Contando con una nueva herramienta de galería de imágenes en el motor de mi blog creo llegado el momento de sacarle mayor provecho a mis álbumes fotográficos.

Así que someto a la consideración de los internautas – ustedes, visitantes de ArquitecturaS – la escogencia del sitio que será tratado en futura entrega de este Blog.

La mejor arquitectura europea contemporánea llega a Madrid | Vivienda | elmundo.es


La Ópera y Ballet Nacional de Noruega, Premio Mies van der Rohe 2009. | ELMUNDO.es
La Ópera y Ballet Nacional de Noruega, Premio Mies van der Rohe 2009. | ELMUNDO.es

EXPOSICIÓN | Los ganadores del último Premio Mies van der Rohe

  • La muestra recoge maquetas, fotografías y dibujos de las 50 obras finalistas
  • Presta especial atención a la ganadora, la Ópera y Ballet Nacional de Noruega
  • El Ministerio de Vivienda busca difundir la excelencia europea arquitectónica

Efe | Madrid

La sala exposiciones del Ministerio de Vivienda, La Arquería de Nuevos Ministerios, acoge del viernes 14 de mayo al domingo 13 de junio una exposición de los ganadores del último Premio Mies van der Rohe, que reconoce la mejor arquitectura europea contemporánea.

La exposición recoge maquetas, fotografías, planos y dibujos del proyecto que resultó ganadorLa Ópera y Ballet Nacional de Noruega, así como de la Mención Especial Arquitecto Emergente, y las 48 obras que resultaron seleccionadas, entre ellas, 11 españolas.

Son una muestra de las 50 mejores obras, seleccionadas en la última edición de este certamen bienal que organiza la Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe para premiar las mejores obras arquitectónicas contemporáneas de la Unión Europea.

La exposición se completa con dos audiovisuales, el primero de los cuales incluye entrevistas a los ganadores de los premios, mientras el segundo narra cómo se desarrolló el proceso de selección del galardón: desde las visitas a las obras seleccionadas hasta la ceremonia de entrega.

vía La mejor arquitectura europea contemporánea llega a Madrid | Vivienda | elmundo.es.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Lo grande y lo pequeño · ELPAÍS.com · Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2010

Un mirador sinfónico en Noruega

Sobre un fiordo – El Premio Mies, para una sobria inclinación – Ópera de Oslo

Oslo tiene su Ópera

Actualización: 20 de mayo de 2010

La creatividad de la escasez

VICENTE VERDÚ – ElPaís.es

Las casas boca abajo más espectaculares – 20minutos.es


La web especializada en tendencias artísticas y arquitectónicas weburbanist.com hace un repaso de las mejores casas construidas boca abajo. El restaurante Sakasa, en la ciudad japonesa de Matsumoto, se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad.

vía Las casas boca abajo más espectaculares – 20minutos.es.

(ver `pies de fotos´ en 20minutos.es)

La biblia del 'grafiti' · ELPAÍS.com


La fe del grafiti de Norman Mailer, Jon Naar - Foto: Editorial 451 Editores
La fe del grafiti de Norman Mailer, Jon Naar - Foto: Editorial 451 Editores

Llega a España La fe del grafiti, el mítico ensayo ilustrado que equiparó por primera vez las pintadas callejeras con el arte. Jon Naar, autor de las fotografías, explica el fenómeno 35 años después.

IÑIGO LÓPEZ PALACIOS / EP3 – Madrid

En 1973, la ciudad de Nueva York gastaba 10 millones de dólares en limpiar las pintadas de las paredes. Ese año, el alcalde John Lindsay anunció que, a pesar de los grandes esfuerzos de la ciudad, el 63% de los vagones, el 46% de los autobuses y el 50% de los edificios estaban «muy desfigurados por los grafitis».

En 1972, el fotógrafo neoyorquino Jon Naar decidió documentar gráficamente la eclosión de estas pintadas en Nueva York y se sumergió en las paradas de metro de Harlem a buscar a los autores, críos de 12 o 13 años, y su obra. Después presentó el trabajo al escritor y crítico Norman Mailer, que le cambió el título y escribió la introducción. En 1974, el ensayo ilustrado La fe del grafiti se ponía a la venta equiparando por primera vez el grafiti -hasta entonces, un mero acto vandálico- con una demostración artística.

vía La biblia del ‘grafiti’ · ELPAÍS.com.

EP3 recomienda: La biblia del ‘grafiti’

Fotos – JON NAAR – 23-03-2010

«Hice esta foto a un grupo de grafiteros a finales de diciembre de 1972, en la parada de metro Washington Heights, al norte de Harlem. Fue durante la primera hora del primer día del encargo que me hizo una firma británica de diseño. Querían editar un libro promocional con algún tema neoyorquino. El grafiti estaba eclosionando por toda la ciudad. Era el fenómeno visualmente más emocionante en aquel lugar y momento».– JON NAAR

La fe del grafiti

de Norman Mailer, Jon Naar
Traducción de: Camila Enrich – Editorial 451 Editores

A %d blogueros les gusta esto: